miércoles, 28 de octubre de 2015

Ailer González Mena reflexiona sobre Marchar o no marchar a un texto aparecido en 14ymedio.

''Marchar o no marchar'' resume de una manera simple el titular de 14ymedio de Miriam Celaya.  Como si de eso se tratara: de marchar o no marchar…

Es comprensible el no ir.  Es comprensible el miedo.  Yo cargo con mi miedo y voy, pero no es fácil enfrentarse a una jauría impune y pasar cada domingo en calabozos hediondos.  No es fácil que te partan un brazo y que ni siquiera el médico pueda darte un certificado o la placa como prueba porque no se lo permiten.  No es fácil que una mujer vestida de verde en un arranque de ira te muerda la cara y te diga “puta, cállate”, mientras gritas “¡Vivan los derechos humanos!”.  No es fácil que te monten en un patrullero y en medio de un monte rastrillen una pistola en tu cabeza y te digan “despídete”.  No es fácil que te tengan cada domingo esposada más de 4 horas, cortándote la circulación y no te dejen ir a orinar y termines haciéndolo en los pantalones.  No es fácil ver llegar a tu marido tinto en sangre y vendado y al domingo siguiente que el agresor te pase por al lado repartiendo palos de nuevo totalmente impune.  Eso no lo paga nada.  Ese ''via crucis'' solo se aguanta y se hace por pasión, por rebeldía, por vergüenza, por lealtad a uno mismo.

Marchar o no marchar, yo diría, acompañar o no acompañar, desde lo que cada cual puede o sabe hacer.

Es subrayable que 14ymedio comenzara a reportar hace apenas unos pocos domingos los arrestos porque era escandaloso no hacerlo ya; sin embargo noticia como si fuera cosa de las Damas de Blanco y no menciona el nombre #TodosMarchamos ni las demandas de la Campaña Libertad para los presos políticos, una ley de Amnistía con eliminación de la figura predelictiva y el Derecho a la manifestacion pública en Cuba.

El ignorar, el invisibilizar, la falta de solidaridad y la indolencia, he ahí, quizás, Miriam Celaya, el dilema.

Ana y Ailer.  

Mick Jagger Meets with Gorki From Porno Para Ricardo in Havana (NOT) / Fake News

Arsenio Rodríguez Quintana, Barcelona — On Sunday, October 4, after visiting the Cuban Art Factory in Havana, the Rolling Stones singer was walking with the rocker and Cuban government critic Gorki Aguila Carrasco along 5th Avenue, where the Ladies in White meet every Sunday and march in support of human rights in Cuba. Cuban State Security blocks Gorki from going to meet them, but last Sunday, the day of Orula, an orisha venerated in Cuba, the miracle happened. Gorki was wearing an El Sexto T-shirt that interested Jagger, who asked about El Sexto’s state of health after his hunger strike, and offered to buy some of his artworks to support him.
They also spoke about the possibility of Gorki opening for the Rolling Stones should the conversations with the Ministry of Culture for the Stones to play in the Karl Marx Theater bear fruit.
Now that so many American rock, pop and jazz musicians are coming to Havana, it is worth remembering that this city where I was born had home grown impresarios (from 1910 to 1959) that brought the best American or European musicians of their times to Cuba: Enrico Caruso, Nat King Cole or Lola Flores, for example.
The person who cut this ebb and flow between Havana and the world was Fidel Castro. For more than 50 years – except in 1978, another USA-Cuba political rapprochement, and in 1999. The Castro regime not only censored jazz and rock so that it would not come into Cuba, but also censored and imprisoned those who played it.
Jagger, regrettably was in Havana but he didn’t meet with Gorki, the news is false, but my dear friends Ailer and Lia Villares will perhaps smile at my autumn dreams from Barcelona.

¿Quién fue La rusa de Baracoa? El actor Errol Flyn estuvo en su hotel.

Nota  blogger:

Como es costumbre en mi. No me gusta mucho hacer de la precariedad un suceso morboso. Respeto y tolero a quien lo quiera hacer. Por eso, no voy a poner fotos de el paso del huracán  Matthew (hurracane Mattthew) por  Baracoa en mi blog, y por ende en mi muro.
Me gusta más la idea de aprovechar que el ciclón pasó por allí para contar en voz de otro, la historia de La Rusa de Baracoa, que llevó a Alejo Carpentier, uno de los tres Premios Cervantes de literatura cubana, a incluirla en su peor novela: La Consagración de la Primavera. Aclaro, a mí no me gustó esta, pero tiene novelas, cuentos y ensayos absolutamente magistrales y es una putada que no le dieran el nobel, pero esa es otra discusión.  
Yo estuve en Baracoa en 1995 con Beate Kramer, Gerardo Alfonso, Yara (entonces mi esposa) en un viaje turistico que nos llevó por Camaguey, Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa. Uno de los viajes más bellos e intensos de mi vida en un país en plena crisis. 



Texto: ¿ Quién fue La Rusa de Baracoa?

