Este músico nacido en 1951, marcó con sus dos proyectos, más de 20 años de mi vida, con música de excelente factura, debo reconocer que como Sting siempre me tocó más pues rozaba el jazz desde el pop, sin tocarlo, a veces, y otras se hundía gloriosamente en él hasta perderse, y perdernos.
páginas vistas
sábado, 25 de abril de 2015
Sting vuelve a Catalunya una vez más.
Este músico nacido en 1951, marcó con sus dos proyectos, más de 20 años de mi vida, con música de excelente factura, debo reconocer que como Sting siempre me tocó más pues rozaba el jazz desde el pop, sin tocarlo, a veces, y otras se hundía gloriosamente en él hasta perderse, y perdernos.
viernes, 24 de abril de 2015
Reseña a Expo "Fent camí" de Judith Gangolells.
"[las artes] son siempre la belleza expresada por el sentimiento, la pasión y la imaginación de cada uno. " Charles Baudelaire.
Judith Gangolells pinta como quien nació en otra época, tiene conciencia que su arte posee una carga importante de encontrar un paisaje que coincida con la necesidad que ella lleva dentro. Sabe que desea expresar la vida y su entorno con matices ocres, tierras, turquesas, que dan representación virtual de lo que ella siente como esencia, la forma personal en la que ve vida en su proyección plástica. No pinta para vivir pues tiene una profesion avalada por dos.
En esta exposición "Fent camí" hay tres grupos temáticos que destacan, bicicletas con paisajes, diferentes visiones de pueblos y perspectivas personales de éstos. Por ultimo, no hay autorretratos de ella, pero tiene una serie de lienzos que reflejan el interior de sí misma, de su vida privada, en ropa interior escribiendo un diario o una joven donde el protagonismo se lo cede a sus abuelos que ya no están.
En todos los grupos temáticos hay un hilo conductor en su personal forma de tratamiento del color. Quizá el ocre es el más reconocible, este color es la clave nostálgica de su alma que en realidad es un diario, su adolescencia en un pueblo del Montseny montando en bicicleta y sintiendo la naturaleza de un modo esencial para modificar se forma de transmitir su mundo interior.
Joaquim Mir y Ferran Gomá son referentes de la pintura catalana que como Judith comenzaron a retratar primero su entorno más inmediato, sus propios pueblos de origen, o donde viven, y esa mirada primera condicionó su obra y les dio una identidad con Cataluña muy evidente.
Llama la atención cómo Gangolells escoge miradas muy originales de los pueblos que pinta con sus lienzos, el mismo Pallejá, retrata una perspectiva de la iglesia buscando más dificultad en su lienzo, o sea, posicionado su caballete en la parte trasera del templo donde confluyen más curvas, semicirculares y triangulares cuando en realidad hubiese sido más sencillo hacer la fachada. ¿Imponerse la dificultad es una virtud?¿lo difícil es estimulante? Creo que es esto último es una premisa en esta pintora, no sólo nos obliga a mirar las cosas con el color interior que ella los ve, sino que lo veamos desde la perspectiva que lo ven sus ojos asiáticos heredados de su abuelo de Solsona.
Arsenio Rodriguez Quintana.
jueves, 23 de abril de 2015
Hoy es Sant Jordi. El día del libro en Catalunya. 23 de abril.
martes, 21 de abril de 2015
Half the perfect world/ La mitad del mundo perfecto
En esta foto, amanece en Barcelona, ver este acto es una de las pocas compensaciones que tiene levantarse muy temprano para trabajar en verano.
Yo, en la Feria de Abril de Sevilla.
Caída de la tarde en el Prat de Llobregat. Barcelona.
sábado, 18 de abril de 2015
Aplicaciones de radio entre la masía y la nostalgia. En Cataluña y La Habana.
Cuando intento conectarla de nuevo, no entra o no se escucha, y me dice entonces que ponga Radio Reloj (otra emisora cubana), cuando la conecto, nos damos cuenta de que eran las 4:13 am en La Habana, y aquí, en L´Empordà eran las 10:13 am, seis horas de vida que separan un siglo de nuestras vidas anteriores, con lo cual su nostalgia no podía solucionarse por ahora.
