lunes, 29 de septiembre de 2014

Un asesino ante la torre Eiffel: Hitler. Jardines de Trocadero.

He contado con entusiasmo la alegría que me dio no sólo llegar a París en 1999, sino ir hasta los Jardines de Trocadero y ver desde allí la Torre Eiffel, con su  perspectiva excelente. Estando allí pensaba que le hacia  un secreto homenaje al escritor cubano José Lezama Lima  cuya casa en La Habana estaba en la calle Trocadero 162. Donde tuve la suerte de leer poemas cuando se convirtió en Museo y biblioteca de estudio y es de los pocos carnes municipales que conservo en mi exilio, junto con el de la biblioteca del barrio de Sevilla donde viví en el año 2000; soy un animal de archivo y bibliotecas no me escondo.
Ayer en la biblioteca pública de mi barrio en Barcelona,  estaba mirando un  libro de fotos de París y vi a semejante asesino ( Hitler) también en Trocadero, juro que desconocía esta imagen y me sorprendió. La diferencia no sólo es que él es un asesino de inocentes y yo no, sino que su instantánea demostraba que había conquistado París con su asqueroso ejército. Me produce náuseas el hecho de que los asesinos imiten a la gente normal. Debía estar prohibido que el mal sea tangible.... 
No obstante, recordar eventos del mal tiene la virtud de saber disfrutar en paz el bien que nos hemos encontrado. El camino de muchas ciudades europeas no ha sido de rosas, y hace muy poco las cosas no eran como son hoy. El nazismo, fascismo y falangismo hacían de estas ciudades lugares de donde nacías para irte y alejarte.
Da repeluz esta foto. Espero que otros dictadores  caribeños y asiáticos aprendan que por mucho que se esfuercen en dejar imágenes de turismo en su vida, los recordaremos como asesinos...


Historia breve de la ocupación de París, 1940.

La ocupación de París fue programada para el día 22 de junio. La firma de la Capitulación de Francia se hizo en el Bosque de Compiègne, al noreste de París, adonde Hitler y su Estado Mayor llegaron puntualmente a las 15:15 horas.  La delegación alemana les leyó las condiciones de la capitulación a los representantes franceses cuyo jefe era el General Hutzinger, esperando respuesta por escrito con la aceptación de todos y cada uno de los puntos.  Después de la ceremonia, una banda interpretó el Himno Nacional de Alemania y "Die Fahne Hoch", el Himno del NSDAP de Horst Wessel. Luego la comitiva alemana abordó los Mercedes y regresaron a Wolfschlucht, pasando por Soissons, donde el 4 de agosto de 1918, durante la Primera Guerra Mundial, el entonces cabo Adolf Hitler fue condecorado con la Cruz de Hierro.  Antes de recibir la respuesta francesa el Führer hizo un tour en París.

Casa del escritor José Lezama Lima en Cuba.

Situada en el Barrio de Colón. Trocadero No. 162 e/ Industria y Consulado, Habana Vieja.

viernes, 26 de septiembre de 2014

La plaza del sol. Barrio de Gràcia. Barcelona

Es domingo y final del verano y septiembre. Nos sentamos en esta plaza del Sol  el compositor e interprete Carlitos Lage y yo hablar de esta parte del mundo que nos tocó vivir: Nuestros hijos, la independencia de Catalunya y la música.
De pronto advierto que la plaza está llena de foráneos y turistas que están convencidos de que habitan el Paradiso.  El nivel de relajación y paz fundada en mirar la vida pasar es su esencia.
Yo no les culpo, ni me culpo  de pensar así.  Este lugar y otra veintena de plazas en este barrio de Gràcia es lo más cercano que puedes estar de la referencia biblia.  Aunque este rodeado de edificios del siglo XIX y no de hace 2000 años.
Pero las Eva 's  en short y el entorno tienen la misma esencia.... La misma humedad del jardín inicial rodeado de serpientes.
Lo escribí hace unos días.  La definición de Europa comienza en una plaza de Gràcia escuchando jazz sobre las 12: 00 pm hasta el atardecer. ...
La definición de Europa es encontrar un lugar que no te obligue a pensar en otro lugar de la memoria. 
Please, mira la fachada verde pastel del edificio de viviendas modernista modesto y con encanto que te queda a la derecha de la foto.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Pésimo concierto de Manolin El Médico de la Salsa en Barcelona.


Cuando vi actuar al músico cubano  El médico de la Salsa como parte de las fiestas de la MERCÉ de sep. 2014, entendí porque retornó a  vivir a Cuba después de unos años en Miami. Entendí que no sólo regresó porque no triunfó como él pensaba. Entendí sólo de ver su aburrimiento en el escenario que la "salsa o timba cubana" sin creatividad puede ser música muda, música muerta... Un músico no puede vivir eternamente entre cuatro éxitos locales y ofrecer solo eso, como si la nostalgia bastará para sobrevivir.
Su frase más "ingeni0sa" y yo diría "vulgar"  y que repitió hasta el cansancio: 
" Hay Teresa a ti que te interesa, me vine pá La Habana, porque me dio la gana" 


"El Médico de la Salsa se estableció en Miami en 2001 y no volvió a poner un disco en el mercado hasta 10 años después. En varias ocasiones se ha quejado de la escasa difusión de su música en esa ciudad." Diario de. Cuba. En 15 años que llevo viviendo viviendo en Europa no conozco ningún grupo en activo que se de el lujo de estar diez años sin sacar un disco. Quien va a difundir a alguien que no hace nada por estar en el mercado. Músicos cubanos como él, establecidos igualmente en USA y con todos los premios de música más importantes de allí en sus vitrinas como: Paquito de Rivera, Gonzalo Rubalcaba o Arturo Sandoval cada año sacan un disco a pesar de que han vendido lo suficiente para estar tranquilos. 
Ya en el 2002 en Barcelona la última vez que lo ví no me gustó nada a pesar de que yo llevaba poco fuera de Cuba y me podía atrapar con la nostalgia. Lo vi repetitivo y reiterativo, ya había dejado de ser "El Médico" para ser  un "enfermero" de la salsa.
Imagine lector que te canten las mismas canciones doce años después e intenten decir el disparate "de que uno no se fue de Cuba...que de allí no te vas".... mejor silencio. 
Creo que este músico todavía joven, ha perdido la razón además de su poder creativo. Cantar y volver a decir ..."te fuiste y si te fuiste perdiste. ..yo me quedé"... es de una "vergonya" tan i tan grande que no debería cantar más esa canción o modificar ese falaz eufemismo. Él se fue y perdió el supuesto reinado que se adjudicó él mismo. Hoy hay varios grupos de su generación como "Charanga Habanera o Isaac Delgado " que aun tienen algo que ofrecer; y otros grupos nuevos como: "Havana D' Primera"  muy superior a su propuesta musical bailable y a sus letras.
Hay músicos que envejecen con las canciones que lo elevaron a la popularidad. Se secan. Este es un caso. Culpar a la comunidad de Miami como él ha hecho de su fracaso es arriesgado. Si uno lo escucha en vivo se da cuenta que él es su propia culpa, o sea, su resultado.

