miércoles, 30 de octubre de 2013

Leonard Cohen a la sombra de la Catedral de Chartres.



El tiempo pasa en los nuevos lugares que se descubren, como en los relojes blandos de Salvador Dalí, r e l a t i v a m e n te. 
En la catedral hay casi doscientos vitrales, pero este vitral (me refiero a La Virgen Azul que le he escrito varios post)  ha sobrevivido a incendios y guerras medievales, el de esta virgen azul. Quizás porque tuvo el valor de tener un hijo azul como yo, hijo del mar, venido del mar; el mar triste invento, según Milton, o Blue Alert, esa canción de Leonard Cohen que canta Madeleine Peyroux como nadie en el Palau de la Música de Barcelona. Paul Claudel estuvo una hora mirando a esta virgen y le escribió unos versos que uno está obligado a leer en francés.
La abuela de Marcel Proust siempre decía que ella no sabía nada de arquitectura, pero que las agujas de la catedral de Chartres, eran bellas aunque no fueran iguales.
Estuve más horas en Chartres que en Venecia. En el olor de una calle en Venecia, advertí el olor de La Habana, en realidad de la zona del puerto, fijado en mi memoria. En esos canales aprendí a reconstruir una ciudad líquida a partir de un olor, que suele ser una ayuda estimable para la geografía de la nostalgia. 
Chartres no tiene que ver con Venecia pero mi reminiscencia selectiva las pone en un ángulo donde su ámbito llena los mismos espacios y donde el río de Chartres bien podría ser un canal de Venecia. 

En Chartres uno cree que va a conocer la catedral gótica, y se encuentra con un pueblo (plus),
que conserva como puede la belleza de un barrio medieval de casas que tienen las fachadas llenas de troncos cortados. Troncos de árboles verticales y horizontales llamados técnicamente: tipología de casas con entramado de madera.
Estoy seguro de haberla visto cuando estuve a punto de ahogarme en el malecón habanero con solo siete años. El mar no me dejaba salir. Hubo un instante que me quedé sin fuerzas y me dejé caer hacia el fondo similar a Remedios en Cien años de soledad, pero a la inversa, ella subía y yo bajaba. Fueron varios segundos en una eternidad de instantes, no es difícil advertir que al paso de los años esta experiencia se haya ido aclarando de tanto contarla y hoy pueda distinguir con más claridad una silueta de mujer en el fondo haciendo un gesto que aun no puedo definir.
De aquellos sucesos salí ileso. De Chartres intento salir pero todos los templos que visito desde que lo conocí, se han modificado para ser éste mi referente, y su entorno, por diferente que sea, me hace volver hacia su laberinto medieval sin firma.


"Blue Alert"

There's perfume burning in the air
Bits of beauty everywhere
Shrapnel flying, soldier hit the dirt

She comes so close
You feel her then
She tells you No and No again
Your lip is cut on the edge of her pleated skirt
Blue Alert

Visions of her drawing near
Arise, abide, and disappear
You try to slow it down
It doesn't work

It's just another night I guess
All tangled up in nakedness
You even touch yourself
You're such a flirt
Blue Alert

You know how nights like this begin
The kind of knot your heart gets in
Any way you turn is going to hurt

There's perfume burning in the air
Bits of beauty everywhere
Shrapnel flying, soldier hit the dirt
Blue Alert

She breaks the rules so you can see
She's wilder than you'll ever be
You talk religion but she won't convert

Her body's twenty stories high
You try to look away, you try
But all you want to do is get there first
Blue Alert

You know how nights like this begin
The kind of knot your heart gets in
Any way you turn is going to hurt

There's perfume burning in the air
Bits of beauty everywhere
Shrapnel flying, soldier hit the dirt
Blue Alert
Blue Alert...

foto de la escalera de la Reina Bertha del s.XVI, casa del pueblo de Chartres . Arkolano

                          "Por favor escucha Blue Alert"


No se publicarán comentarios sin firma cuando su criterio afecta la credibilidad del post o de los comentarios de lectores. Si su autor se expone, no tiene porque recibir réplicas de ciudadanos invisibles que se esconden.

martes, 29 de octubre de 2013

Desnudo suicida: Ana Mendieta & Francesca Woodman

Buscando un cuerpo que no sea el suyo, la artista plástica cubanoamericana,  más conocida por sus performances, Ana Mendieta, se deforma a sí misma (Glass on Body 1972)  para encontrar texturas más allá de la sexualidad que pueda representar. En los años setenta, los de esta foto, no existía la tecnología con que hoy contamos, pero ella era capaz de llegar al mismo lugar con la creatividad de sus performaces. La abundancia de su monte de venus, es ya un detalle que define  una época,  aunque la forma de aplastarse la barriga puede ser una alegoría a la esclavitud de las dietas. Murió con 36 años al saltar por la ventana de su apartamento en un edificio de 34 plantas en Greenwich Village, Nueva York, (en 1985) después de discutir con su marido, aún se especula sobre su muerte...  
La foto anterior y la siguiente, son fotos de artistas suicidas  de los años ochenta, que quisieron cambiar la forma de mirar su cuerpo o el de sus modelos a través de auto-fotos, hoy tan populares gracias al móvil y su difusión en Internet. Si arriba se muestra un monte de venus copioso similar al Origen del Mundo de Courbert, debajo la artista, Francesca Woodman, que se suicidó con solo 22 años, en  Manhattan, 1981, o sea, cinco años antes

