sábado, 25 de abril de 2015

Sting vuelve a Catalunya una vez más.

A "Gordon Matthew Thomas Sumner" lo he visto actuar en Barcelona,  primero como Sting,  y luego con Police, el grupo que lo hizo multimillonario y feliz. Dos conciertos grabados con cincel en la memoria de mi oído y unidos a mi vida en Barcelona.
Este músico  nacido en 1951, marcó con sus dos proyectos, más de 20 años de mi vida, con música de excelente factura,  debo reconocer que como Sting siempre me tocó más pues rozaba el jazz desde el pop, sin tocarlo, a veces, y otras se  hundía gloriosamente en él hasta perderse, y perdernos.
Salí de una visita en la avenida de la Bonanova en el barrio Sarria, con árboles de plátano de Indias a ambos lados de las aceras; y justo en la Plaza de la Bonanova, entrando en  St. Gervasi, miré a lo alto y vi el cartel de Sting anunciando que vuelve; esta vez a la Costa Brava. 
Sé que ya lo vi pero hago cuentas porque nadie como la música para endulzar los recuerdos.

viernes, 24 de abril de 2015

Reseña a Expo "Fent camí" de Judith Gangolells.

"[las artes] son siempre la belleza expresada por el sentimiento, la pasión y la imaginación de cada uno. " Charles Baudelaire.
Judith Gangolells pinta como quien nació en otra época, tiene conciencia que su arte posee una carga  importante de encontrar un paisaje que coincida con la necesidad que ella lleva dentro. Sabe  que desea expresar la vida y su entorno con matices ocres, tierras, turquesas, que dan representación virtual de lo que ella siente como esencia, la forma personal en la que ve vida en su proyección plástica. No pinta para vivir pues tiene una profesion avalada por dos.
En esta exposición "Fent camí" hay tres grupos temáticos que destacan, bicicletas con paisajes, diferentes visiones de pueblos y perspectivas personales de éstos. Por ultimo, no hay autorretratos de ella, pero tiene una serie de lienzos que reflejan el interior de sí misma, de su vida privada, en ropa interior escribiendo un diario o una joven donde el protagonismo se lo cede a sus abuelos que ya no están. 

En todos los grupos temáticos hay un hilo conductor en su personal forma de tratamiento del color. Quizá el ocre es el más reconocible, este color es la clave nostálgica de su alma que en realidad es un diario, su adolescencia en un pueblo del Montseny montando en bicicleta y sintiendo la naturaleza de un modo esencial para modificar se forma de transmitir su mundo interior.
Joaquim Mir y Ferran Gomá son referentes de la pintura catalana que como Judith comenzaron a retratar primero su entorno más inmediato, sus propios pueblos de origen, o donde viven, y esa mirada primera condicionó su obra y les dio una identidad con Cataluña muy evidente.

Llama la atención cómo Gangolells escoge miradas muy originales de los pueblos que pinta con sus lienzos, el mismo Pallejá, retrata una perspectiva de la iglesia buscando más dificultad en su lienzo, o sea, posicionado su caballete en la parte trasera del templo donde confluyen más curvas, semicirculares y triangulares cuando en realidad hubiese sido más sencillo hacer la fachada. ¿Imponerse la dificultad es una virtud?¿lo difícil es estimulante? Creo que es esto último es una premisa en esta pintora, no sólo nos obliga a mirar las cosas con el color interior que ella los ve, sino que lo veamos desde la perspectiva que lo ven sus ojos asiáticos heredados de su abuelo de Solsona.

Arsenio Rodriguez Quintana.

jueves, 23 de abril de 2015

Hoy es Sant Jordi. El día del libro en Catalunya. 23 de abril.

     Libros de cabecera de mi cama en casa...


Para quienes vivimos rodeados de libros, de las palabras, de las letras en formas de versos, novelas, ensayos y en los últimos años de vida literaria y periodística en internet. Parece casi una burla que exista un día para el libro. Como parece igualmente absurdo un día para el amor.
No obstante, lo que más me gusta del día del libro en Barcelona, es ver a las personas que no son como yo, lanzarse por toda la ciudad a buscar un libro, un libro que alguien le diga que es el bueno para regalarlo, un libro que le haga formar parte de una totalidad, o sea, ser masa que se comporta en la misma dirección de la ola.
Sobre todo ver toda la ciudad llena de libros más que autos y gentes. Llena de rosas y de risas. Da igual si son felices o no, hoy al menos aparentan no serlo gracias a la imprenta  y a quienes  se han dedicado a escribir. "Vida de libros en la vía pública, un orgasmo múltiple de letras en la ciudad..."

"El error más difundido pensar que el 23 de abril murieron Shakespeare y Cervantes y por esto se hace el día del libro. Se ha sostenido que ambos murieron el 23 de abril de 1616, pero ninguno lo hizo en tal fecha. Cervantes falleció el 22 y fue enterrado el 23, mientras que la diferencia de fechas es aún mayor con Shakespeare, ya que en aquella época Inglaterra se regía por el calendario juliano, por lo que en realidad su muerte se produjo un 3 de mayo. El 23 de abril de 1616 no murieron ni Cervantes ni Shakespeare, sí lo hizo el Inca Garcilaso de la Vega y también en esa fecha nacieron los escritores: Vladímir Nabokov, Josep Pla y Manuel Mejía Vallejo." (Añado y nació junto al lago de Constanza en Alemania,  una entrañable amiga mía y excelente lectora Beate Kramer.)