Lo mejor, es que fue gratis y me recordó que ha pasado de ser "El médico de la Salsa "para convertirse en el "enfermo" de la salsa... Ojalá de nuevo en Cuba recupere algo de lo que fue.  No me gustaría que mucha más gente compruebe  que ver una presentación de él, sea lo mismo que poner un CD traído de La Habana de los años noventa. Tengo buenos recuerdos de mi cuñada y sus amigas bailando sus éxitos cuando eran adolescentes en Cuba y la alegría de sus rostros en medio de tanta gente marchándose en Balsa a Miami  y tanta miseria colectiva en plena Habana Vieja. 
Lo peor de su concierto, es que me comentaron, coristas y músicos que no les pagó por su actuación que él si cobró. Este medico nunca a curado nada. Ahora menos.




lunes, 22 de septiembre de 2014

Chucho Valdés. CD Fantasía Cubana.

No contento con una amplia y fructífera carrera musical, o quizás con las inquietudes propias de alguien que no toca para vivir de la música, sino para revivirla, el pianista Chucho Valdés —cuyo verdadero nombre es Jesús Valdés— grabó en Nueva York Fantasía cubana: Variations on Classical Themes, su sexto álbum patrocinado por la prestigiosa discográfica norteamericana Blue Note Records.

C. Valdes

Producido por Max Wilcox, quien ha realizado trabajos notables para Artur Rubinstein, este disco no pasó inadvertido para la academia de música estadounidense, que lo nominó como mejor álbum latino de jazz, 2004.

En Fantasía cubana, integrado por catorce piezas, conviven la música clásica cubana y la europea, además de elementos de la música popular. Valdés sigue muy bien los pasos del pianista francés Jacques Loussier, quien hace ya medio siglo revolucionara el jazz con la improvisación de obras clásicas de Johann Sebastián Bach, o más recientemente, de Miles Davis o Béla Fleck. Este último, al igual que hace Valdés en Fantasía cubana, toma la músicas de Federico Chopin como eje central de su disco Perpetual Motion.

El CD abre con Prelude en E Minor, de Chopin, que es como una especie de viaje al particular estilo de Valdés, quien busca elementos de jazz (improvisación) en los temas clásicos. El pianista deconstruye este preludio y lo lleva a la cadencia del blues, devolviendo a la pieza su ligereza original, pues preludios eran improvisaciones que desarrollaban los músicos sobre un tema dado.

El músico incluye además en el repertorio del disco Waltz in A Minor, también de Chopin, Reverie & Arabesque, de Debussy, y finalmente Pavane for a Dead Princess, de Ravel. Con estos dos últimos temas, Valdés se siente más cómodo todavía ya que sus atonalidades características resultan mucho más cercanas al jazz. No en balde esta falta de tonalidad que produce un carácter vago de ensueño que puede variar de un compás a otro fue calificada como impresionista, y es esencial en el jazz.

Además de los clásicos europeos, el pianista vuelve a los clásicos cubanos; esta vez se acerca a la música de Ernesto Lecuona. Del tema La Comparsa hace tres versiones distintas (tres movimientos), y aunque se respeta su esencia no sucede lo mismo con los tiempos, a los que Valdés añade dificultades con el fin de enriquecerlos. Muy alejado de la manera en que encaró junto al grupo Irakere esta misma pieza a fines de los años setenta, cuando cedió todo el protagonismo melódico a la trompeta de Arturo Sandoval, el ritmo sincopado del baterista Enrique Plá y a una de las mejores improvisaciones salidas del saxo de Paquito D'Rivera, quien en una ocasión escribiera de Valdés: "en treinta años nunca supe cómo pensaba, pero sí sabía cómo tocaba".

Lo de fusionar temas clásicos europeos y americanos es un mero pretexto, en realidad lo que el cubano ha hecho es llevar "lo clásico" a su estilo musical, el jazz. A través de la sincopa cubana, Valdés muestra cómo se puede recrear la música y a su vez darle un barniz de modernidad, sin que por ello se desvalore. En su caso no se trata de un lector e intérprete pasivo de estos géneros, sino que les incorpora su virtuosa manera de reinventarlos, otorgándoles una lógica personal.

De su cosecha personal, Chucho Valdés expone en este disco Wakamba, Fantasía cubana, Tumbao, La Campesina e Impromptu. Casi todos son temas en los que intenta decir al oyente que en esta época las improvisaciones sobre el piano también pueden coincidir con la forma clásica de los preludios, aunque contengan otras referencias. Es el caso, por ejemplo, del tresillo africano deTumbao, donde comienza la sincopa con la mano derecha para después contagiar toda la melodía con este contrapunteo sincopado que parece no querer irse, hasta que termina por impulsar una infinita improvisación con la mano izquierda. Por momentos, el pianista emplea a fondo ambas manos para llegar a acordes típicos y básicos de los estribillos que adornan por doquier casi todos los géneros de la música cubana.

Así, en La Campesina, Chucho ha preferido hipnotizar con elementos del bolero. Con una sensualidad similar, pero más cercana a la canción con elementos de pop, ofrece su amanecer en Sunrise, que él prefiere titular en inglés.

Con Fantasía cubana Valdés cierra un círculo que el tiempo se encargará de volver abrir. Pues, según cuenta la periodista Juana Rosa Pita, en un artículo publicado por el diario El Nuevo Herald, la Condesa de Merlín —famosa por su libro de memorias Cartas desde La Habana—, una tarde de junio de 1837 en las afueras de París tocó varias canciones cubanas ante la presencia de Berlioz, Chateaubriand y Chopin; este último se quedó tan encantado cuando la escuchó interpretar a Bellini, que terminó acompañándola al piano.