lunes, 28 de octubre de 2013

Melody Gardot canta a ritmo de jazz: Over the Rainbow/ Melomanías


Iba a ser una playlist de las canciones que me hubiese gustado escuchar ayer... Solo he escuchado esta pieza repetidamente, de Melody Gardot, una curiosa versión de Over the Rainbowdonde  Melody toca las escobillas,  -útiles sobre todo para el jazz y el blues-, sobre una caja sin más elementos de un set de batería, mientras el bajista toca el chelo como una guitarra.
A ella la música la ayudó a superar una minusvalía, -un coche la atropelló con 19 años y le generó serios problemas en el cráneo y la locomoción, lleva bastón- y su médico le aconsejó que grabara algunas canciones para animarse mental y psicológicamente, ahora,  ella hace música para que nuestra vida sea más válida, al menos, la alegría que nos genera su voz.
Cuando la escuché por vez primera, no tenía ni idea de que fuera minúsválida, me parece imposible llamarle así a una voz que está por encima de las palabras que uno puede escribir sobre ella para definirla.
The absence, es su último CD de este año, donde entre otros, participan en la producción y arreglos Sting, Simply Red o Caetano Veloso, por citar referentes conocidos.




domingo, 27 de octubre de 2013

Voy leyendo a Séneca ante un bolso Chanel

Sí, casi nadie en el tren de cercanías lee a este filósofo andaluz, casi siempre lo sustituyen por un periódico gratuito o libros contemporáneos. No creo ser superior, simplemente releo un libro que sabe cómo actuar con mi soledad de corredor de fondo. Leo  a Séneca atento al entorno inmediato que está contaminado por  la presencia de una desconocida con un bolso gigante de Chanel en el tren de Cercanías. 
Sucede cada día de esta última semana que he tenido el coche en el taller. El bolso me pareció ridículo por el tamaño y el color el primer día, luego, me reclamaba su atención y  descansaba la vista mirando que zapatos llevaba para combinar. Descubrí que no tenía suficientes, en cambio, sí,  la sutileza de buscar siempre un complemento rojo para jugar y enlazar el color. Si hubiese llevado un bolso clásico de Céline (azul y vino), aunque fuera copia, no tendría este problema, por su diseño y lo estilizado de sus colores muy sutiles.



"Jamás llegues a tener por feliz a cualquiera que esté pendiente de la felicidad. Se apoya en cosas frágiles el que se alegra de lo que llega de afuera. El gozo que entró volverá a salir. Pero aquel que nace de uno mismo es constante y firme, crece y prosigue hasta el final, las demás cosas cuya admiración tiene el vulgo son buenas efímeramente."
Séneca. Cartas a Lucillo.

Ayer, fue el último día, por un tiempo no volveré al tren de Cercanías, y me sentí raro, el bolso no apareció en el andén para despedirme. Me había acostumbrado a su presencia para descansar de las lecturas, realmente me sentí mal pues imaginé el día anterior que se caía en el espacio del tren y el andén;  y gracias al bolso que se quedaba enganchado en la ranura de la superficie, se salvaba, pues quedaba colgando de él boca abajo con la cabeza en las líneas.






La foto es de paper, por similitudes con mi protagonista. Yo no pude llegar a tanto.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Todo sobre Benny Moré: El bárbaro del Ritmo en Cuba.


Hace unos días puse en el coche una canción de música estilo Coco del norte de Brasil. Yo no sabía que era ritmo Coco, la musicóloga y amiga Carmen María  que iba en el coche con su marido e hijo, se asombró que yo conociera una música que ella estudia e investiga  en la universidad brasileña donde actualmente trabaja.
Yo le dije, no sabía que era Coco, para mí es idéntica a la música que escuchaba y bailaba de niño en Santa Isabel de las Lajas en el Casino Congo, San Antonio, donde el Benny aprendió a bailar y mi bisabuela Catalina Olano (juró la ceremonia mortuoria de Benny Moré) allí en la barriada, La Guinea.
Con esto dejo claro que Benny Moré, no sólo es música y familia, forma parte del relato de mi vida. Por qué mi nombre es Arsenio y no Benny, mi abuela, prima hermana de la madre del Benny, le gustaba más Arsenio Rodríguez Sculll, tresero y sonero, además, uno de los creadores del Mambo, que Benny, se lo puso a mi padre y este a mi. Luego me hice investigador de música cubana  y pasó de la sangre a la memoria. 
En estos posts dispersos en los últimos tres años de blogger, he dejado mi visión de algunos elementos poco conocidos de Benny Moré fuera del ámbito familiar e investigativo.

El tío Ché. Una horchatería centenaria en Poblenou.