Magdalena Menasses Rovenskaya fue el nombre de la extraña bella y enigmática rusa que enriqueció la cultura y el nombre de la Villa de Baracoa, en Cuba.

En una reluciente casa anaranjada situada frente al mar, vivió Magdalena Menasses Rovenskaya, la artista rusa que llegó un día y se radicó en Baracoa después de mucho vagar por países y ciudades. De ella siempre se habla en la primada ciudad porque quedó en la memoria de sus pobladores tanto así que cuenta a modo de leyenda que durante la lucha y la clandestinidad, Fidel y el Che se sentaban en el hotel de La Rusa a hacer planes sobre el futuro de Cuba.

Alejo Carpentier se inspiró en la historia de La Rusa para crear uno de los personajes centrales de su novela La consagración de la Primavera. El personaje se llama Vera.

Magdalena Menasses fue definida por alguien como "una cosa parada entre el sueño y la vida". Su extraordinaria belleza y el misterio de su estadía en el poblado, hicieron que a su alrededor se tejieran leyendas a las que la rusa nunca dio importancia.

Ella, Magdalena Menasses era hija de un militar zarista ajusticiado en la Revolución de Octubre. A partir de entonces, acompañada de su madre primero y luego de su esposo, con quien se había casado en 1924, siendo este un diplomático ruso en Turquía, inició un largo peregrinar por el mundo buscando un lugar para asentarse, hasta llegar a Baracoa, donde fue tomada indistintamente por una artista y una espía.

En realidad llegó a Cuba en mil novecientos veintinueve con el propósito de hacerse cargo de los negocios que dejó al morir un pariente de su esposo; pues Baracoa experimentaba entonces un gran auge económico debido a la producción bananera de principios del Siglo XX. El matrimonio, con el transcurrir del tiempo, se hizo dueño de un café, una tendería y una pequeña propiedad agraria, negocios que no continuaron en los años cincuenta, cuando, robándoles el espacio a las tunas y uvas caletas de la costa, construyeron el hotel Miramar, terminado en 1953, frente al malecón de Baracoa, llamado desde entonces por el sobrenombre de La Rusa, como aún se le conoce. Baracoa ejerció su especial embrujo sobre esta elegante mujer y a la vez la atractiva rubia hechizó a sus pobladores.

El hotel centraba la vida de la ciudad: pues a él llegaban muchos comerciantes, negociantes norteamericanos asentados en la base naval de Guantánamo y Nicaro, y se dice que hasta el actor Errol Flyn fue uno de sus huéspedes.


Magdalena Menasses, quien fuera una mujer muy culta y refinada, adoptó en mil novecientos cuarenta y cuatro la ciudadanía cubana y desde su llegada jamás volvió a salir de Cuba, aunque sí viajó intensamente por el interior de la Isla, acompañada de su esposo y de su hijo. En su juventud poseyó una hermosa voz. París le abrió las puertas donde como Mima Rovenskaya, exhibió sus dotes de bailarina y pianista. Su educada voz de soprano, cuyo lirismo le ganó importantes espacios: el Gran Teatro de la Opera en Francia; la Opera de Milán, en Italia; Las Palmas de Canaria y Madrid, España... Su amplia cultura abarcó el conocimiento de varios idiomas: ruso, alemán, francés, italiano, portugués, inglés y español.

En La Habana La Rusa conoció la Acera del Louvre y la intelectualidad cubana de la época, además de ofrecer exitosos conciertos

La prosperidad individual no la enajenó, y sufría mucho por la abandonada población que la rodeaba y se identificó con los jóvenes que combatían a la tiranía de Fulgencio Batista desde 1953. Los ayudó con dinero, medicinas y así terminó involucrada en un proceso revolucionario que tiene el mismo sello del que tanto huyó desde principios del siglo XX en Rusia.

Su esposo Albert falleció en 1956, mientras cantaba un aria para ella en la habitación de un hotel en Santiago de Cuba.

La rusa sólo vivió 13 años en Rusia, pasó unos seis años viajando y el resto del tiempo vivió en la Isla, principalmente en Baracoa, a cuya tierra dedicó más de las dos terceras partes de su existencia.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, la rusa se incorporó *al proceso* como una cubana más. Magdalena fue miliciana, federada, cederista; *donó*sus valiosas joyas, oro, plata, 25 mil dólares y el hotel que hoy, como sus fortalezas, distingue y marca una etapa de la historia de la Primera Villa de la Isla de Cuba, en la que inscribió su nombre como una de las más universales mujeres de Baracoa.

Murió la Rusa el 5 de septiembre de 1978, pero para entonces, como un epitafio, había declarado según una revista de la época: “Yo no sé la edad que llevo porque a mí el tiempo no me importa; lo único que sé es que voy perdiendo la belleza; la vida es ganar y perder, y muchas veces se pierde para ganar. Yo he perdido mucho; el otro día quise decir florero en mi idioma y no hallé la palabra rusa, pero gané una Revolución hermosísima.”