L' Hora del Jazz en Gràcia. Tète Montoliu. Barcelona


    Con Carlitos Lage en el jazz en plaza Vila de Gràcia.
I

Ahora mismo: diumenge 14; hora 14 /festival de jazz en Gràcia llamado: La hora del Jazz. Memorial Tete Montoliu. El mejor pianista de jazz nacido por acá y conocido en la meca del jazz. Hace unos días alguien me preguntó.¿Qué es Europa para ti? Y le dije entre otras cosas, mi hija nacida en el hospital de San Pau además de una plaza repleta de gente un domingo escuchando jazz en un barrio como Gràcia. Hay otras Europas con la misma suerte de la del mito griego que fue raptada por un toro blanco.

II

Complemento del jazz:
Una uñas verdes para imitar a una chanclas es una voluntad creo inteligente. Si las chanclas vienen a escuchar jazz a Gràcia denotan tener buen oído. ...

III

Intermedio:

Entre grupos de jazz hay un tiempo no muerto donde me acerco al Restaurant BO en la plaza  y escribo una reseña de lo que veo mientras los camareros atienden a casi la mitad de la Plaza Vila de Gràcia. Sin duda el lugar perfecto para mirarse por dentro e incluso escuchar cuando empieza el nuevo grupo.

IV

Domingo 21

Último domingo de jazz y quedo con Carlitos Lage por segundo vez e intentamos arreglan el planeta que nos rodea después de escuchar jazz.  Un grupo formado por músicos italianos me deslumbra: " De Ébano." Una canaria que imita a Niña Simone no me gusta pero trae a mi memoria una peli hermosa donde la actriz francesa imita a Nina. .. "Antes del Atardecer"

jueves, 18 de septiembre de 2014

¿Quién inventó la Timba en Cuba? Sin dudas: NG La Banda en la persona de José Luis Cortés. Polémica y debate escrito...(Ha muerto el Tosco el lunes 18 de abril 2022)

 .   Con José Luis Cortés, al centro (El Tosco)  y Vanito Brown de Habana Abierta
     En. Barcelona, Port Olimpic, 2005.


(Publiqué este  artículo sobre la timba en Cuba en cubaencuentro en la red, enero 2003, y el músico cubano Giraldo Piloto, no le gustó mi punto de vista sobre el tema. Me replicó en una carta, y yo contesté, luego Michel Suárez, le hizo otra réplica a sus argumentos. Hace poco días descubrí que una web tenía colgados estos textos, no como suyos, pues mantenían la autoría de quienes hicimos este debate, y pensé que su sitió natural era este, el blog del autor que lo generó hace diez años)


    Juan Formelll y José Luis Cortés, El Tosco.
La timba en Cuba.
(A partir de 1959,nuestra música ha arrastrado el 'stop' de la política cultural oficialista.)


José Luis Cortés, El Tosco
Mientras el mundo estaba redescubriendo el son y otros géneros tradicionales, tras el éxito de Gloria. Estefan, Compay Segundo, Viaja TrovaSantiaguera,    y más tarde Buena Vista Social Club en los años noventa del siglo pasado. Las preferencias de los músicos y del pueblo cubano iban por cauces muy diferentes. Por un lado, existía un manifiesto declive en el favoritismo por la Nueva Trova, que es el más promocionado por el gobierno cubano dentro y fuera de la Isla. Por otro, se evidencia un acercamiento hacia ritmos más populares, sin olvidar la incapacidad del régimen de Castro de asumir el liderazgo que nuestra música comienzaba a tener en el ámbito internacional, por falta de una política de iniciativas y de tolerancia hacia los músicos que vivían en el exilio.
No hay discusión en la prensa especializada de que al flautista José Luis Cortés, El Tosco, corresponde la creación de la timba, o al menos es uno de sus máximos exponentes. Justo en 1992, El Tosco editó el disco "Échale Limón", definitorio en el desarrollo de esta suerte de género.Otros grupos, como Van Van (es cierto que este grupo tenía historia suficiente en la música popular cubana para ganar un Grammy, pero el disco que mereció el premio, "Van Van is here", suena más a la timba que creó El Tosco, que al ritmo songo, de los setenta creado sabiamente por Juan Formell como subgénero de transición). Elio Revé y su Charangón, Dan Den, Adalberto Álvarez y La Charanga Habanera se apuntaron a esta corriente timbera, que otorgó un nuevo aire a nuestro son.
Luego surgieron bandas como las de Isaac Delgado, el Médico de la Salsa, Paulito FG, Manolito Simonet, Azúcar Negra y Carlos Manuel, que a lo largo de los noventa mantuvieron la continuidad de esta nueva evolución.
De 1989-1999, la timba fue  la preferencia de los bailadores de la Isla, pues el son cubano tradicional de Buena Vista Social Club, Compay Segundo y Vieja Trova Santiaguera —a pesar de los millones de copias vendidas— no ha despertado la misma pasión en Cuba que en el exterior. La timba no se ha insertado en el mercado internacional por falta de iniciativas. Su huella se encuentra claramente en el grupos como DLG, de Nueva York, y en pasajes melódico-timberos de las canciones de las últimas grabaciones de Gloria Estefan, quien siempre está muy atenta musicalmente a su país natal
En los años noventa, la burocracia oficial tuvo mal olfato para asumir con tolerancia el despegue internacional de la música cubana. Entre otros males evidentes, la raíz de esta sordera institucional ha radicado en su política cultural. En su libro "Del tambor al sintetizador" (1989), Leonardo Acosta anota: "Fue hacia 1967-1970 cuando se comenzó a especular sobre la crisis, que atribuimos, en lo que pueda tener de cierta, a dos factores básicos: el 'autobloqueo', consistente en hacernos sordos a lo que sucedía en el exterior, y la creación en 1968 de un sistema centralizado de contrataciones que desarticuló el movimiento musical y destruyó los mecanismos habituales de acercamiento entre el público y los músicos populares

Arsenio Rodriguez Quintana. Publicado Cuba/Encuentro en la red. 2003. ----------------------------------------------------------------------------------------------------



CARTA I  (Gerardo Piloto, músico y compositor cubano)
En Cuba vivimos todavía muchos músicos que nos consideramos con calidad. Yo soy un defensor de la "buena música", pero básicamente toco "timba" y "latinjazz" y sí pienso que el bloqueo nos ha afectado tanto o más que a cualquier otro sector de nuestro país.