En Catalunya  el 65% de la población lee un libro una vez al año. Parece una cifra importante, pero el consejero de cultura dice en la tele, que en Suecia, lee el 95%. Lo que no dice el ministro es que aquí hay mejor tiempo que en Suecia, que si en Suecia hiciese el clima de Barcelona, con el mediterraneo delante, seguro leyeran un 30% menos.


Libros en mi casa actual...

Nota: La info sobre las fechas de la muerte de Cervantes y Shakespeare son de un texto ensayo publicado en periódico  El Pais en 2008. Fruto de investigadores ingleses y españoles.
Desde el coche cayendo la tarde del 23 de abril con la rosa de mi hija...

martes, 21 de abril de 2015

Half the perfect world/ La mitad del mundo perfecto








En esta foto, amanece en Barcelona, ver este acto es una de las pocas compensaciones que tiene levantarse muy temprano  para trabajar en verano.
No recuerdo ahora la canción que escuchaba cuando hice la foto, pero en el cumple despedida de una amiga el sábado, le prometí hablar de su ida de vacaciones   a una isla, quizá sería la canción de Rubén BladesTodos Vuelven. 
Los exiliados cuando logran instalarse y trazar una nueva rutina, les entra la necesidad insaciable de recuperar su vida anterior, y obtienen cuando lo visitan, solo la mitad del mundo perfecto, de aquí y  de allá,  como canta Madeleine Peyroux "Half the perfect world is found."
Volver solo es tener la ilusión de recuperar esa otra mitad del pasado que ya no te pertenece y que algunos pensamos por momentos que no nos hace falta.
No obstante, aunque no te guste volver, ni te interesen los exilios de este  bloguero, ver el amanecer, es tener solo la mitad del mundo perfecto, sobre todo después de captar esta caída de la tarde desde el Parc Güell de Barcelona mirando al Tibidabo, o sea, al atardecer. 
Nos pasamos media vida buscando el PARAÍSO, que sería el mundo perfecto, y con mucha suerte, solo tenemos la mitad.






Yo, en la Feria de Abril de Sevilla.


Ese soy,  la primera vez que entré al recinto Ferial en Sevilla. Acababa de llegar de París y había pasado mi primera Semana Santa sevillana,  había recogido olivas en Córdoba y visitado La Alhambra, en Granada. Andalucía me había inoculado en sangre, su ADN más importante. 
Bajo el impacto de tantas mujeres vestidas de faralaes y hombres de corto y multiples carruajes y caballos decorados como el siglo XIX. Me rodearon ese grupo de sevillanas vestidas  de faralaes y comenzaron  a improvisar una canción sevillana sobre mí ... "que morenito más guapo"...

Quien hace la foto es mi ex. Que entró conmigo y no tuvo problemas en hacerse a un lado al ver la avalancha de estas simpáticas mujeres que me rodearon de forma espontánea. No soy guapo (para mi hija sí, algo que me hace feliz) pero en el año 2000, hace 15 años, no había muchos negros en Sevilla que fueran a varias casetas en la Feria que comienza hoy.
La feria de abril en Sevilla, es sin duda; junto con la Semana Santa, las fiestas populares más importantes que he vivido en Europa. Este año 2015 se pronostica quedarán en la ciudad unos 700 millones de euros en ganancias de la misma.
Tengo un orgullo mayor, hace dos años, mi amigo Jacinto Gutiérrez, diseñador y músico aficionado como yo, hizo la portada del recinto Ferial que además ha sido una de las mejores. Digo Feria, podría haber escrito: nostalgia.

Caída de la tarde en el Prat de Llobregat. Barcelona.

El Prat de Llobregat está a casi 20 kilómetros de Barcelona. Es famoso por las alcachofas y por los pollos de pota Blava, pollos de patas azules, en castellano. Para mí es famoso por las montañas del Garrat que tiene justo contrarias al mar y que dan una escenografía espléndida al sol cuando cae la tarde. 
Es una caída que enamora si tienes una cita a esta hora de la tarde con el sol o tú fantasma. 
Las rayas blancas que tiene el cielo constantemente se debe a su carácter funcional de servir como el aeropuerto de Barcelona, en fin, deben ser aviones y su estela. 
Cuando llegas aquí da esa sensación de aterrizar en el mar y da una conciencia clara de que Barcelona y sus periferias desde el cielo viven encima del agua.
Si un día te enfadas, puedes empujar la ciudad y sin duda caería al mar sin remedio.
Hoy todo esto es falso... La raya blanca es una señal de alguien que se fue y esta solo..

sábado, 18 de abril de 2015

Aplicaciones de radio entre la masía y la nostalgia. En Cataluña y La Habana.

Le comento a Lupe en el silencio-amanecer de la terraza superior de la masía donde desayunamos, que ayer en la madrugada de L´Empordà,  luego de escuchar jazz clásico y progresivo, estuvimos escuchando, en la App TuneIn radio para iPhone,  Radio Progeso (emisora de Cuba). Ella me dice que se la ponga, que  a esta hora hace veinte años, en La Habana, antes de irse definitivamente, se deleitaba escuchando, Recuerdos del Ayer...
Cuando intento conectarla de nuevo, no entra o no se escucha, y me dice entonces que ponga Radio Reloj (otra emisora cubana), cuando la conecto, nos damos cuenta de que eran las 4:13 am en La Habana, y aquí, en L´Empordà eran las 10:13 am, seis horas de vida que separan un siglo de nuestras vidas anteriores, con lo cual su nostalgia no podía solucionarse por ahora.
Rápidamente dijo, ponme una emisora de Miami, (donde ha vivido los años de ausencia de La Habana) y me dio por escribir de app y nostalgias, y me vine a la plantilla de mi blog... ¿a cuántos de los que

viernes, 17 de abril de 2015

Mi noche Romana. Roma y yo: amoR in-verso.