Es fácil enamorarse de PobleNou, si has vivido durante  12 años en el barrio de Gràcia en Barcelona. Poblenou conserva su personalidad de espacio diferente dentro de Barcelona, similar al barrio de Gràcia, ambos recuerdan un poble dentro de una ciudad con su lenguaje propio, con un río de personalidad especial que comienza con la Rambla que en cada esquina hace una redonda haciendo más visibles las esquinas, y más amables los paseos por ella que conducen al mar.
Justo en la rotonda que cruza las calles de Ramón Turró y Rambla de Poble Nou está El tío Ché, una horchatería que cumplió cien años en el 2012, y donde la horchata y los helados hacen comunión perpetua.
Félix Rueda, novelista y escritor me dio el privilegio de presentar su novela en el Casal del Barrio de PobleNou, y fue un impacto indescifrable constatar en su novela biográfica cómo la esencia del barrio no había cambiado.
Ahora, recomiendo encarecidamente a quien viva en Barcelona ir a esa heladería donde sus sabores son la memoria colectiva de adultos que fueron niños y vuelves con sus hijos, y de hijos que serán adultos y piden a su padre repetir con este helado manufacturado, hecho al gusto de la lengua...
Mi hija y yo de tanto venir nos hemos hecho adictos a esta droga hecha helados...














Cuando dejas a tu hija en el colegio el sol sale diferente


Después de un fin de semana con mi hija, la dejo en el  (cole)  y sigo en el coche por la Ronda del Litoral. La música en el coche a pesar de ser la misma cuando ella sé baja y no cantamos juntos parece un extraño sin sentido mientras sale el sol. Veo su realidad iluminando todo y recuerdo la última reflexión de mi niña con cinco años...
-Pápa, sabes cúal es mi mejor amiga. El patinete... -¿Por qué? Pues el patinete siempre está conmigo, y mis amigas del cole CorMar  (contracción catalana  que significa Corazón de María),  y las de el nuevo cole cerca de la playa, no siempre están conmigo para jugar en el parque, mientras que el patinete, sí. -Vale.
Pensé, tampoco estoy siempre con mi hija, ¿seré la metáfora de ese patinete?¿Habla en metáforas mi hija? 



martes, 22 de octubre de 2013

Primera secuencia erótica de la historia del cine por Luis Buñuel

Hoy son imágenes ingenuas, pero en el inicio de la historia del cine en el siglo pasado, Dalí y Buñuel crearon escuela en la historia del erotismo cinematográfico. Esta secuencia de imágenes de su película, El perro Andaluz (1929), así  lo demuestra. Casi nadie recuerda estas imágenes quizás porque la más conocida es otra de una cuchilla en un ojo... no obstante, "este culo convertido en tetas, en palabras de Buñuel no tiene desperdicio... Pero lo más importante es el líquido metáfora de semen que le sale por la boca al actor mientras acaricia... Ver filme  aquí ( El perro andaluz, sólo son 21 minutos)

Tumba de Gala y Dalí en Púbol, Baix Empordá


El Castillo de Púbol, fue un regalo de Dalí a  Gala Diakonova, en 1970, cumpliendo una vieja promesa que le hizo a ella. 
Allí, la musa dio riendas sueltas al culto de su personalidad "obsceno," donde ella parece la artista.  
Sale del papel de musa daliliana para ser protagonista y el centro de todo el universo de Dali, pero desde el punto de vista de ella. 
Visitando su templo uno se da cuenta porque se alejó de Figueres y Porlligat, pues allí la multiplicidad de obras de Dalí con diferentes temas la anulaban, aquí ella es el origen y el fin de todo, que incluida su vida privada poblada de admiradores-amantes, con los que deja constancia también en las paredes de su Castillo.
La visita solo vale la pena por el complemento de visitar la tumba de ambos, que fueron grandes referentes de la cultura artística del siglo XX en occidente. Sin ellos allí  enterrados en una cripta, este Castillo del siglo XIV-XV, pasaría como uno más en la Baix como del Alt Empordá.
Sin olvidar, que descubres los tesoros del paisaje extraordinario de esta zona de Catalunya, que no deja de ser mágica en cada rincón de su vientre: húmedo y mediterráneo, o interior y vaginal sin /o con los fálicos  Pirineos. 


Dalí y Gala

Picasso y su familia cubana

(anécdota que aparece en el libro Cuba i Catalunya confluencias mutuas)

Pablo Ruiz Picasso nació clínicamente muerto en la primavera de 1881, en Málaga hace 130 años. Mientras la comadrona desistió en la tarea frustrada de intentar revivirlo por diversos métodos, propios del siglo XIX, el tío de Picasso que fumaba puros habanos, decidió por impulso natural echar una bocanada de humo sobre el rostro del recién nacido. Éste llenó sus pulmones de nicotina y su efecto hizo que respirara.