Rápidamente dijo, ponme una emisora de Miami, (donde ha vivido los años de ausencia de La Habana) y me dio por escribir de app y nostalgias, y me vine a la plantilla de mi blog... ¿a cuántos de los que
viernes, 17 de abril de 2015
Mi noche Romana. Roma y yo: amoR in-verso.
Dirección a Capilla Sixtina por la galería de los Mapas. foto Arkolano |
tocaba en un saxo tenor, My Way, estirando las notas similar a Chet Baker, haciendo que el sonido ennoblecen los contornos de aquel espacio, dándonos a puentes, personas y río, una unidad que no poseíamos sin aquel sonido rajado de césares que siempre es metáfora de un dolor lejano o un abandono.
Ese grito y la melodía de un saxo son ahora la banda sonora de esta noche solo por las calles de Roma, palabra que tiene la fortuna de que inversa es amor; y te deja toda ella en la jodido condena de volver para amarla hasta que te duela, y luego seguirla amando. Eso que un argentino roquero canta como nadie cuando dice:
jueves, 16 de abril de 2015
Fachadas modernistas de Barcelona: o la "bellesa."
Ayer iba con mi hija por Roger de Flor, y a pesar de que he visto esta fachada muchas veces, me gusta que amigos entrañables que vivieron aquí y ya no están en la ciudad, no olviden: Ramón, Magdalena Quijano, José Antonio Quesada, Licy Barcelona, Radamés...
(...) Sí, que no olviden ciertos detalles de esta ciudad....
domingo, 12 de abril de 2015
El "beso" de Omaba y Castro: ¿prostitución o des-propósito?
Ya sé que fue un apretón de manos, pero para algunos un apretón es sinónimo de beso. A veces es mucho más que un beso, quizás porque la saliva huele a lo que comes, hablas y piensas. Si se hubiesen dado un beso, Obama de seguro hubiese saltado hacia atrás. Besar a un dinosaurio trae consecuencias. Es prostitución política para una foto, es des-propósito.
Veo esta portada impresa en el periódico La Vanguardia de Barcelona este domingo 12 de abril y me "enervo" me "empingo" sobremanera y sé la cantidad de lectores q tengo que les gusta esta imagen. Obama feliz tras Castro decirle "honesto" yo que un "infame" me llame honesto no me hace feliz, al revés algo estoy haciendo mal.
A mi no. Y Zoé Valdés ni cuando estaba de moda fue de Omara aprovecho para darle la razón y reconocer que supo ver donde yo no veía. Yo si fui de Obama. Por negro y por presidente y por Luther King, Rosa Park, Malcon X, Angela Davis, Jackson Five y muchos más; pero no me vale la raza ni su estilo final de mandato No me vale que Tania Bruguera este retenida en Cuba y Ailer Gonzalez Mena y Stado de Sats no puedan salir de Cuba y los castristas antes las narices de Obama peguen a disidentes pacíficos cubanos. Si quieres justificar tu premio "absurdo" Nobel hay muchos espacios ...Cuba ¿y de esas maneras?...No te deseo mierda que eso es buena suerte. Y no te deseo mal por tus niñas que no tienen la culpa, soy padre, pero vete ya y escribe, que se te da mejor y da clases y conferencias: ¡please!
Maracas y Bongo. 1ra película sonora cubana. 1932.
Un joven siente celos por su novia que asiste a una fiesta en un solar habanero. Cuarterias se les llama en España. Son famosas las de Sevilla y ciertas zonas de Madrid. Esto sirve de pretexto para la interpretación de varios números de música y baile populares.
Yolanda González /Fernando Collazo/José Manuel Valdés /Elpidio Valdés /Jacinta Oliva /Septeto Cuba
Año1932
Duración15 minutos
Formato35 mm/ TipoBlanco y negro
CategoríaFicción/musical
DirecciónMax Tosquella
ProductorMussie del Barrio
ProductoraBPP(Barrio Pictures Producers)
FotografíaErnesto Caparrós
Agramonte, Arturo: Cronología del Cine Cubano. Ediciones ICAIC, La Habana 1966
Eulalia Douglas, María: Catálogo de cine cubano 1897-1960. Cinemateca de Cuba, La Habana 2008
René y Estela pareja de bailes cubanos que triunfó en México y Estados Unidos. Del libro: La Música Cubana en el cine Americano y Europeo,ed Muntaner 2022
Hoy yo encontré a una pareja de cubanos que al menos trabajaron en varias pelis y muchos cabaret en Cuba y New York. Salieron de su país en 1933 rumbo a la feria Universal de Chicago.