Dirección a Capilla Sixtina por la galería de los Mapas.
foto Arkolano



La noche que salí solo, caminando por las calles aledañas al Vaticano, fue mi noche romana. Llevaba seis días en Roma, recorriendo todo lo que podía de esta parte de la ciudad  en verano
Cuando salí, me invadió con insultante olor a queso, pizzas y pastas, que inundaban las aceras de pequeños restaurantes plenos de turistas. En la mañana de largos recorridos y cansancio por las plazas y ruinas infinitas me recordó el polvo y dejadez habanera, que deja que su decadencia te contamine a su  gusto, y casi todo parece que sobrevive a las ruinas entre ruinas y sobre ellas mismas. La diferencia es que estas ruinas cultas de más de 2ooo mil años te enriquecen y aquellas te hacen vivir en la pobreza.
Llegué a pie al Castello de Sant'angelo cerca de la tumba de Adriano, cuya novela Memorias de Adriano de Marguerite Yourcenar; sobre su vida, había leído traducida por Julio Cortázar en el parque Zapata, en 5ta Ave y 26, en Miramar, desde donde ahora salen en silencio contestatario las "Damas de Blanco" en protesta por el encierro de sus maridos. 


Me detuve en medio de dos puentes, de un lado el Puente del Ángel y del otro, el de Vittorio Emanuele, quizás porque muy cerca un hombre tan viejo y solo como yo,
tocaba en un saxo tenor, My Way, estirando las notas similar a Chet Baker, haciendo que el sonido ennoblecen los contornos de aquel espacio, dándonos a puentes, personas y río, una unidad que no poseíamos sin aquel sonido rajado de césares que siempre es metáfora de un dolor lejano o un abandono.
Maya, por la mañana, había gritado de forma inhabitual dentro del silencio de la Capilla Sixtina con sus ocho meses, solo se calmó tras un biberón de leche. Luego tuvo fiebre de 39 y me puse histérico y mi suegra me mandó a paseo tras la tormenta. Maya no tenía nada al final.
Ese grito y la melodía de un saxo son ahora  la banda sonora de esta noche solo por las calles de Roma, palabra que tiene la fortuna de que inversa es amor; y te deja toda ella en la jodido condena de volver para amarla hasta que te duela, y luego seguirla amando. Eso que un argentino roquero canta como nadie cuando dice:
"El amor después de amor..., se parece ha este rayo de sol..."

jueves, 16 de abril de 2015

Fachadas modernistas de Barcelona: o la "bellesa."

Bueno hay fachadas  modernistas del Eixample en Barcelona que te detienes a mirar sí o sí. 
Ayer iba con mi hija por Roger de Flor, y a pesar de que he visto esta  fachada muchas veces, me gusta que amigos entrañables que vivieron aquí  y ya no están en la ciudad, no olviden: Ramón, Magdalena Quijano,  José Antonio Quesada, Licy Barcelona, Radamés...
(...) Sí, que no olviden ciertos detalles de esta ciudad....




Nota: BELLESA en catalán es con ese. Y tanto la calle (carrer en catalá) donde se encuentra Roger de Flor y la esquina Ausias Marc son dos caballeros medievales. El primero capitán templario y el segundo un poeta valenciano.

domingo, 12 de abril de 2015

El "beso" de Omaba y Castro: ¿prostitución o des-propósito?

Ya sé que fue un apretón de manos, pero para algunos un apretón es sinónimo de beso. A veces es mucho más que un beso,  quizás porque la saliva huele a lo que comes, hablas y piensas. Si se hubiesen dado un beso, Obama de seguro hubiese saltado hacia atrás. Besar a un dinosaurio trae consecuencias. Es prostitución política para una foto, es des-propósito.

Veo esta portada impresa  en el periódico  La Vanguardia de Barcelona este domingo 12 de abril  y me "enervo" me "empingo" sobremanera y sé la cantidad de lectores q tengo que les gusta esta imagen.  Obama feliz tras Castro decirle "honesto" yo que un "infame" me llame honesto no me hace feliz, al revés algo estoy haciendo mal.
A mi no. Y Zoé Valdés ni cuando estaba de moda fue de Omara aprovecho para darle la razón y reconocer que supo ver donde yo no veía.  Yo si fui de Obama. Por negro y por presidente y por Luther King, Rosa Park,  Malcon X, Angela Davis,  Jackson Five y muchos más; pero no me vale la raza ni su estilo final de mandato No me vale que Tania Bruguera este retenida en Cuba y Ailer Gonzalez Mena y Stado de Sats no puedan salir de Cuba y los castristas antes las narices de Obama peguen a disidentes pacíficos cubanos. Si quieres justificar tu premio "absurdo" Nobel hay muchos espacios ...Cuba ¿y de esas maneras?...No te deseo mierda que eso es buena suerte. Y no te deseo mal por tus niñas que no tienen la culpa, soy padre, pero vete ya y escribe, que se te da mejor y da clases y conferencias: ¡please!

Maracas y Bongo. 1ra película sonora cubana. 1932.