Parecía ser la única conexión de Picasso con Cuba, pero en 1999, la periodista Julia Mirabal, relataba en un documental Los Picassos Negros (1999) la parentela cubana del pintor, natural de la provincia de Cienfuegos, Cuba, por parte de su abuelo, Francisco Picasso Guardeño, padre de María Picasso, madre del pintor.
Su abuelo Francisco dejó Málaga con 43 años y seis hijos, se fue a Cuba (1868) para hacer fortuna. Allí se unió a una liberta negra, Cristina Serra.  De la unión de Picasso Guardeño y Cristina Serra nacieron cuatro hijos: Juan Francisco Aurelio –quien tuvo nueve hijos de los cuales aún viven dos; Fermín (no es posible afirmar si tuvo descendencia); Vicenta Emilia (no tuvo hijos) y Arcadia de la Caridad (siete hijos). Así recoge y cita  la historiadora cubana Bárbara Mejides que asesora un documental y un libro sobre la familia cubana de Picasso y que encontró en Cuba 41 descendientes de Cristina Serra y  Juan Francisco,  31 de ellos vivos. El abuelo de Picasso anunció su vuelta a Málaga dos años después de nacer el pintor pero solo llegaron sus maletas, pues él murió de fiebre amarilla sin conocer al nieto y establecer quizás un vínculo con ambas familias.
Wilfredo Lam, pintor cubano, íntimo de Picasso, era muy amigo de los descendientes del abuelo Picasso en la provincia de Sagua la Grande, muy cerca de Cienfuegos, visitaba a la familia de Juan Francisco y a las mulatas de Arcadia con cierta frecuencia. Se supone debió mencionarlos en sus múltiples encuentros.
Es curioso cómo Picasso tiene una gran influencia del arte negro africano en su obra, según él mismo, adquirido de las obras africanas de los museos de París. Quizás  nunca supo que "modelos" de su obra negra habían crecido también dentro de su propia familia cubana a la que nunca llegó a conocer.



Fuentes
El País, 01-06-2000
La Jiribilla, 2002
El Documental Los Picassos Negros fue presentado en el Festival de Cine de la Habana, 1999. Festival de Málaga, 1999.

lunes, 21 de octubre de 2013

Google homenajea a a cantante cubana Celia Cruz

Después de que Gloria Estefan brillara ayer en  tele 5 en España, logrando una audiencia insólita en un programa de dudoso gusto, ¡que tiempo tan feliz!, hoy Google homenaje a Celia Cruz que cumpliría hoy 88 años con su "doodle" figura que acompaña al cajón de búsqueda y es mirado por 1000 millones de personas al día. Me preguntó ¿que hará el gobierno que la ha prohibido durante años ignorando sus éxitos en el mundo por negarse hacerle el juego a los Castro?
Un impacto mediático de este tipo sólo google se lo reserva para figuras emblemáticas del arte, la cultura y las ciencias, y me parece realmente espléndido que la primera cubana que se le haya hecho esto sea a Celia... Casi tod. La prensa tradicional española, de América y del mundo mencionado este hecho, salvo la prensa oficial de su país natal, Cuba.
Espero que sigan doodles  con Guillermo Cabrera Infante, José Lezama Lima, José Raúl Capablanca, Fernando Ortíz, Bebo Valdés,  Gloria Estefan, Paquito del Rivera, Chano Pozo, Wilfredo Lam, Bola de Nieve, Cachao,   Tomás Gutiérrez Alea, Alicia Alonso, Alejo, José Martí, Irakere y otros muchos....
Para un crítico de música como yo, desde 1989, ya me va bien con este alegrón de hoy... Ya que ella nos dejó en el 2003 sin poder, en mi caso verla cantar nunca en vivo...

 

domingo, 20 de octubre de 2013

Mi vida en torno al Paradiso de José Lezama Lima.

"EL CURSO DÉLFICO Y CONFLUENCIAS MUSICALES DE JOSÉ LEZAMA LIMA," LIBRO DISPONIBLE EN AMAZON.


