viernes, 30 de septiembre de 2011

Historia de una canción: Aixa.

Entre mis libros predilectos sobre música cubana, se encuentra uno: Iconografía  de la Trova, donde aparecen fotos de grandes trovadores y compositores del siglo XX cubano asi como las historias de sus composiciones más importantes. No obstante, la sección del libro que más me gusta es la que tiene las fotos de las musas que inspiraron algunas de las canciones más emblemáticas como Santa Cecilia, Mercedes, Tristeza, entre otras. Este libro solo cubre esta historia hasta mediados los años sesenta, pero seguro cuando se amplíe incluirá otras musas de canciones cubanas como  Yolanda de Pablo Milanés, Para Bárbara,  de Santiago Feliú, Yo te quería María, de Gerardo Alfonso, María Flaca de Frank Delgado, Adriana, de Pepe del Valle, entre otras muchas. Hoy les presento una breve historia de Aixa, que inspiró la canción del mismo nombre al Caballero Ihosvani Brown, Vanito, miembro del grupo Habana Abierta.
Esta canción  ha sido popularizada por el dúo cubano Gema y Pável, que la grabó como Aixa. La canción relata un ambiente familiar de la familia Duverger Vidal en la casa Villegas Nº 7, en la Habana Vieja donde la niña Aissa juega con su amigo Oscarito mientras el padre de ésta "ruge" o regaña a su niña. La niña más que la tele prefiere irse al balcón, ese teatro isabelino de la vida real de La Habana donde ocurre casi todo. Vanito, por aquellos años, era novio de la hermana de Aissa, Yara,  mi mujer actual, artífice no solo de esta canción, sino de múltiples poemas de mi libro Síndrome de Ulises. Ella, un poema de carne en sí misma hecha piel en vida para cubrir cada deseo...
Pável escuchó esta pieza cantada por Vanito y la grabó en su primer disco en España, Cosa de Broma, con el sello Nubenegra 1996 y, actualmente, es un éxito de su repertorio especialmente a dúo con Gema. Ellos han hecho que esta pieza se escuche en varios países de América: USA, Puerto Rico, Argentina, Cuba y por Europa.
Pável y Gema popularizaron la canción sin conocer  a su protagonista: Aissa. Ambos salieron de Cuba hacia España a inicios de los noventa; y  Aissa, a su vez, se marchó a vivir a Miami en 1999. La casualidad quiso que estando con su hermana en Madrid, verano del 2006, en el Yemayá, finalmente se hiciera esta foto, en la que Ai, ya no es aquella niña, pero tanto a ella como a nuestro amigo Pável les hizo mucho ilusión.
La canción Aixa forma parte del repertorio de la cantautora  Paula Ferré y Adrián

lunes, 26 de septiembre de 2011

Un año de blogger: Gracias a todos los lectores

Algunos me preguntan porqué demoré tanto en abrirme un blog. Cuando pocos publicaban en Internet, yo comencé a colaborar con Encuentro en la red desde Sevilla, luego en Barcelona, desde enero del 2000 hasta el 2006, con textos de arquitectura y música cubana, justo en los años en que el blog se comenzó a consolidar como una alternativa de la información de los medios tradicionales. Yo preferí tomar un descanso y un poco de distancia hasta que me decidí a abrir el blog, un día como hoy hace un año.
No esperaba lectores tan constantes como para llegar

sábado, 24 de septiembre de 2011

Mis cuentos de La Alhambra


No hay lugar que haya influido tanto en mí. Cómo la primera vez que pisé Granada en el año 2000. Dormir en un Albaisyn frente a la Alhambra debe ser algo obligatorio para todos los que aman la belleza de forma incondicional .