Sinopsis:
Un joven siente celos por su novia que asiste a una fiesta en un solar habanero. Cuarterias se les llama en España. Son famosas las de Sevilla y ciertas zonas de Madrid.  Esto sirve de pretexto para la interpretación de varios números de música y baile populares.
Reparto
Yolanda González /Fernando Collazo/José Manuel Valdés /Elpidio Valdés /Jacinta Oliva /Septeto Cuba
Ficha técnica
Año1932
Duración15 minutos
Formato35 mm/ TipoBlanco y negro
CategoríaFicción/musical
DirecciónMax Tosquella
ProductorMussie del Barrio
ProductoraBPP(Barrio Pictures Producers)
FotografíaErnesto Caparrós
MúsicaTrío Matamoros, Neno Grenet, Armando Valdés y Fernando Collazo
Fuentes
Agramonte, Arturo: Cronología del Cine Cubano. Ediciones ICAIC, La Habana 1966
Eulalia Douglas, María: Catálogo de cine cubano 1897-1960. Cinemateca de Cuba, La Habana 2008

René y Estela pareja de bailes cubanos que triunfó en México y Estados Unidos. Del libro: La Música Cubana en el cine Americano y Europeo,ed Muntaner 2022



Tengo la suerte de cercanía próxima con el baile. Y sobre todo de compartir extraordinarios vídeos que cuelga mi bailarina preferida hoy profesora y directora Caridad Martínez.  Ella con su ojo detecta bailes populares que pone en su muro.
Hoy yo encontré a una pareja de cubanos que al menos trabajaron en varias   pelis y muchos cabaret en Cuba y New York. Salieron de su país en 1933 rumbo a la feria Universal de Chicago.
Su éxito los llevó aparecen en varias películas mejicanas como  "México lindo" (1938) y "Tierra Brava" (1938) y  otras en Estados Unidos (1939) de donde es el video.
Su  nombre: "René y Estela". Estela, era su nombre artístico,  el real:  Ramona Ajón Pérez, nacida en La Habana y residía (en el Vedado donde yo nací) en Línea, 150.  Estella que reinaría en los escenarios neoyorkinos
por su elegancia sublime para bailar son cubano; era increíble.  Su forma de flotar por la pista es única. Danzan más que bailan, no parecen dos cuerpos, es un cuerpo en movimiento con 4 brazos y cuatro piernas. Estaban condenados amarse; pues para lograr esto las horas de ensayos tenían que ser infinitas...
Si en estas dos pelis bailan bien en la película norteamericana "Another thin man (1939) donde bailan "Siboney" pieza de Ernesto Lecuona es realmente genial lo que hacen ambos con el movimiento dentro del ritmo....
No estaré tranquilo hasta que encuentre más noticias de estos bailarines populares cubanos...
Viéndolos bailar me avergüenzo más de haber dado clases de salsa en Sevilla durante seis meses. Pido disculpas y advierto que lo hice para sobrevivir sin permiso de residencia.





Biografía de la pareja de baile Estela y René por Rosa Marquetti

27 de mayo de 1933 se inauguraba  la Century of Progress World Exposition, que se prolongaría hasta noviembre del mismo año. Apenas mes y medio después, comenzaría a  concretarse la idea de mostrar la rumba cubana en esta feria mundial.  Con apenas diecisiete años, una linda mulata de ojos muy rasgados que delatan la definitiva cercanía de su compartido origen chino, acompañada de un negro acharolado, delgado y elegante, casi de su misma edad, abordarían el 8 de julio de ese mismo año el vapor Florida en el puerto habanero con rumbo a Tampa.  Su destino final, de momento, era también Chicago.  Ramona Ajón Pérez, nacida en La Habana, era ya, quizás,  la Estella que reinaría en los escenarios neoyorkinos, pero ella misma no lo sabía, aunque declarara ante las autoridades migratorias de Tampa ser bailarina, tener 21 años y residir en la calle de la Línea No. 150 en La Habana.  Bailarina era, y parecía no tener rival.  Bailaba desde muy pequeña, y hasta había ganado una competencia escolar.  Integró la compañía infantil de Roberto Rodríguez, donde, según sus propias palabras, hizo mucho por que la pusieran a bailar rumba, ya que, normalmente, le asignaban roles en bailes orientales y hasta brasileros, según contó a Don Galaor en entrevista publicada en la revista Bohemia el 15 de agosto de 1954.   Casi  sin salir todavía de la infancia  había formado pareja con René Rivero Guillén en esto de bailar, y con él ganó un concurso en Cuba cuando sólo tenía catorce años. Había aprendido los secretos de la rumba en las calles y esquinas de La Habana.  Su primer contrato profesional como bailarina lo firmó por tan solo un dólar y cincuenta centavos a la semana.  Gradualmente fue capaz de ir ascendiendo y consiguiendo mejores salarios en Cuba.[10]   En la pista del Chateau-Madrid y también en el Edén Concert de Víctor Correa, fue de las primeras mulatas que reinaron en esos sitios de diversión.    Junto a René decidió que en lugar de Ramona, su nombre artístico sería Estela.   Y René  debió que ser ya el extraordinario, elegantísimo y casi inimitable bailarín que llegó a ser, habiendo nacido en cuna rumbera, en Cárdenas, como dejó saber a los mismos oficiales de inmigración cuando le preguntaron, confesando tener también veintiún años. (Colijo, por documentos encontrados durante la investigación, que ambos habrían nacido entre 1915 y  1916, pero quizás, con diecisiete años, no habrían podido embarcarse solos en aquella aventura, por lo que habrían decidido aumentar sus edades).[11]  Ante la perspectiva de que ocurriera un  suceso trágico o excepcional durante la travesía, tan jóvenes como eran ambos, dieron a las autoridades los nombres  sus respectivas madres:  Pilar Pérez, la de Estela; y Concepción Guillén, la de René, que ya vivía en La Habana, en la calle Clavel No. 19

sábado, 11 de abril de 2015

"Adórenla como Martí." Un bolero para los sucesos violentos de la Cumbre de Panamá.