Conocí la obra de Lezama diez años después de su muerte. En 1986, un amigo poeta me llevó a casa de otro poeta, Juan Carlos Mirabal, después de un concierto en la casa del Joven Creador. Mirabal leyó poemas míos y me preguntó si conocía a José Lezama Lima, yo dije que no. Y él y otros se rieron sabiendo que yo había ganado un concurso municipal de poesía y quería dedicarme a eso. Él cogió unas cuartillas dobladas y me las extendió. En ellas solo había un poema… Rapsodia para el mulo. Yo acababa de salir del ejército y la identificación metafórica con los trabajos de ese mulo en el abismo fue evidente.
Para mi cumple, unos meses más tarde, ya me consideraba lezamiano y había leído en la Biblioteca Nacional casi todo lo escrito por Lezama, editado por él mismo, con tal entusiasmo que un día, descubrí un libro de poemas de su propiedad, marcados con sus uñas los versos que más le gustaban, lo cogí y lo escondí debajo de la camisa, con tan mala suerte que me cogieron antes de salir de la biblioteca y llamaron a la policía. El jefe de la patrulla policial no daba crédito, haberle hecho venir por un robo de un libro, y de un tipo desconocido, según él. En la Biblioteca Nacional, gracias a Víctor Fowler, escuché leer a Lezama con su voz asmática una tarde inolvidable.
Tres años más tarde, conocí a Yara, y entre muchas otras cualidades atractivas, tenía una poderosa, el primer día que visité su casa, descubrí en un librero la primera edición de Paradiso, que yo había leído y sacado sus mejores frases junto con Radamés Molina, en una libreta de notas. La portada roja del pintor Fayad Jamís, era un imán a la vista; mi asombro absoluto fue mayor cuando hablamos del libro y se lo había leído, la única de todas las novias que tuve que conocía bien el libro.
Cuando llegué a Europa, uno de los libros que traje conmigo fue Paradiso, la edición revisada de la UNESCO, y entre, reseñas de discos y conciertos de músicos cubanos que escribí para encuentroenlared, durante 2001-2006, comencé un ensayo largo sobre la música en la literatura de José Lezama Lima, Confluencias musicales de José Lezama Lima, donde hice mi pequeño aporte a los estudios ya hechos sobre la obra de Lezama y que publicó la Universidad de Pittsburgh, en 2006. Lo curioso de todo esto, es que en el ensayo trato sobre un músico de principios de siglo XX, catalán que hizo carrera en Cuba, Hipólito Lázaro, y que Lezama había reseñado cuando escribía para el Diario de la Marina, y de no saber nada de este tenor, que en su época disputó escenarios a Caruso, he pasado a vivir en  la calle siguiente a la que lleva su nombre y  donde éste nació, en el barrio de Gràcia.
Hace tres años atravesé Francia en coche de Barcelona a París, de retorno, vi el nombre de un pueblo, Meaulnes, y quedé impactado. En el curso délfico de Lezama, (un curso que Lezama creó para que los escritores nóveles despertaran su sensibilidad creativa) uno de los primeros libros era El Gran Meaulnes, de Alain Fournier, nos desviamos hacia el pueblo y, efectivamente, lo encontramos en el bucólico espacio que describe la novela, siendo una de las experiencias de viaje literario más importantes que me ha dado el azar en mi vida gracias al autor de Paradiso.
Lo más cerca que he estado de un cubano de la grandeza de José Lezama Lima, de su cultura y la universalidad de lo cubano fue las muchas veces que pasé en La Habana en los años noventa con el arquitecto Ricardo Porro..

13 y 8 (Habana Oculta y Habana Abierta) esencia de la Cultura Cubana y el rock del siglo XX y XXI.

Hoy siendo el día de la Cultura Cubana, no puedo olvidar que gran parte del sonido musical  de la nueva música cubana,  se desarrolló por una esquina del Vedado, 13 y 8, donde Ferando Rodríguez y Vanito Brown crearon una Peña. Allí se desarrollaron Habana Oculta, Habana Abierta, Athanai, Superávit, Cachivache, entre otros... Aquí un acercamiento...Como productor y arreglista de estos Cd, no  debo  olvidar que Pável Urkiza fue el responsable de sacar "Habana Oculta "y "Habana Abierta" y Alejandro Frómeta fue arreglista de "Lucha Almada" y "Superavit", la responsabilidad de cambiar el sonido de una generación recae en ellos y le debemos esa justicia.

......Todo lo que quieres saber sobre 13 y 8, Habana Oculta o Habana Abierta en un libro:

¿Quieres saber má de música cubana?









https://www.amazon.es/El-Divino-Gui%C3%B3n-Habana-Abierta/dp/B08WPG5416


tres miembros de 13 y 8. Habana Oculta y Habana Abierta
Carlos Santos, Boris y Medina

Carlos Varela tuvo una influencia importante en Habana Abierta, sostiene el libro en Barcelona donde nos vimos, junto al libro Los Acuartelados de San Isidro.








Encuentro con Ibrahim Ferrer en Sevilla

    Arsenio Rodríguez blogger e Ibrahim Ferrer en Sevilla, 2001.

Hoy 20 de octubre es el día de la Cultura cubana.Esa cultura está hecha por escritores, músicos, actores y artistas que no conocí en vida, otros han continuado la tarea de aquellos que iniciaron ese proceso y sí he podido conocer como Compay Segundo, Bebo Valdés e Ibrahim Ferrer. Es evidente la manipulación a la que ha sido sometida esta cultura en los últimos 50 años por el Estado  cubano llamano revolución. Gracias a ellos un grupo de profesionales casi todos integrantes de Buena Vista Social Club, quedaron apartados de su oficio por el " delito de haber bailado chachachá" como diría Guillermo Cabrera Infante con el modo de vida anterior a la "revolución". Tuve la suerte de conocer y pasar unas horas en Sevilla con Ibrahim Ferrer gracias a un concierto que daba en la ciudad, que fue mía y aún lo es en la memoria durante dos años que viví allí.
El miércoles 30 de mayo  del 2001, actuó en el monasterio de San Isidro en Sevilla, Buena Vista Social Club después de una gira que los ha llevó a 22 ciudades europeas. Yo escribí esta reseña para Encuentro en la red, que dirigía el escritor cubano, Jesús Díaz.