Su nombre: "René y Estela". Estela, era su nombre artístico, el real: Ramona Ajón Pérez, nacida en La Habana y residía (en el Vedado donde yo nací) en Línea, 150. Estella que reinaría en los escenarios neoyorkinos
Si en estas dos pelis bailan bien en la película norteamericana "Another thin man (1939) donde bailan "Siboney" pieza de Ernesto Lecuona es realmente genial lo que hacen ambos con el movimiento dentro del ritmo....
No estaré tranquilo hasta que encuentre más noticias de estos bailarines populares cubanos...
Viéndolos bailar me avergüenzo más de haber dado clases de salsa en Sevilla durante seis meses. Pido disculpas y advierto que lo hice para sobrevivir sin permiso de residencia.
Biografía de la pareja de baile Estela y René por Rosa Marquetti
27 de mayo de 1933 se inauguraba la Century of Progress World Exposition, que se prolongaría hasta noviembre del mismo año. Apenas mes y medio después, comenzaría a concretarse la idea de mostrar la rumba cubana en esta feria mundial. Con apenas diecisiete años, una linda mulata de ojos muy rasgados que delatan la definitiva cercanía de su compartido origen chino, acompañada de un negro acharolado, delgado y elegante, casi de su misma edad, abordarían el 8 de julio de ese mismo año el vapor Florida en el puerto habanero con rumbo a Tampa. Su destino final, de momento, era también Chicago. Ramona Ajón Pérez, nacida en La Habana, era ya, quizás, la Estella que reinaría en los escenarios neoyorkinos, pero ella misma no lo sabía, aunque declarara ante las autoridades migratorias de Tampa ser bailarina, tener 21 años y residir en la calle de la Línea No. 150 en La Habana. Bailarina era, y parecía no tener rival. Bailaba desde muy pequeña, y hasta había ganado una competencia escolar. Integró la compañía infantil de Roberto Rodríguez, donde, según sus propias palabras, hizo mucho por que la pusieran a bailar rumba, ya que, normalmente, le asignaban roles en bailes orientales y hasta brasileros, según contó a Don Galaor en entrevista publicada en la revista Bohemia el 15 de agosto de 1954. Casi sin salir todavía de la infancia había formado pareja con René Rivero Guillén en esto de bailar, y con él ganó un concurso en Cuba cuando sólo tenía catorce años. Había aprendido los secretos de la rumba en las calles y esquinas de La Habana. Su primer contrato profesional como bailarina lo firmó por tan solo un dólar y cincuenta centavos a la semana. Gradualmente fue capaz de ir ascendiendo y consiguiendo mejores salarios en Cuba.[10] En la pista del Chateau-Madrid y también en el Edén Concert de Víctor Correa, fue de las primeras mulatas que reinaron en esos sitios de diversión. Junto a René decidió que en lugar de Ramona, su nombre artístico sería Estela. Y René debió que ser ya el extraordinario, elegantísimo y casi inimitable bailarín que llegó a ser, habiendo nacido en cuna rumbera, en Cárdenas, como dejó saber a los mismos oficiales de inmigración cuando le preguntaron, confesando tener también veintiún años. (Colijo, por documentos encontrados durante la investigación, que ambos habrían nacido entre 1915 y 1916, pero quizás, con diecisiete años, no habrían podido embarcarse solos en aquella aventura, por lo que habrían decidido aumentar sus edades).[11] Ante la perspectiva de que ocurriera un suceso trágico o excepcional durante la travesía, tan jóvenes como eran ambos, dieron a las autoridades los nombres sus respectivas madres: Pilar Pérez, la de Estela; y Concepción Guillén, la de René, que ya vivía en La Habana, en la calle Clavel No. 19
sábado, 11 de abril de 2015
"Adórenla como Martí." Un bolero para los sucesos violentos de la Cumbre de Panamá.