Es muy fácil mencionar ahora los casos de Compay Segundo, etc., como ejemplos de "tolerancia disquera" o"descubrimiento artístico" por parte de las grandes compañías del mundo de la música, pero lo real es que desde el año 1959 en Cuba se han creado muchas agrupaciones, se han oído muchas canciones, surgieron nuevos géneros, y en ningún caso (olvidándonos de la Nueva Trova, que es un fenómeno político) ninguna gran compañía "encontró calidad" ni en Pacho Alonso, ni en Pello El Afrokan, ni en Irakere, ni en ningún otro artista, que pudiera llevarlos a planos estelares de promoción como se hace mundialmente con cualquier solista o agrupación que presente un proyecto interesante, atractivo o vendible.

Se ha preguntado alguien cómo es posible que ninguna canción cubana en más de 40 años llegara a los "top ten" de Billboard, MTV, etc. Que Buena Vista Social Club o cualquier otro artista de"los viejitos" sea aceptado hoy responde al fenómeno (tal y como usted lo escribe) de que pueda decirse en algún momento que "ellos estaban olvidados" y, desde mi modo de ver las cosas, eso vuelve a llevarnos a la política.

Siento un gran respeto por la música tradicional,y considero que es el legado que tenemos la nueva generación de músicos y el público en general de una cultura moldeada durante muchas décadas precedentes, pero esa música no se baila hoy en las salas de fiesta de Cuba porque exista la sordera que usted menciona, sino porque ya es parte de nuestra historia musical; y los bailadores y el público en general, después que consumió este estilo, empezó a buscar "nuevas cosas" que le permitieran"nuevos bailes", o nuevos estilos de música para el momento queestaba viviendo.

En Europa he escuchado muchas voces que ya quieren algo más que la música tradicional, y es muy normal que pase. A eso algunos le llaman "evolucionar", y todo se justifica explicando que para el resto del mundo esa música se borró en el 59, un cierto día se les mostró la timba, no la entendieron, y la música tradicional se convirtió en el"Eslabón Perdido".

Yo he viajado a muchas partes del mundo, y en lasTVs y estaciones de radio escucho o veo artistas africanos, asiáticos, latinos, pero nunca a los cubanos de después del 59. ¡Qué coincidencia!

Sobre lo que dice de la timba, creo que la autoría habría que adjudicársela a Irakere y a Chucho Valdés, y no a El Tosco.

¿Recuerda usted el tema musical Bacalao con pan y todos los que salieron después? ¿Cómo le llamaría usted a ese género entonces? El asunto es que en esa época El Tosco todavía estaba en la escuela...

Y sobre los estudios de grabación, El Tosco también tiene uno...


Creo, en resumen, que su artículo es para mostrar que el bloqueo no es culpable de que no se escuche la música "hecha en Cuba" fuera de Cuba, y mis rápidas letras son para rebatirlo.

Espero haber sido lo suficientemente coherente, para no tener que hacer un referéndum sobre el tema.

Saludos
Giraldo Piloto


CARTA 2 (Respuesta):
Señor Piloto:

Gracias ante todo por leer mi texto, y que le haya generado la necesidad de rebatirlo con sus argumentos, los cuales comparto. Sólo me gustaría recordarle que mi artículo, basado en opiniones de Leonardo Acosta y Gonzalo Rubalcaba, afirma que con respecto a la música las infraestructuras en Cuba no funcionan desde hace mucho tiempo, y que gracias a muchos independientes, o sea, disqueras independientes, un grupo de músicos se conoce un poco más, sólo después de los años noventa.

Ahora, me parece impactante que mencione a Pacho Alonso, Pello El Afrokan y al grupo Irakere como ejemplo de que el "imperialismo no encontró calidad en su obra", pues sólo acierta con Pacho. Si no lo recuerda, a Pello muchos productores independientes lo hicieron viajar bastante a Japón año por año, y si no fuera por unas declaraciones que hizo en uno de sus viajes sobre la política en Cuba, Pello, con seguridad, sería nuestro primer Compay.

Con respecto a Irakere, sé mucho más de lo que imagina de Chucho Valdés; puedo recordarle que entre 1977 y 1978 los "capitalistas" llevaron al grupo a hacer una gira a 25 Estados de EEUU. Gracias a esa gira y la grabación de "Misa Negra", Chucho y su grupo recibieron su primer Grammy en 1978. Si usted me dice que eso no es reconocimiento, no sé de qué me habla. Además, en los años noventa Chucho ha recibido tres estatuillas más. Un dato más, la canción "Dance, Dance, Dance", que grabó Irakere en 1979, quedó en tercer lugar del hit parade americano de ese año, no es difícil averiguarlo, Chucho está en Cuba.

Con respecto al creador de la timba, dije textualmente que la crítica coincide en decir que El Tosco (José Luis Cortés) fue quien consolidó la timba que conocemos en los noventa, pues la canción que usted menciona, Bacalao con pan, no tiene elementos de rap, género que vino adarle una mirada crítica a la sociedad marginal; la ingenua (pero excelente) "Bacalao con pan" no lo buscaba, ni Chucho se lo propuso. Le recuerdo que la timba se define por fuertes influencias de rock, funk, rap y una fuerte dosis de música caribeña. Además, debo recordarle que para que un género se consolide deben existir muchos grupos que le hagan eco, y a partir de la sonoridad de NG La Banda más de 20 agrupaciones cubanas comenzaron a hacer lo mismo. Para apoyar mis criterios no tiene que salir de Cuba, lea la revista Salsa cubana, que tanto Leonardo Acosta, como Helio Orobio y Emir García Mealla, todos musicólogos de respeto que residen en la Isla, tienen el criterio de que José Luis Cortes ha sido el principal impulsor de la nueva evolución del son, llamada "timba".


Con respecto al estudio no veo que me diga el nombre del estudio de El Tosco. Sí tiene un estudio en el que grabó un excelente disco, "El patio de mi casa", pero que yo sepa, ese estudio no tiene el carácter oficial que tiene Abdala, de Silvio Rodríguez, o PM, de Pablo Milanés. El estudio de El Tosco es similar a muchos caseros con un poco de medios que se han construido en La Habana, como el de Edesio Alejandro, Pablo Menéndez y otros muchos.