Este grupo de ancianos saltó a la fama, en 1997, cuando la disquera independiente World Circuit Production, de Londres, tuvo la intuición de llamar a Ry Cooder para que condujera el proyecto. Cooder estuvo guiado por el oído y los conocimientos sobre música e intérpretes cubanos del tresero y compositor Juan de Marcos González. Los protagonistas del disco han pasado de ser humildes abuelos a tocar en New York, París, Londres, Tokio y Madrid.
Sucedió lo que nadie tenía previsto: un Grammy y una película que terminaron de dar el espaldarazo comercial al team. Las entradas en Sevilla, a pesar de estar a 3 mil pesetas, se agotaron una semana antes.
Tuve la suerte de verlos en su primera actuación en el cine Chaplin de La Habana, en 1998, y los trabajadores de aquel centro, a quienes estaba dedicada la actividad por un aniversario más de esta institución, muy emocionados, sobrevivieron a los boleros de Ibrahím y Omara saliendo a bailar entre las butacas, suceso que desmiente y contradice que deban su fama a los nostálgicos exiliados y los amantes del folklore. Luego, vi su película en un cine antiguo del Barrio Latino de París. Pude vivir allí el eco y la huella que dejaban en los franceses, quienes convirtieron el disco en regalo de Navidad para el fin del siglo XX, que dejó una sonoridad y un ritmo a lo cubano en el vaivén del Sena, que aún se mantiene.
Hablar de un concierto de B.S.C. es hacer un resumen de la música cubana en el siglo XX, que recorre chachachás, boleros, sones, mambos, habaneras y guarachas. Renuncio a la frase "parece que los años no le pasan a estos ancianos". Esto es falso, los años le pasan, pero cuando los años van sobre la música se reflejan diferente. Sus pasos sobre el escenario de este antiguo monasterio son más lentos, sus movimientos más pausados, pero la lentitud no obvia su capacidad de mover exactamente lo necesario para seguir el ritmo. Omara e Ibrahím se salen de la norma: palmean, bailan y hacen delirar, con coros, al unísono con el público.
En estos cuatro años las cosas han cambiado mucho en el proyecto. En B.S.C. present Omara, 2000, su último disco, ya Ry Cooder no está y la sonoridad pasó decididamente hacia el formato jazz band, con instrumentistas notables como los ex Irakere, Javier Renato Zalba y Alfred H. Tompson, el magistral Guajiro Mirabal, los trombonistas Demetrio Muñiz y Jesús Aguaje Ramos. Llegan a estar por momentos ocho vientos que dan una potencia a los sones "¿Dónde estabas tú?" y "Candela" y los boleros "Dos gardenias" y "La sitiera" sólo comparables a los discos del Benny.
Lo interesante de las estrellas de este grupo: Omara, Ibrahím y Rubén todos con más de setenta años, es que han salido del ostracismo para ser los motores de su familia. Ibrahím Ferrer, a quien Juan de Marcos González fue a buscar para grabar en la EGREM el primer disco, en 1997, limpiaba zapatos en la esquina de su casa. No sólo ellos han mejorado, la compañía W.C.P. ha extendido su oficina de Londres a otras dos en Alemania y New York e, incluso, alquila un avión para trasladar a los músicos.
Pero estas historias, tarde o temprano, serán conocidas porque la vida les dio una segunda oportunidad. Pero muchos otros músicos, no la han tenido. Han sido obligados a retirarse, por su edad, de la profesión de su vida. El guantanamero Lilí Martínez, es un buen ejemplo, siendo, probablemente, el pianista más importante de los años cuarenta y cincuenta, autor de canciones como "Se acabaron los guapos en Yateras." En una conversación con la periodista Mayra A. Martínez, dijo: "si me preguntas cuáles son mis deseos ahora, te diría que sólo uno: volver a tocar en un conjunto. ¿Para qué? Pues para hacer el son como lo siento". Esto fue en 1983, murió siete años más tarde y sólo tenía 67 años. Es decir, más joven que Omara (70), Rubén (83) e Ibrahím que imantaron con su magia al público sevillano (más de dos mil personas) que colmó el antiguo monasterio de San Isidro.

Ibrahím Ferrer me confesó varias cosas cuando fui a la habitación de su hotel Plaza que está frente al río Guadalquivir. Que le apenaba no ver una corrida de toros en la Maestranza. Le dije que los toros esta vez serían ellos y que nadie se esperaba semejante corrida musical. Lo que realmente más me emocionó de este intérprete que la prensa llamó hasta su muerte él Nat King Colé del borero cubano, -Quien me iba a decir a mí que iba a dar todos estos viajes después de estar retirado...Yo estaba limpiando zapatos a la gente del barrio cuando Ray Cooder y Juan De Marcos González me vinieron a buscar para grabar, El cuarto de Tula....


Ejercicio espiritual de Oruga a Mariposa. Por Elisabeth de la Fuente.


    Elisabeth de la fuente batiendo alas...