Esta canción (bolero patriótico)  poco conocida del compositor e intérprete cubano  Arsenio Rodríguez Scull;  es quizás, lo único que se me ocurre aportar para alcanzar la calma reflexiva, tras ver cómo el castrismo provoca y golpea a opositores en la Cumbre de Panamá. Tengo claro, que los provocadores no son los opositores. Para ellos, mis respetos por arriesgarse a esto, e ir de todas formas.
Mi rechazo rotundo a todos lo que igualan a los castrista y a los opositores. Con esto último,  se dejan embaucar con las tesis castrista de que todos son iguales lo de aquí y los castristas de allí. Firmo bajo los muros de Enrisco, Quesada, Ernesto  y Boris Larramendi quienes tienen claro esto. "Hago pis," en los muros donde se ondea y vanaglorian de los grandes cambios; inexistentes en Cuba.

Por cierto, llevo más de 16 años en Europa, he vivido y participado en muchas manifestaciones; la imagen de un país no cambia por golpizas y palizas de sus ciudadanos. 
En los países más desarrollados de Europa ocurren sucesos peores entre extrema izquierda y neonazis.  No entiendo a quienes se sienten avergonzados de ser cubanos por esto. No lo aplaudo, pero ocurrió y no pasa nada. Esto que no intimida a quienes no tienen miedo.
Yo detesto al castrismo que lleva 56 años de dictadura, no a sus pacíficos opositores.

La miel es más dulce que la sangre; Dalí...o Miel de Boris Larramendi...

En febrero de 1927, el joven Salvador Dalí comienza su servicio militar en Figueras. Durante esa primavera alcanza su apogeo la relación con Federico García Lorca, con quien colabora en los decorados y figurines de su obra dramática "Mariana Pineda". Pinta entonces un lienzo fundamental para lograr lo que sería la formulación de su propia estética: "La miel es más dulce que la sangre". Aparecen los fantasmas eróticos de la adolescencia, desde la forma mutilada de una mujer y la silueta de un burro. "La miel es más dulce que la sangre" toma su título prestado de una frase de la pescadora, Lidia, que explicaba así el predominio de los afectos amorosos por sobre la voz de la sangre.
A mí este título vampirezco me recuerda una canción de Boris Larramendi: Miel, que hace referencia directa al sabor útil de la relación sexual. Sentirlo como miel es tener conciencia y la felicidad del gusto en sí mismo. 
Nunca había unido a un amigo tan cercano como Boris, a un artista universal como Dalí, eso da fe de que me crié, intelectualmente con genios y los extraño de Barcelona a Miami. De ese tamaño.





viernes, 10 de abril de 2015

Paul Lafargue y Laura Marx. ¿Qué filme vieron antes de suicidarse?

Cada vez que voy a París, una de mis rutas son los cementerios. Es evidente que la tumba de un cubano en París como Paul Lafargue, quien se casó con la hija de Karlos Marx, es un sitio de obligado recorrido para mí.
Por su texto El derecho a la Pereza, por ligar con la hija de Marx y por no querer llegar a viejo y sin ideas, pactar con su mujer, Laura un suicidio tras ir al cine y ver y hablar antes con Lenin.
Lafargue era un pijo de Santiago de Cuba de familia afrancesada, que comenzó a estudiar allí y luego fue a París a estudiar.
Se hizo médico, pero su trascendencia vino por la política y por la mujer con quien se casó.
Llevo una mañana chateando con una amiga esencial sobre el tema y le dije, mira para mi desde Virginia Woolf, inglesa, a Ozamu Dazai, japonés, o a Lafargue y Laura cualquier suicidio es respetable.

Pero esa calma de ir al cine, hablar con Lenin y luego acostarse tras beber elixir letal es de una escenografía desde la calma que me emociona.
Laura Marx nació en Bruselas, durante el exilio del matrimonio Marx en Bélgica. En su infancia acompañó a sus padres a Londres, ciudad donde se refugiaron a partir del otoño de 1849, tras el fracaso del proceso revolucionario en Alemania. En la capital inglesa conoció a quien sería su esposo, Paul Lafargue, joven socialista nacido en Cuba, nacionalizado francés y llegado a Londres en 1866 para trabajar en la Primera Internacional; allí conoció a la familia Marx, y en concreto a Laura, enamorándose el uno del otro.
Paul y Laura se casaron en Londres el 2 de abril de 1868. Conocieron etapas muy duras en su vida marital: tuvieron varios hijos pero todos murieron a muy corta edad, y la militancia política los llevó a duros episodios de persecución y acoso policial, sobre todo tras la sangrienta represión de la Comuna de París. Refugiados de nuevo en Londres, ambos iniciaron algunas décadas de trabajo político conjunto en la AIT, introduciendo el marxismo en Francia y España, y ayudaron a Marx en la traducción de El capital al francés. Años más tarde pertenecerían a la dirección política de la sección francesa de la Segunda Internacional.
Friedrich Engels los nombró herederos de parte de su legado y de su obra y de bastante dinero a su muerte, en agosto de 1895.
En su domicilio de los alrededores de París, en noviembre de 1911, la pareja ya madura (él con 69 años y ella de 66 años), achacosa y sin descendencia, optó por el suicidio, algo que tenían previamente acordado para cuando su salud no les permitiera mantener su independencia y dignidad vital.
Suicidio.
Efectivamente,  en 1911 tuvo lugar el trágico suceso que llenó de estupor y tristeza a los socialistas de todo el mundo.   Pablo y Laura Lafargue se habían suicidado en su casita de Draveil, en la noche del 26 de noviembre, un gesto que sorprendió a toda la militancia socialista internacional. La entrañable pareja, después de haber pasado todo el sábado en París se habían dirigido a su casa en Draveil. Conversaron con humor, dirían el jardinero Ernest Doucet y su familia, de la jornada realizada. Laura y Pablo habían estado en un cine. Sabían cuan cerca se hallaba la muerte y eso no desfiguraba la serenidad y alegría familiar. Doucet a la mañana siguiente, inquieto por lo tarde que era dada la espartanas costumbres de la pareja, golpea la puerta, como no responde nadie, la abre él mismo, y se encuentra a Paul y Laura ya sin vida. Él permanecía extendido y vestido en su habitación. En la habitación contigua, Laura sentada en una butaca, también estaba muerta.
Todo lo demás permanecía como de ordinario: limpio, recogido, ordenado. Sobre una mesa había  una carta dirigida a su sobrino Edgar Longuet y una pequeña hojita con sus disposiciones testamentarias:
Cine frances en la década de 1910
LOS AÑOS HEROICOS