Por último, mi artículo no es para demostrar que el bloqueo no ha tenido la culpa, es para demostrar la ineficacia del sistema; pero eso no lo digo yo, lo dijo dentro de Cuba Gonzalo Rubalcaba, en revista La Gaceta de Cuba, a una periodista cubana. Incluso, antes de irse del país.

Parece que no leyó bien mi texto, pues al final digo muy claro que es triste que la gente sólo conozca la música de los viejos cuando en realidad hay música de jóvenes como tú, que deberían conocerse.

Arsenio Rodríguez Quintana

   Con el Tosco, con gorra blanca, Aissa, Ana y yo en el Karl Marx
   Años noventa.

------------------------------------------------------------------------------

Carta 3 (Michel Suarez)

¿Giraldo Piloto asume el mando del avión por voluntad propia o alguien le recomendó el alegato de defensa? Con cierta alucinación hemos leídovarias veces la réplica del músico cubano a un artículo publicado por el colega Arsenio Rodríguez en este periódico. Y no es que todo sea errado en sus"rápidas letras" —como él mismo las auto califica—, sino que tratandode huir de la política se sumerge cada vez más en ella sin muchos argumentosconvincentes.
El destacado percusionista se pregunta en su carta "¿cómo es posible que ninguna canción cubana en más de 40 años llegara a los top ten de Billboard, MTV, etc...?", para justificar la incidencia negativa del bloqueo norteamericano en el sector musical. Expresa, además —a pesar de ese propio bloqueo del cual habla—, que ha"viajado a muchas partes del mundo, y en las TVs y estaciones de radioescucho o veo artistas africanos, asiáticos, latinos, pero nunca a los cubanos de después del 59. ¡Qué coincidencia!".
Piloto asume fácilmente que el déficit de comercialización internacional de la música cubana producida en la Isla, a partir de la llegada de Castro al poder, ha sido provocado por el embargo de Estados Unidos. Habría que recordarle al talentoso músico que las primeras trabas, incomprensiones y censuras las impuso el propio régimen desde dentro para evitar a toda costa los contactos "peligrosos" con el exterior en una época de feroz tratamiento a la cultura.
¿Quién no sabe en la Isla que una de las pocas orquestas consideradas leales para viajar al exterior era la Aragón? Usted menciona en su carta a Pacho Alonso, otro de los privilegiados que podía realizar giras fuera de Cuba. Si Pacho no fue"descubierto" por alguna disquera internacional es ya otro análisis que en nada tiene que ver con el bloqueo, y sí con la ineficiencia de las discográficas nacionales. Pacho se hizo grande con las empresas cubanas de su primera etapa, las mismas que luego —bajo otras denominaciones— perdieron el rumbo con la nacionalización forzada y los estrambóticos mecanismos de la economía socialista.
Sin embargo, habrá que reconocer que el segundo mercado natural para la música cubana —Estados Unidos—, sí estuvo ausente por causas relacionadas con el embargo, aún cuando Elena Burke, la Aragón, Los Papines y algunos otros actuaron en la tierra del "enemigo" en años en los que era impensable.
Piloto sabe,porque su familia lo vivió para contarlo, que el primer zarpazo contra la música cubana lo propició el régimen, discriminando a los que vivían fuera, además de facilitar la salida sólo a los más confiables, casi siempre militantes del Partido Comunista. Parte de la lamentable producción musical delos años 60 y 70 en la Isla (con sus lógicas excepciones), carente del atractivo, se debió en lo fundamental al cerco impuesto por la revolución cubana. Poco entró y menos salió: moría la interacción que modelaba el desarrollo.
Usted sabe que la Cuba de los últimos 43 años ha apostado bastante poco por el desarrollo de la industria musical, y según se supo cierta vez en los pasillos de Cubadisco, Carlos Lage y el Ministerio de Economía son reacios a revelar la incidencia económica actual de la música cubana en términos de ingresos al país.
Es extraño que siendo timbero no sepa usted con suficiencia lo que en pleno año 1997 gestó el Gobierno de La Habana contra la revolución de la salsa y la timba, un peligroso movimiento que tenía locos a los cubanos y "enriquecía" a sus cultivadores. ¿No sabe acaso que el propio Fidel Castro pasaba un día por el Salón Rosado de la Tropical y lo visitó? ¿No sabe usted que a Castro le dio miedo lo que allí sucedía y ordenó cerrarlo en nombre de "futuras remodelaciones" para hacerlo un centro "cultural" más?
No se engañe,señor Piloto. Todos conocemos lo que piensan los salseros y timberos de Cuba sobre la cortina de hierro que ejerce el régimen. Usted más que nadie lo sabe.¿O no recuerda lo sucedido con su obra Juego de manos, una extraordinaria pieza que fue vetada en la radio, o con aquella que decía "yo soy la revolución de La Habana, yo soy el ventilador de La Habana"?
Y las privaciones no han sido solamente en el terreno de los contenidos, sino en el delicado asunto económico y las complicadas trabas para crear apaciblemente. La salsa se convirtió en un problema de Estado: se clausuró el Palacio de la Salsa del Hotel Riviera, salió del aire el programa de televisión Mi Salsa como parte de una cruzada oficial enlos medios de comunicación, y los principales cabecillas del movimiento eran vistos con cierta sospecha. En nombre de una presunta "batalla contra la chabacanería", la presión oficial fue desplazando a los nuevos zares de lamúsica bailable, y ya en 1999 la creatividad y el clímax alcanzados entre 1992y 1997 estaban en franca crisis.
El Tosco fue estigmatizado. Su pieza Crónicasocial, que narraba las historias de la real Habana, nadie pudo escucharla jamás en la radio. Medio país sabía de la animadversión que sentía por José Luis Cortés el primer secretario del Partido en la capital y vicepresidente del Consejo de Estado, Esteban Lazo Hernández.
Y aunque usted reconozca acertadamente que El Tosco posee estudio propio de grabaciones, también estará de acuerdo en que ese tipo de propiedades son ilegales en Cuba, pues no existe legislación alguna al respecto, ni mucho menos le permitirían fundar una casa discográfica independiente.
Hoy por hoy los salseros tratan de mantenerse al margen de los vaivenes políticos del Gobierno, lo cual no resulta nada fácil en un país como Cuba. Algunos participan en celebraciones políticas a cambio de cierta tranquilidad para trabajar, un permiso del compañero Lage para comprar un carro o viajar libremente alextranjero. Usted sabe que a la mayoría no le interesa el proyectosocioeconómico actual y lo consideran un límite para sus posibilidades reales.
En cuanto al papel de El Tosco, consideramos que es el responsable del resurgir de la música bailable cubana a fines de los años 80. Si bien no puede adjudicársele la titularidad de la timba —pues Irakere, Opus 13, Afrocuba, Los Reyes 73 y tantos otros hicieron aportes anteriores—, es indiscutible que integró en 1988 las escuelas de Chucho Valdés y Juan Formell y sacó al mundo un sonido nuevo bajo la denominación de Timba. Lo positivo que en el terreno sonero provocaron Adalberto Álvarez y Son 14 en el incierto 1978, se repetíacon NG La Banda diez años más tarde.
No obstante, y aunque ya sabemos que usted no desea hacer un referéndum del tema, la Historia—mejor que todos nosotros— tendrá el deber de parir la verdad. Es cierto que algunos han intentado estúpidamente enfrentar las músicas de antes y después de1959. Pero no sólo han sido los empresarios y políticos de fuera de Cuba, sino también los de adentro.
Michel Suárez