El verano pasado decidí tomarme unas vacaciones sola; aún teniendo pareja necesitaba  estar conmigo misma. Danzaba de un lado a otro sin saber hacia donde ir. Por eso decidí irme sola, a pesar del miedo pero con ganas de sentir algo diferente. Intentaba descubrir personas y ciertas cosas que pudieran llenarme más allá de la rutina cotidiana. Así llegué al ejercicio espiritual de oruga a mariposa.
Aquel ejercício  consistía en un tipo de meditación guiada, y la realizáramos en una sala cúpula, desde arriba de la cúpula entraban los rayos del sol. 
La meditación era guiada por dos chicas facilitadoras, y nos realizaron diferentes meditaciones. Unas iban dedicadas a la tierra otras al mar y otras a cielo.
La foto que viste,  corresponde a la del cielo.  La clase es guiada,  por las facilitadoras y con la  música  de apoyo  danzamos imaginándonos que nosotros éramos aquellos animales. En esta sesión nos ayudábamos de un compañero y nos turnábamos. Nos hicieron sentir como si fuésemos gusanos de seda. Ayudó también que  nos realizarán  un pequeño masaje detrás de la espalda -daba la sensación de abrir nuestras alas y nos impulsaba en el proceso de volar. Ese proceso era liberador y de cambio, de estar en el presente, e  ir al  pasado en un segundo, como los cambios en la vida,  y como en éste podemos ser ayudados por alguien, de hecho cambiamos gracias a los acontecimientos y a las personas. 
El ejercicio me ayudó a despertar mi interior, a encontrarme conmigo misma, a saber que es el momento, el momento de cambiar, el momento de sentir, el momento de dejarse llevar y el momento de moverme y caminar hacia aquello que me hace feliz, sin prejuicios, sin escuchar a esas voces que otras veces frenan mis pasos y creen saber que es lo mejor.  Me ayudó a liberarme, a danzar con la vida, con mi yo interior, me puso de frente  a mis miedos, a mis deseos,  
Aquel momento fue tan especial que no quería despertar, tal vez porque en aquel estado aunque te enfrentes con emociones crees que estas a salvo, porque es un ejercicio, estás en una sala. Pero cuando despiertas te das cuenta que tienes que salir a caminar a la vida real y te planteas ¿por qué no? 
Es hora de danzar con la vida, estar en armonía y no a la defensiva, estar en paz a pesar de ir en contra de los principios de las personas que quieres. Este encuentro me ha llevado a realizar cada semana (a poder ser biodanza)  
He dado pasos personales que no hubiese dado en otro momento. Me he enfrentado  a creencias de mi familia inamovibles como la cena del 31 de diciembre. No estaré con ellos, estaré danzando en Praga, a mi aire, entrenando las alas.

Elisabeth de la Fuente, por mail.



Nota. Relato de vida de la artista catalana Elisabeth de la Fuente tras danzar un ejercicio espiritual que la llevó de oruga a mariposa. Para ella ha despertado su conciencia y quiso que yo fuera el medio, ya que le gusta mi blog, lo que escribo y público, cree que muchos de los que me leen les hace falta esta alarma en la vida.
Es muy curioso, cuando llegué del Caribe a Europa siempre decía que el problema de muchos europeos era que no bailaban lo suficiente, da igual el ritmo y la forma.... Mi poeta de referencia José Lezama Lima escribió...Bailar es encontrar la unidad entre los vivientes y los muertos...

sábado, 19 de octubre de 2013

Gloria Estefan hizo de Mi tierra, la canción hispana del exilio.

La cubana más universal, Gloria Estefan está en España este otoño del 2013,  promocionando su último disco de versiones. No es un sacrilegio y sí un buen pretexto para recordar un hito insuperable en su carrera como intérprete. El disco y la canción, Mi tierra.

Autor de Mi tierra.
El 28 de mayo del 2012, el autor de  Mi tierra,  Estéfano (Fabio Alonso Delgado), volvió a ofrecer una entrevista al canal Univisión, después de los disparos que recibió en Miami (mayo 2007), que lo llevaron al borde de la muerte. 
Él escribió esta canción en 1991,  después de llegar a esa ciudad desde su  Colombia natal,  y fue el comienzo de una carrera imparable para su obra, impulsada por el éxito de Gloria Estefan con su disco.  No está mal recordar el origen del gran boom en el mundo occidental de la música cubana en los años noventa.

Los hechos y el boom de la música cubana en los años noventa desde Miami.

Toda la maquinaria promocional de los años noventa con la música cubana, se armó, en Miami, gracias a Emilio y Gloria Estefan. Basta para demostrarlo la grabación de Mi tierra, en 1993. Allí, con Juanito Marqués en los arreglos, entre otras glorias de la música cubana, se recupera para el mundo a Israel Cachao López, quien desde hacía unos años amenizaba fiestas y no grababa de manera seria. 
Este disco fue Grammy ese año, suceso que coge desprevenido al mercado estadounidense. Mi tierra le dio la vuelta al mundo, barrió literalmente en las listas de hits de todo el planeta y Estefan como director-productor aprovechó muy bien el filón y organizó una gira mundial con Gloria, en la que se escuchan los sonidos de rumbas, boleros, mambos, guarachas y guajiras auténticos, con solos magistrales de Arturo Sandoval, Paquito D' Rivera y del propio Cachao.
Dos años después, en 1995, Gloria Estefan todavía recogía esos frutos y ganaba otro Grammy con Abriendo puertas. En ese mismo año, Cachao gana este premio en la categoría de jazz con su disco Masters Sessions. Volumen II y la Academia crea la categoría de Jazz Latino, reconociendo por primera vez la labor que comenzaran cincuenta años antes Mario Bauzá y otros destacados músicos que se propusieron fusionar la música afrocubana con el jazz norteamericano.
El primero en ganar el premio en la estrenada categoría fue Arturo Sandoval con su disco 

Un cuento erótico para una lectora desconocida...