La miel es más dulce que la sangre; Dalí...o Miel de Boris Larramendi...
viernes, 10 de abril de 2015
Paul Lafargue y Laura Marx. ¿Qué filme vieron antes de suicidarse?
-Lenin ante el suicidio de Lafargue y Laura Marx
Escrito por Pepe Gutiérrez-Álvarezjueves, 9 de abril de 2015
Mi separación legal. Primavera 2015.
Las modelos de Lane Bryant: Sí, Gorda y ¿qué? Sube tu foto.
Las modelos gordas de Lane Bryant. Estas modelos están vivas y son reales como todas las mujeres. Es cierto, que la sociedad las esconde como si no existieran.
lunes, 6 de abril de 2015
Iván de la Nuez y el Comunismo Manifiesto en Barcelona.
"Solo después del derribo del muro de Berlín el comunismo se ha convertido en un fantasma que recorre Europa; el espectro de un mundo muerto que insiste, con ardides muy dispares, en tirar de los pies a los que le han sobrevivido.
Ese fantasma inicia su andadura en 1989, año que cifra la caída de un PC (Partido Comunista) y el advenimiento de otro PC (Personal Computer), con la expansión de Internet y la era digital. Justo en la frontera entre el ocaso de aquellas sociedades que se decían basadas en el proletariado -el trabajo manual- y el apogeo de la época actual, determinada por el mundo virtual -¿espectral?- de la sociedad informatizada."
El País. 2011. Iván de la Nuez.
Me entrevistó Juan Carlos Romero para Neo Club Press Miami.
Hoy es martes. He dejado mi niña en el cole con ese vacío sin fondo que nos deja quedarnos solos; ahora estoy ante un café con wifi, y descubro que mi entrevista publicada en "Neo Club Press Miami" que me hizo por mi activismo blogger y literario Juan Carlos Romero Mestre y colgué en mi muro ayer ha esta hora (09 00h), ha sido compartida por más de 140 muros, con 52 like y 20 comentarios. No olvido quien fue la primera en hacerlo Sonia Serrabao poeta cantante y amiga.
Que la lean me hace feliz, pero que lleven a sus amigos y familia (a través de varias redes) mis obsesiones de vida, literatura, música y exilio; es un dorado placer.
Para todos los que leyeron dieron like y compartieron; para quienes les tocó algo dentro, está canción notable de Michael Kiwanuka. En ausencia de mí corazón por fuera: mi niña, sois seguro, una familia virtual que me arropa con hilo virtual a través de sus pupilas.
Un beso.
Orgullo de musicólogo: el primer artículo impreso de rap en Cuba. Lo escribí y publiqué. Según la Enciclopedia de Música Cubana.
Cuál es mi sorpresa feliz al ver que mi artículo sobre Rap que publiqué en el Caimán Barbudo en el año 2000 «Irak e Instinto: ¡¿alguien dijo rap cubano?!». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 10-13, 2000.... Es por fecha el el segundo de su tipo en Cuba, por la fecha año 2000, en ese Caimán que conservo en Barcelona estuvo dedicado al Rap y hubo 4 artículos sobre diferentes grupos y como tal, haber estado entre los primeros y ser una referencia en la historia del rap en Cuba me hace feliz.
Alessandra Basso Ortiz. «Rap ¿por amor al arte?». El Caimán Barbudo (La Habana) (303): 8-9, marzo-abril de 2001. Kurtis Blow. «La historia del rap». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 2-4, 2003.
Joaquín Borges Triana. «Obsesión de rap». Juventud Rebelde (La Habana), 17 de mayo de 2001: 6; «Hip hop nacional ¿Qué bolá asere?». El Caimán Barbudo (La Habana), año 35 (306): 6-7 2001.
Ángela Capote. «Rap de hoy». Tribuna de la Habana (La Habana), 10 de agosto de 2003: 7.
Tania Cordero. «Rap con salsa azucarada». Juventud Rebelde (La Habana), 6 de abril del 2000: 6; «Incitación al reto: una mirada socio-psicológica al fenómeno del rap en Cuba». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 24-25, 2003.
José Luis Estrada Betancourt y Marta María Ramírez. «Suena duro La Habana». Juventud Rebelde (La Habana), 10 de agosto de 2003: 9.