Francia, verdadera madre de la cinematografía mundial, estuvo a la cabeza del delicado momento histórico de la década del diez.

Esta fase del cine francés coincidió con una etapa de gran desarrollo industrial y técnico: el 80% de la producción fílmica mundial de aquellos años llevaba la firma francesa. Dos poderosas sociedades, Gaumont y Pathé, dominaban holgadamente los mercados de películas, sobre todo en Inglaterra, Alemania, Rusia y EE.UU. Sólo hacia 1918 estos poderosos monopolios perdieron sus posiciones internacionales, aunque mantuvieron sus principales fuerzas en Francia hasta 1930.

Los tiempos heroicos del cine francés produjeron magníficas cintas. En 1908 Le Bangy y Calmettes inauguraron con "El Asesinato del Duque de Guisa" el llamado "film de arte”. Tres años más tarde Louis Feuillade creó un nuevo tipo de películas realistas al iniciar la célebre serie "La Vida tal cual es". El mismo Feuillade realizó luego la serie de "Fantomas", lejana inspiradora del film de "gánsteres". Otro director francés importante de esta época fue Albert Capellani, quien llevó a la pantalla "Nuestra Señora de Paris" (1911) y "Los Miserables" (1912), las dos obras más famosas de Víctor Hugo, que tuvieron el mérito de volver verdaderamente popular al cinematógrafo.






Referencias:

-Lenin ante el suicidio de Lafargue y Laura Marx 

Escrito por  

jueves, 9 de abril de 2015

Mi separación legal. Primavera 2015.



No es una metáfora el título del post,  cualquier estación donde recibes una citación de un juzgado para un juicio para separarte, es extraña. Satisfacer "su razón," ocupa mí mente, incluso cuando estoy soñando. Encontrar otro significado carece de sentido, pues todo me parece confuso...
Los separados somos una raza que cambia de piel según los estados y estación por donde pasas. 
A mí la formalidad legal de la separación me tocó en primavera. Hasta que no me ví en el juzgado de intrucción, que de paso, son los edificios más feos de Barcelona con diferencia (La Ciudad de la justicia en Hospitalet de Llobregat)  no me lo creí. Poner un contencioso a un poeta en primavera es obligarme a reescribir un verso de T.S Elliot: "la primavera engendra lilas de una tierra muerta" 
Me ví y sentí raro. Hace más de veinte años comiencé una relación con amor, libros y poemas sobre una piel única y termina en ante juez. Ya sé que no soy, ni seré él único y mucho menos el último a quien le dolerá, pero yo lo cuento para sentir menos el "alivio de luto." 
Hay un ángulo de la vida dónde se pierde algo que luego no recuperas, en fin. "Amare, es a la vez: amar y amargo. 
El problema del @mor pertenece a los grandes sufrimientos de la humanidad, y nadie debe avergonzarse del hecho de tener que pagar su tributo. Aunque uno nazca con vocación innata a la felicidad.
Mucha veces en los últimos tres años de separado pienso en la visión que han tenido otros escritores del matrimonio... y las voy anotando para un libro que quizás  no escribiré, pero sí se me antoja compartir aqui:

Sócrates decía:"Te cases o no te cases, te arrepentirás igualmente.
Pitágóras: "Cuando estés cansado de descansar, cásate." 
Byron: "El matrimonio es el sistema de odiarse sin parar el uno al otro." 
No estoy de acuerdo con esto, quizás cuando la relación comienza a destejerse y ambos no se atreven a salir quizás aflora odio, antes no.
Kafka: "Celibato y suicidio se encuentran en el mismo grado de conocimiento; suicidio y martirio no están, de modo en el mismo grado, pero quizá lo estan el matrimonio y la muerte del mártir. "
Kant solía denostar el matrimonio partiendo del yugo que los cón-yuges sostienen: no puede considerarse una felicidad estar unidos a un "yugo."
Esta de del filósofo alemán es excelente por jugar con la etimología de la palabra yugo.
Ninguna de éstas breves sentencias sobre matrimonio habla de separarse con hijo, hoy Toño, un amigo y separado con hijo en mi trabajo me contó:

-Ayer vi que tenía una llamada en el buzón de voz. Mi hijo me había dejado un mensaje... donde se escucha:
¡Máma el pápa no contesta!, ... ¿Qué hago? La madre que quizás no sabe que ya está grabando dice: ¡mejor! No te miento lo tengo grabado.
¡Ojalá no te toque una como la mía!


Frutas de primavera 
Sello oficial. ..

Las modelos de Lane Bryant: Sí, Gorda y ¿qué? Sube tu foto.