CARTA 3 (R):
Estimado Arsenio:

Jamás se me ocurriría disgustarme con nada que se publique a favor de la música cubana. Parece que no se dio cuenta que al escribir sobre la música cubana y el bloqueo no estaba empleando los argumentos más exactos. ¿No era ese su principal punto de vista en el artículo?
Los comentarios sobre El Tosco sólo son reflexiones u opiniones que creo debe conocer la gente que gusta de nuestra música, pues, como debe recordar, hace poco se estaba cuestionando quién había sido el verdadero creador del mambo, y "honor, a quien honor merece".No creo en lo absoluto que decir que Chucho fue el creador de la timba sea algo que vaya a afectar a El Tosco.
Gracias por sus palabras de elogio.

Saludos,
Giraldo Piloto








miércoles, 17 de septiembre de 2014

El cubano Alexandre Arrechea conquistó New York.

Gracias al ensayista y crítico de arte, Dennis Matos conocí en el Art Basel Miami Beach hace dos años a Alexandre Arrechea. Después de un encuentro casual en las calles aledañas a esta feria de arte, entramos al recinto principal por ir con ambos. Lo impactante, fue ver estas obras relativas a los rascacielos de New York cuando yo acababa de regresar precisamente de esa ciudad tres días antes, y desde el piso 86 del Empire State Buildind había visto caer la tarde mirando el Rockefeller Center con su piel metálica única. Alexandre había  manipulado los rascacielos  (Rockefeller y otros) como serpientes o mangueras de bomberos con una poética totalmente nueva para mis ojos, algunas de estas excelentes piezas  que vi allí, veo que forma parte de la expo de mañana para suerte de quien pueda ver esta relectura de rascacielos en su contexto natural.
Una amiga cubana, Conchita, que murió en Miami, decía cuando uno tenía un acierto: ¡luz y progreso!... Eso es lo que deseo Alexandre.

El artista cubano inaugura en Park Avenue de Nueva York'No Limits' 10 esculturas gigantes de edificios famosos de la ciudad en su primera instalación pública en Estados Unidos.

(Impacto en prensa sobre esta expo seleccionados por mí y fotos colgadas por Alexandre en su muro de fb)

..
[image]  
Bryan Derballa for The Wall Street Journal
Alexandre Arrechea with one of the sculptures along Park Avenue that make up his 'No Limits' installation.
It's hard to top the New York City skyline, with its Oz-like landscape of iconic buildings that seem permanently set to a Gershwin tune. But starting this week, two very different public art projects will put their own singular spin on the city's classic architecture.

I



Manhattan Gets Another Public Art Eyesore

He calls this series No Limits, just like the powers of the imagination. Arrechea could’ve done a better job stretching those limits; there’s crazier things to dream about than the Empire State building. Many of these sculptures are whimsical—some of the buildings appear coiled like firehoses, and some look like spinning tops. The tops (Citigroup and MetLife buidings), are mounted to ball bearings, so anyone can spin them from their base. Woo hoo?
nolimit_01-640x409.jpg
We're fairly certain art does not need to pay more attention to Citigroup and other large corporations, but we’re sure some employee will find Arrechea’s sculptures charming. Lucky for him or her, Arrechea’s gallery has smaller versions of No Limits offered for sale.










El Cultural
A Alexandre Arrechea (Trinidad, Cuba, 1970) le gusta sentir el vértigo en las tripas que conllevan los desafíos. Se le escapa la risa, habitual en él, aunque hoy es algo más nerviosa, lógica si tenemos en cuenta que hoy inaugura en Nueva York uno de sus proyectos de arte público más importantes, el primero de esa escala en Estados Unidos. Diez esculturales gigantes se han instalado entre la 53 y 67 de Park Avenue, interrelacionadas con la emblemática arquitectura neoyorquina y su entorno. "Surgió al enviar una propuesta al The Sculpture Committee of The Fund for Park Avenue. Esta institución anualmente recibe propuestas de muchos artistas para realizar un proyecto de escultura urbana para mostrase a lo largo de Park Avenue. La mía fue elegida por unanimidad", explica.


Tailandia censura la novela 1984 de George Orwell.

Tailandia censura lectura de 1984, de George Orwell. A mi que los jóvenes en Tailandia tomen un libro como este para hacer resistencia a un dictador, me parece realmente maravilloso. Esto es una noticia para quienes aún viven el día a día de una dictadura tomen un buen ejemplo.

El reconocido texto 1984, de George Orwell, es una lectura vetada por la dictadura militar que gobierna Tailandia desde mayo pasado. El clásico libro se ha constituído en un símbolo de resistencia para los opositores del régimen que posicionó como primer ministro, en una asamblea llena de militares, al general Prayuth Chan-Ocha.

La lectura, anuque no ha sido prohibida oficialmente, no se encuentra en las librerías más populares, pues la policía, en su intento por evitar organizaciones y movimientos contra el gobierno militar, ha perseguido a quienes se muestran en la calle leyendo la novela de Orwell.

“No tenemos ningún ejemplar a la venta, podríamos tener problemas con la policía”, afirmó una vendedora de la librería Asia Books de Asok, popular en el centro de Bangkok.

Sin embargo, otras tiendas de libros han intentado vender ejemplares camuflando la cubierta con cinta aislante de color negro.