Ariel R. Fernández Díaz. «Rap cubano: ¿poesía urbana? o la nueva trova de los noventa». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 4-14, 2000; «Orishas». El Caimán Barbudo (La Habana) (296):6-9, 2000; «La 1ra Base del rap cubano». Salsa Cubana (La Habana), año 4 (12): 28- 29, 2000; «Buena onda la de Moneda Dura». Salsa Cubana (La Habana), año 4 (12): 20-21, 2000; «Hip-hop por Vieques: ¡ni una broma más!». El Caimán Barbudo (La Habana) (303): 10-11, marzo-abril de 2001; «Harry Belafonte. Cuba tiene la cultura más diversa que haya visto en mi vida». Juventud Rebelde (La Habana), 19 de agosto de 2001: 4; «Hip hop como cultura en común ». Granma (La Habana), 22 de noviembre de 2001: 6; «Identidades e interiores de ciertos consejos anónimos». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 5-10, 2003; «Alamar no aguanta más». MovimientoLa revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 41-44, 2003.
Lavinia Fiore. «Rap en Bogotá». 91.9 (Bogotá) (6): 2-4, julio-agosto de 1995.
Gisela García Rivero. « ¡Ula calá calá... Ula calá calá!». Juventud Rebelde (La Habana), 15 de agosto de 2003: 7.
Manuel Henríquez Lagarde. «Alamar hip-hop». JuventudRebelde (La Habana), 19 de agosto de 2001: 4.
Grisel Hernández Baguer. «Rapeando... ¿a lo cubano?». Clave Clave (La Habana), año 1 (2): 46-49, octubre-diciembre de 1999.
Grisel Hernández y Liliana Casanellas. «Hora de abrir los ojos... ¡El rap cubano existe!». Salsa Cubana (La Habana), año 5 (16): 4-7, 2001.
Pedro de la Hoz. «Mensajes desde la isla. Del hip hop a la dance music». Granma (La Habana), 24 de agosto de 2001: 6.
Rafael Lam. «Rap a lo cubano». Granma Internacional (La Habana), año 36 (35), 2 de agosto de 2001: 13.
Shelly P. Mayán. «Rap cubano en La Habana». Tribuna (La Habana), 8 de julio de 2001: 7; «Obsesionados con el rap». Tribuna (La Habana), 12 de agosto de 2001: 7.
Juan Manuel Montoto. «Rap y rock contra el SIDA». Juventud Rebelde (La Habana), 1 de diciembre de 2001: 6.
Onaysi Noda. « ¿Es el graffiti la expresión gráfica del rap en Cuba?». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 15-19, 2003.
Luis Ríos Vega y Carlos Acosta. «SBS sensacionales chicos de la calle». Tropicana Internacional (La Habana) (9): 35, 2000.
Arsenio Rodríguez Quintana y Yara Duverger Vida. «Irak e Instinto: ¡¿alguien dijo rap cubano?!». El Caimán Barbudo (La Habana) (296): 10-13, 2000.
Elvira Rodríguez Puerto. «Yeh... Cuando “Madera Limpia” llega al baile...». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 32-34, 2003.
Omar Vázquez. «A rapear a lo cubano». Granma (La Habana), 11 de agosto de 2001:6.
Sahily Tabares. «Rap cubano». Bohemia (La Habana), año 93 (18): 56-57, 7 de septiembre de 2001.
Eddy Trutié. «Hermanos de Causa: Azares y Causas». Movimiento La revista cubana del hip hop (La Habana) (1): 27-29, 2003.
Vázquez, Omar. «Rapear a lo cubano». Granma (La Habana), 11 de agosto de 2001: 6; «Un triángulo que no tiene nada de oscuro». Granma (La Habana), 24 de diciembre de 2001: 6; «72 grupos en el Rap Habana Hip Hop 2003». Granma (La Habana), 6 de agosto de 2003: 6;«Rapeando a lo cubano». Granma (La Habana), 13 de agosto de 2003: 6.
Guille Vilar. «La buena onda de Moneda Dura». TropicanaInternacional (La Habana) (10): 38-39, 2000.
"Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba". Instituto Cubano del Libro. Editorial Letras Cubanas, 2009. Consultada el: 18 de noviembre de 2010