Las modelos gordas  de Lane Bryant. Estas modelos están vivas y son reales como todas las mujeres. Es cierto, que la sociedad las esconde como si no existieran. 
No soy hipócrita, no he tenido una novia mórbida, y no quiero que todas sean así,   pero ellas existen y desean ser así.  Por eso me gustan, son libres de elegir su camino. Me gusta la idea de Lane Bryant:
"La iniciativa consiste, según explica Lane Bryant en su página web, en invitar a todas las mujeres a subir un selfie con el hastag #ImNoAngelescrito en el espejo para conseguir que se haga viral."
Molesta que la sociedad en sentido general sea excluyente con  algunos por raza, gordura, ideología o por emigrante. Todo es un mismo paquete. Si no te solidarizas con una situación excluyente, te puede tocar a tí  por otra causa. Siempre existirá  algo en que no encaje tu modelo de vida, tu cuerpo o tu alguien de  entorno cercano.
Esta campaña no es nueva la marca  Dove hizo una campaña similar en 2005 que la llamo "Por la belleza real"  que tuvo un fuerte impacto mediático.



Esta última foto pertenece a la campaña pionera de Dove, en 2005. Por la Belleza real.Que a mi en particular me pareció fantástica. 

lunes, 6 de abril de 2015

Iván de la Nuez y el Comunismo Manifiesto en Barcelona.

No hace un mes, nos reunimos en Barcelona un grupo de amigos y escritores, unos residentes en Cuba que vinieron para un evento Pensar en Cuba:  Boris González, Raúl Flores Iriarte, Ernesto Santana. Iván  de la Nuez se unió para charlar de sus vivencias allá (en Cuba) sobre los sucesos de Tania Bruguera y otros asuntos más familiares. Fue una noche excelente de reflexión en muchas direcciones. Son pocas las veces que tenemos aqui a los actores (Ernesto y Boris fueron arrestados por el Estado cubano) de un suceso tan depravado como "El caso Tania Bruguera." Que no ha terminado aún.

Ayer estaba comiendo con mi hija en casa de una amiga de ambos, Sabina Ordoqui y abrí un libro de Iván de la Nuez, "El comunista Manifiesto"... que evidentemente, le da la vuelta el título  original de Karl Marx "El Manifiesto Comunista." Eso es obvio, no obstante, este libro gana enteros cuando arranca con su asociación de que en 1989 o a partir de ese año se desarrolló el PC (personal computer) y otro PC (partido comunista) se cayó tras la metáfora de la caída del muro de Berlín. 
Es curioso,  entre Iván de la Nuez y yo estaba Elena, que aparece en la fotos selfies que acompañan este post. Y ella hoy, pone en su muro, una declaración de amor a Berlín. 

No sé si esto puede ser literatura. No es una reseña del libro de Iván; pero seguro es un post que evoca la magia que nos envuelve  cada vez que nos encontramos. Y lo que el cuerpo me pide otra reunión.
Aquí el texto de Iván que yo cité de memoria por si no has leído el libro:

"Solo después del derribo del muro de Berlín el comunismo se ha convertido en un fantasma que recorre Europa; el espectro de un mundo muerto que insiste, con ardides muy dispares, en tirar de los pies a los que le han sobrevivido.

Ese fantasma inicia su andadura en 1989, año que cifra la caída de un PC (Partido Comunista) y el advenimiento de otro PC (Personal Computer), con la expansión de Internet y la era digital. Justo en la frontera entre el ocaso de aquellas sociedades que se decían basadas en el proletariado -el trabajo manual- y el apogeo de la época actual, determinada por el mundo virtual -¿espectral?- de la sociedad informatizada."

El País.  2011. Iván de la Nuez.

Selfies cómplices, Elena,  Iván y yo. Radamés entro por messenger de Miami.

Me entrevistó Juan Carlos Romero para Neo Club Press Miami.

Hoy es martes. He dejado mi niña en el cole con ese vacío sin fondo que nos deja quedarnos solos;  ahora estoy ante un café con wifi,  y descubro que mi entrevista publicada en "Neo Club Press Miami" que me hizo por mi activismo blogger y literario Juan Carlos Romero Mestre y colgué en mi muro ayer ha esta hora (09 00h),  ha sido compartida por más de 140 muros, con 52 like y 20 comentarios. No olvido quien fue la primera en hacerlo Sonia Serrabao poeta cantante y amiga.

Que la lean me hace feliz, pero que lleven a sus amigos y familia (a través de varias redes) mis obsesiones de vida, literatura, música  y exilio; es un dorado placer. 

Para todos los que leyeron dieron like y compartieron;  para quienes les tocó algo dentro, está canción notable de Michael Kiwanuka. En ausencia de mí corazón por fuera: mi niña, sois seguro, una familia virtual que me arropa con hilo virtual a través de sus pupilas.


Un beso.

Orgullo de musicólogo: el primer artículo impreso de rap en Cuba. Lo escribí y publiqué. Según la Enciclopedia de Música Cubana.

En la entrada sobre el rap hecho en Cuba que publica el "Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba" aparece la bibliografía de donde se tomó nota para hacer un perfil de este género musical internacional que se consolidó en Cuba.
Cuál es mi sorpresa feliz al ver que mi artículo sobre Rap que publiqué en el Caimán Barbudo en el año 2000 «Irak e Instinto: ¡¿alguien dijo rap cubano?!». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 10-13, 2000.... Es por fecha el el segundo  de su tipo en Cuba, por la fecha año 2000, en ese Caimán que conservo en Barcelona estuvo dedicado al Rap y hubo 4 artículos sobre  diferentes  grupos y como tal, haber estado entre los primeros y ser una  referencia en la historia del rap  en Cuba me hace feliz.

Aquí todos los artículos citados y por cierto mal organizados. 