1984 es una novela distópica que narra la la dinámica de un Estado donde las autoridades pretende ejercer un poder absoluto sobre la población y buscan controlar totalmente el pensamiento de los ciudadanos. La descripción de la novela ha sido utilizada por opositores para cuestionar el dominio de la casta militar en Tailandia, comparando las circunstancias y los hechos.

Tras el golpe militar grupos de jóvenes de no más de 5 personas (para no desafiar la norma que prohíbe reuniones que superen ese número) se sentaron en las aceras de Bangkok a leer la novela de Orwell y desplegaron un cartel con la imagen del general Chan-Ocha y una leyenda que rezaba: “Tailandia 1984”.

La protesta pacífica ha sido perseguida por policías y militares. Champ, estudiante de 20 años que se manifestó, comentó su experiencia: “Estaba leyendo la novela y comiendo un sandwich frente a Siam Paragon (famoso centro comercial de Bangkok) y fui arrestado. Un funcionario de mi universidad fue quien me ayudó con la policía, pero podría haber ido a prisión”.




domingo, 14 de septiembre de 2014

Gorrión, Morriña, Nostalgia, Saudades... ¿Yesterday?

Estamos en el cruce de Cerdeña con Diagonal en Barcelona,  yendo al trabajo, y unos amigos  estaban  saliendo para el aeropuerto para volar a La Habana, y nos llaman para despedirse. Les deseamos buen viaje En el coche, sin mirarnos, comenzamos a llorar, con la vergüenza de que el otro lo vea, como en el cine con las pelis lacrimógenas. 
A pesar de estar orgullosos de no haber regresado a ese país, y eso parece por momentos que también de fuerzas, pero sabes que es falso, la jodida te invade y no sabes cómo te bajan las lágrimas de esa nostalgia que a veces es incontenible y tiene memoria húmeda y recuerdos de amigos de la isla, y piensas en esa canción de Pepe del ValleA Cuba me voy” que te pondrías en el avión si volaras tú, y sabes que ahora en La Habana hay 34 grados Celsius, y sabes que vas a sudar como no lo has hecho en 15 años, y sabes que te cambiarías dos veces de camisa cuando salgas a la calle, pero eso no importa. Estás en ese lugar con que también sueñas quieras o no, a pesar de los blogs que escribas contra los que vuelven y se quedan, contra los que apoyan desde dentro y afuera a ese gobierno verde; a pesar de todo y de las ganas que tengas de votar en las elecciones municipales de esta esquina del Mediterráneo donde vives, y estar pendiente o no de lo que pasará
A pesar de todo eso, recuerdas tu origen, te guste o no te guste, te jodes, porque elegiste un futuro diferente para tu hija y este leve dolor es parte del equipaje, de esta trayectoria.


Nota:
Milán Kundera en su novela La Ignorancia, lo explica mejor que nadie...

"En griego, «regreso» se dice nostos. Algos significa “sufrimiento”. La nostalgia es, pues, el sufrimiento causado por el deseo incumplido de regresar. La mayoría de los europeos puede emplear para esta noción fundamental una palabra de origen griego (nostalgia) y, además, otras palabras con raíces en la lengua nacional: en español decimos “añoranza”; en portugués, saudade. En cada lengua estas palabras poseen un matiz semántico distinto. Con frecuencia tan sólo significan la tristeza causada por la imposibilidad de regresar a la propia tierra. Morriña del terruño. Morriña del hogar. En inglés sería homesickness, o en alemán Heimweh, o en holandés heimwee. Pero es una reducción espacial de esa gran noción. El islandés, una de las lenguas europeas más antiguas, distingue claramente dos términos: söknudur: nostalgia en su sentido general; y heimfra: morriña del terruño. Los checos, al lado de la palabra “nostalgia” tomada del griego, tienen para la misma noción su propio sustantivo: stesk, y su propio verbo; una de las frases de amor checas más conmovedoras es styska se mi po tobe: “te añoro; ya no puedo soportar el dolor de tu ausencia”. En español, “añoranza” proviene del verbo “añorar”, que proviene a su vez del catalán enyorar, derivado del verbo latino ignorare (ignorar, no saber de algo). A la luz de esta etimología, la nostalgia se nos revela como el dolor de la ignorancia. Estás lejos, y no sé qué es de ti. Mi país queda lejos, y no sé qué ocurre en él. Algunas lenguas tienen alguna dificultad con la añoranza: los franceses sólo pueden expresarla mediante la palabra de origen griego (nostalgie) y no tienen verbo; pueden decir: je m?ennuie de toi (equivalente a «te echo de menos» o “en falta”), pero esta expresión es endeble, fría, en todo caso demasiado leve para un sentimiento tan grave. Los alemanes emplean pocas veces la palabra “nostalgia” en su forma griega y prefieren decir Sehnsucht: deseo de lo que está ausente; pero Sehnsucht puede aludir tanto a lo que fue como a lo que nunca ha sido (una nueva aventura), por lo que no implica necesariamente la idea de un nostos; para incluir en la Sehnsucht la obsesión del regreso, habría que añadir un complemento: Senhsucht nach der Vergangenheit, nach der verlorenen Kindheit, o nach der ersten Liebe (deseo del pasado, de la infancia perdida o del primer amor).


foto de William Perdomo, que sitúa la torre Eiffel en el Barrio Chino de La Habana magistralmente.

viernes, 12 de septiembre de 2014

Cultura cubana en USA el 11-S: Enrique en Miami y Boris en New York.

El 11 de septiembre no es el día de la cultura cubana en Estados Unidos pero este último del 2014 casi lo fue. Enrique Del Risco en Miami el 11 por la tarde presentó su libro "Enrisco para Presidente", y Boris Larramendi en New York por la noche  hizo un concierto. Él primero bajo la atenta mirada de @[100001391157417:Ramon Fernandez-Larrea] y él Boris en New York con el arrope de Ailer Gonzalez Mena de Estado de Sats y el poeta Alexis Romay entre otros . Si que fue un día de cultura cubana en USA. Es curiosa esta coincidencia entre el escritor y el músico. Quien podía imaginar esto cuando leímos poemas, cuentos y los demás cantaban en los ochenta en 13 y 8. Esto  merece un haikús de Alexis Romay.

Foto  Cristiana Robaina Marquez.


jueves, 11 de septiembre de 2014

Sarrá en La Habana. Un imperio catalán en Cuba.