Otra Carne...

Dormía desnuda después que ambas habíamos limpiado el albergue, su desnudez la hacía más inocente envuelta en el silencio y la calma. Aquel reposo estético anterior a la  comida  formaba parte de la atracción diaria que generaba su cuerpo al saber que su costumbre era  desnudarlo bajo las sábanas.
El sueño va acompañado de esos jirones leves e inconscientes, cuando se adormece la carne que va entre la carne. Este modesto trastorno de posiciones y la corta longitud de pliegues de sábanas que tenía sobre el pecho y el cuello hizo que un seno saliera sin pudor bajo la tela. Esto tiene que haber ocurrido otras veces porque apareció sin timidez en su naturaleza.
Las pasiones son bellas cuando permanecen inconfesables y malditas. Yo intentaba concentrarme en la lectura pero los matices bronceados del pecho y el cuello formaban un contraste notable con la democracia pálida de aquel seno ondulado y pasivo. Nunca había podido observar con tanto detenimiento un pecho. 
Su seno marginado y sublime reproducía su rostro en mármol y sin párpados, daba una idea exacta de la esbeltez de sus nalgas tapadas, risueñas y tranquilas en su respiración. Su pezón reposaba sobre su círculo con el sostén que genera el equilibrio de esa carne débil capacitada sólo para el tacto húmedo de la lengua y la leve superficie de los dedos. Entre la aureola carmelitosa del pezón y las líneas de su masa adiposa, se cierra parte de su magia como la del caracol sobre su oído. 
No deseaba tocarlo, sería un crimen desdibujar con una caricia la forma de algo que ha condicionado toda una cultura contemplativa con el carácter de sernos necesaria, útil por el placer que representa a la humedad de la lengua. No miré con odio ni recelo, no deseaba competir, competir entre mujeres es ser tonta heredera de Safo. Había algo perdurable en su pecho que lo hacía alcanzar su eternidad. Es como estar en el seno de Dios. Su belleza sobrevive ahora bajo cualquier blusa sin sostén y no sé la razón, este resto de fe no está en mi poder.

    Arsenio Rodríguez Quintana. 


Una lectora de este blog me preguntó ¿desde cuándo escribes? Hacía mucho nadie me preguntaba algo así, era evidente que no pertenece a mi círculo más cercano. Quizás algunos más se hagan esta pregunta... Mi respuesta es este cuento publicado en varias antologías de escritores cubanos de los noventa, y en homenaje directo al día del cáncer de mama que es hoy, Día Internacional del Cáncer de Mama.

Comencé a escribir alrededor de 1986, cumpliendo el Servicio Militar Obligatorio pero publiqué por primera vez, un año más tarde. Fue el pintor y músico Adrián Morales quien me pidió un poema que había escrito de uno de sus cuadros para el catálogo de su exposición  Permanencias, que hizo en la Casa de la Cultura de Plaza de la Revolución. Luego, Bladimir Zamora, de la revista el Caimán Barbudo me publicó mis dos primeros poemas en la sección por Primera vez, de esa revista que tiraba 40 mil ejemplares para todo el país. En 1989, vio la luz mi primer cuento erótico sobre masturbación femenina, Desasosiego, en otra revista, Naranja Dulce;  en ese mismo año salió  mi primera entrevista a un músico,  Gerardo Alfonso,  en la revista Alma Máter de la Universidad de la Habana, en colaboración con Radamés Molina.  
El espaldarazo final al proyecto de ser escritor se lo debo a Salvador Redonet Cook, quien me incluyó, con un cuento erótico-porno, Epitalamio en la antología Los últimos serán los primeros, en 1993. Redonet me cambió mi punto de vista, porque ya no solo fue el apoyo de un profesor  de la Universidad,  sino que él hizo un trabajo crítico sobre una generación de autores (en aquel momento llamados novísimos y sedujo a otros profesores, como Margarita Mateo Palmer, para que estudiaran este nuevo fenómeno, en su libro, Ella escribía postcrítica, Mateo incluyó un fragmento de mi cuento (Dos Fugas). También sus alumnos ayudantes, investigadores literarios como Jorge Brioso, se interesaron por nosotros. Brioso, por ejemplo, me desveló el carácter creativo de mis primeros cuentos… Otra Carne, de 1989, incluido en mi primer libro La Caída y otros deseos, 2000, refleja como ninguno, la escritura que de mis orígenes.  El azar quiso que Brioso pasara por Barcelona desde Minnesota, y pasamos una tarde con Radames ( los tres juntos rememorando viajes y vidas) y luego la noche rememorando lecturas habaneras. 
En el diálogo recuperamos el olor del Malecón, entre la música y las sílabas, lo último que me pidió fue que leyera a él y a su chica aquel cuento lésbico erótico que tanto le gustaba y que me hizo leer en la Embajada Francesa en La Habana una vez, también a inicios de los años noventa. 



----------------------