Biografía
Alessandra Basso Ortiz. «Rap ¿por amor al arte?». El Caimán Barbudo (La Habana) (303): 8-9, marzo-abril de 2001. Kurtis Blow. «La historia del rap». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 2-4, 2003.
Joaquín Borges Triana. «Obsesión de rap». Juventud Rebelde (La Habana), 17 de mayo de 2001: 6; «Hip hop nacional ¿Qué bolá asere?». El Caimán Barbudo (La Habana), año 35 (306): 6-7 2001.
Ángela Capote. «Rap de hoy». Tribuna de la Habana (La Habana), 10 de agosto de 2003: 7.
Tania Cordero. «Rap con salsa azucarada». Juventud Rebelde (La Habana), 6 de abril del 2000: 6; «Incitación al reto: una mirada socio-psicológica al fenómeno del rap en Cuba». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 24-25, 2003.
José Luis Estrada Betancourt y Marta María Ramírez. «Suena duro La Habana». Juventud Rebelde (La Habana), 10 de agosto de 2003: 9.
Ariel R. Fernández Díaz. «Rap cubano: ¿poesía urbana? o la nueva trova de los noventa». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 4-14, 2000; «Orishas». El Caimán Barbudo (La Habana) (296):6-9, 2000; «La 1ra Base del rap cubano». Salsa Cubana (La Habana), año 4 (12): 28- 29, 2000; «Buena onda la de Moneda Dura». Salsa Cubana (La Habana), año 4 (12): 20-21, 2000; «Hip-hop por Vieques: ¡ni una broma más!». El Caimán Barbudo (La Habana) (303): 10-11, marzo-abril de 2001; «Harry Belafonte. Cuba tiene la cultura más diversa que haya visto en mi vida». Juventud Rebelde (La Habana), 19 de agosto de 2001: 4; «Hip hop como cultura en común ». Granma (La Habana), 22 de noviembre de 2001: 6; «Identidades e interiores de ciertos consejos anónimos». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 5-10, 2003; «Alamar no aguanta más». MovimientoLa revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 41-44, 2003.
Lavinia Fiore. «Rap en Bogotá». 91.9 (Bogotá) (6): 2-4, julio-agosto de 1995.
Gisela García Rivero. « ¡Ula calá calá... Ula calá calá!». Juventud Rebelde (La Habana), 15 de agosto de 2003: 7.
Manuel Henríquez Lagarde. «Alamar hip-hop». JuventudRebelde (La Habana), 19 de agosto de 2001: 4.
Grisel Hernández Baguer. «Rapeando... ¿a lo cubano?». Clave Clave (La Habana), año 1 (2): 46-49, octubre-diciembre de 1999.
Grisel Hernández y Liliana Casanellas. «Hora de abrir los ojos... ¡El rap cubano existe!». Salsa Cubana (La Habana), año 5 (16): 4-7, 2001.
Pedro de la Hoz. «Mensajes desde la isla. Del hip hop a la dance music». Granma (La Habana), 24 de agosto de 2001: 6.
Rafael Lam. «Rap a lo cubano». Granma Internacional (La Habana), año 36 (35), 2 de agosto de 2001: 13.
Shelly P. Mayán. «Rap cubano en La Habana». Tribuna (La Habana), 8 de julio de 2001: 7; «Obsesionados con el rap». Tribuna (La Habana), 12 de agosto de 2001: 7.
Juan Manuel Montoto. «Rap y rock contra el SIDA». Juventud Rebelde (La Habana), 1 de diciembre de 2001: 6.
Onaysi Noda. « ¿Es el graffiti la expresión gráfica del rap en Cuba?». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 15-19, 2003.
Luis Ríos Vega y Carlos Acosta. «SBS sensacionales chicos de la calle». Tropicana Internacional (La Habana) (9): 35, 2000.
Arsenio Rodríguez Quintana y Yara Duverger Vida. «Irak e Instinto: ¡¿alguien dijo rap cubano?!». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 10-13, 2000.
Elvira Rodríguez Puerto. «Yeh... Cuando “Madera Limpia” llega al baile...». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 32-34, 2003.
Omar Vázquez. «A rapear a lo cubano». Granma (La Habana), 11 de agosto de 2001:6.
Sahily Tabares. «Rap cubano». Bohemia (La Habana), año 93 (18): 56-57, 7 de septiembre de 2001.
Eddy Trutié. «Hermanos de Causa: Azares y Causas». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 27-29, 2003.
Vázquez, Omar. «Rapear a lo cubano». Granma (La Habana), 11 de agosto de 2001: 6; «Un triángulo que no tiene nada de oscuro». Granma (La Habana), 24 de diciembre de 2001: 6; «72 grupos en el Rap Habana Hip Hop 2003». Granma (La Habana), 6 de agosto de 2003: 6;«Rapeando a lo cubano». Granma (La Habana), 13 de agosto de 2003: 6.
Guille Vilar. «La buena onda de Moneda Dura». TropicanaInternacional (La Habana) (10): 38-39, 2000.
Fuente
"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010













domingo, 5 de abril de 2015

Entre el hotel Majestic y La pedrera de Gaudi en Passeig de Gràcia están las marcas más caras de Europa...

Es un hecho constatar hacia donde esta yendo el turismo de medio y alto estanding chino y ruso en los últimos años. Doy certeza de que esto no era así hace unos diez años. Se han perdido muchas tiendas de barrio en este paseo, que salvo los edificios modernistas, con este chorreo de marcas podría ser cualquier lugar,  pero la arquitectura nos salva de ser diferentes al menos por ahora...

     Hotel Majestic...punto de partida.



     La Pedrera de Gaudí.  Punto final. No he hablodo de la cantidad de marcas de la acera de enfrente.