Esta historia que escribe Fernando Garcia y publico en mi blog me toca de cerca. El edificio de viviendas Sarrá en 23 y 12 en el la barriada del Vedado   donde nací, era un sitio de trayectoria obligada en mi infancia porque allí vivía el Caballero de París y los niños del barrio además jugábamos en su ascensor modernista que hoy reconozco en muchos edificios del Eixample en Barcelona.  Luego me casé con una farmacéutica y viví casi veinte años con ella,  Yara Duverger Vidal,  hizo prácticas en los laboratorios Sarrá de La Habana Vieja y fui a recoger allí muchas veces. O sea, ese apellido catalán traza un eje esencial en mi vida.  Aquí su historia bien contada. Para quien no conozca el edificio del que hablo desde aquí hablaba Fidel castro cuando Korda hizo la foto al Che Guevara, esa foto que le ha dado la vuelta el mundo varias veces.

Sarrá o un imperio catalán en Cuba...
 José Sarrá y su tío Valentín eran boticarios y botiguers. A mediados del XIX se fueron a Cuba para hacer carrera y probar fortuna en los negocios. Lograron mucho más. Los Sarrá conquistaron La Habana. Su historia es la de los catalanes emprendedores en el mundo; una parte importante de la historia de Cuba; un paradigma de la historia de los indianos, de la burguesía criolla y de los primeros capitalistas de Latinoamérica. Sus huellas están en algunos de los inmuebles más emblemáticos de La Habana, desde la gloriosa farmacia que crearon y fueron ampliando a lo largo de generaciones, hasta el imponente palacio art nouveau que hoy alberga la embajada española.
El imperio Sarrá tuvo un siglo largo de vida en Cuba; en Estados Unidos aún subsiste. Nació en 1853, cuando los licenciados Valentín Catalá y su sobrino José Sarrá y Catalá invirtieron 50.000 pesos en la fundación de una farmacia y droguería en pleno corazón de La Habana Vieja, junto a un pozo de agua pura (sin dureza e idónea para la elaboración de medicamentos). El establecimiento, orientado a la venta al por mayor, se llamó La Reunión porque unificaba las farmacias tradicional y homeopática: la primera, a cargo de José y la segunda, dirigida por Valentín, que también asumió la contabilidad.
Sarrá montó un laboratorio que en poco tiempo estaba surtiendo de ungüentos, sales, jarabes y extractos a farmacéuticos y hospitales de toda Cuba. En 1858 se incorporó a la empresa el también científico y negociante José Sarrá y Valldejulí, sobrino del cofundador; siete años después, Valentín les vendió su parte para establecerse por su cuenta en Barcelona, donde el primer Sarrá iría también a morir en 1877.
Valldejulí revolucionó la empresa. Compró toda la manzana y varias fincas anejas; remozó la botica y le agregó oficinas, almacén y un laboratorio mayor; compró nuevos aparatos, como una máquina de vapor para hacer pulverizaciones o presas para extraer aceite de ricino; lanzó productos propios de gran éxito, singularmente la Magnesia Sarrá. Creó, en suma, la que sería la mayor farmacia de Latinoamérica y se cree que la segunda del mundo tras la norteamericana Johnson, según apunta con cautela la especialista Mercedes Valero, quien también destaca la formación de “más de cien farmacéuticos” en los laboratorios Sarrá. El rey Alfonso XII concedió a Valldejulí el título de Farmacéutico y Droguero de la Real Casa, así como el derecho de utilizar en sus muestras y etiquetas el Escudo de Armas Reales.
Pero fue la tercera generación, con Ernesto Sarrá Hernández a la cabeza, la que, en las primeras décadas del siglo XX, transformó el prestigioso negocio en uno de los emporios más importantes de Cuba, con 46 edificios, 600 empleados y más de 500 productos.
El heredero de La Reunión se hizo de oro con procedimientos no siempre admirables. Ernesto no sólo introdujo técnicas de marketing moderno, como regalar perfumes e invitar a merendar a los mejores compradores en la tienda de droguería y baratijas Atracciones Sarrá; también recurrió a las influencias políticas y a una vigilancia casi policial de sus competidores, para acabar imponiendo un oligopolio que el sector bautizó como trust del dolor. Es la cara oscura de una dinastía que, con todo, alcanzó un esplendor indudable cuyo máximo exponente es hoy el palacio art nouveau Velasco Sarrá, erigido en 1912 en un emplazamiento estratégico de La Habana Vieja. El edificio se construyó básicamente con la parte de la herencia de Sarrá Valldejulí que correspondió a su hija María Teresa, hermana de Ernesto (y de Celia), si bien su esposo Dionisio Velasco también echó una mano desde su puesto de concejal.
A la muerte de Velasco, el palacio pasó en 1932 a una de sus tres hijas, Teresa, que junto a su marido Álvaro González Gordon, nacido en Jerez y emparentado con los vinateros de González Byass, remodeló el inmueble en 1936.
La reforma tuvo ventajas, pero restó luz al inmueble. El historiador Ricardo Quiza relaciona el hecho con la situación en Cuba, donde la derrota del dictador Machado había impulsado el protagonismo de sectores populares: “La burguesía parecía quedar encerrada en su opulenta burbuja”, escribe Ricardo Quiza en el libro que la embajada acaba de editar sobre el palacio, su sede.

martes, 9 de septiembre de 2014

¿Hay una copia de ti?



"¿Hay una copia de ti?"



Hay vestidos de seda que es mejor evitar

Pues son el origen de Eva.
Es esa piel que no puedes separar de los ojos. Que resbala por el abismo de cometer un delito/  grave.
Me falta el aire y Evito
el delito de verte.
Es una opción: 
la virtud de convertir el deseo
en carne de estilo.

Este poema no es para ti

Pensaba en los Jardines de piedra
del budismo Zen en Kioto.
No eres el centro del mundo...
BELLESA/ 
Con ese, como se escribe
en catalán.




¡Please, Duplicity!  





Arsenio Rodriguez Quintana.

Sep-2014.





Pintores cubanos retratan a La Virgen del Cobre.


Estas imágenes de la Virgen de la Caridad del cobre, forman parte de un almanaque editado en Miami en el 2004 por CMC. Me pareció interesante la  colección de imágenes de la virgen, patrona de Cuba,  que van desde 1750 hasta 1999.