Di clases de salsa en un pueblo de Sevilla que se llama: Alcalá de Guadaira, allí el norteamericano Washington Irving, camino de La Alhambra compró los mejores panes y dulces  de la región en pleno siglo XIX andaluz. Él iba a pie con un amigo ruso, el príncipe Dimitri Ivanovich Dolgorouki, quien era ministro ruso en la corte de Persia. O sea, un ruso y un norteamericano iniciaron el montañismo escrito en este país en el siglo XIX. Yo leí en La Habana estos Cuentos de La Alhambra y tuve fascinación perpetua por llegar un día donde ellos habían señalado el camino.
Granada la tengo clavada en la memoria con tres cimas, El Albaycín, El Sacromonte, y La Alhambra. En la montaña del Sacromonte vi las primeras cuevas habitables convertidas

sábado, 17 de septiembre de 2011

U-Turn: La voz del cambio en Cuba


Como rapea S4adrón Patriota somos la raíz del cambio. Primero fue Camarioca, 1965, seis años después de la llegada al poder de los Castros, en 1959; luego el Mariel, 1980, 150 mil cubanos que se fueron en olas,  y  catorce años después, el Maleconazo de 1994, cuando alrededor de 35 mil cubanos se lanzaron en balsa, las tres oleadas con un solo objetivo: EEUU… No incluyo a los 14 mil niños cubanos que enviaron sus padres a EE UU en 1961, en la operación Peter Pan.
Todos estos éxodos masivos desinflaron cíclicamente al gobierno cubano de buena cantidad de opositores dentro de la isla. En el momento en que comenzaban a perder el miedo, aparecían las oleadas salvadoras donde miles de cubanos  terminaban abandonando el país de forma legal o semilegal.
El problema actual es que desde 1994, o sea, hace 17 años no hay una huída masiva hacia Estados Unidos. Es cierto que la flexibilidad para irse del país mejoró progresivamente para los intelectuales y artistas,  pero no ha ocurrido lo mismo para esas grandes masas sociales cansadas del sistema que ahora han optado por lanzarse a la calle a protestar con una cámara para luego colgar su enfado en youtube o pasan a la fase que considero debe ser más preocupante para el gobierno de encerrarse en las iglesias. Luego podrían tomar las escuelas, hasta que suban la parada y se planten y tomen instituciones oficiales...
Este escuadrón de descontentos que no ha podido o no ha querido salir del país es la  esencia de una isla de diamantes.
Internet con sus blogs, webs, twiteros, teléfonos móviles ha creado un tipo de oposición  de apoyo a los que subvierten el orden para lo que el gobierno cubano no parece preparado.  El monólogo del gobierno se ha visto interrumpido. La versión oficial puede ser fácilmente contrastada, no se pueden lavar la cara tan fácilmente y mediante estrategias, un poco inciertas, osan echar a uno de los portavoces extranjeros más fieles a la voz del gobierno.














También puedes leer sobre este tema ¿Cuántos cubanos se han marchado del país?     /Cuba no es Egipto pero... ¿engendra desiertos? foto: Archivo de la Biblioteca de Miami. Tomada en 1965, a los cubanos acabados de llegar de Camarioca. International Rescue Committee waiting area at the Cuban Refugee Center, ca. 1965

jueves, 15 de septiembre de 2011

Mi ausencia en las elecciones del 20-N en España


 Extraña luna de septiembre con calor de verano en este amanecer, me recuerda la canción September Morn, que canta Neil Diamond. En España se preparan los partidos políticos para unas lecciones el día que murió Francisco Franco, 20-N, no sé si lo pusieron  así los socialistas que gobiernan desde el 2004, para que su electorado se despierte y vaya a apoyarles para no despertar la sombra o para hacerle un homenaje de antemano a la derecha con, alta probabilidad, de mayoría absoluta.
El 20-N yo estaré de vacaciones y tendré que votar por correo. Ya me ocurrió en el 2004, cuando me enteré de los resultados de las elecciones generales y victoria socialista de Zapatero mientras leía el periódico tomándome mi primer capuccino en Milán con mis ahijados de boda.  La diferencia es que allí no votaba en las generales, ahora sí.
Los partidos minoritarios de izquierda, los verdes, los nacionalistas o no,  se lamentan de que el PP (la derecha) vaya a ganar con holgada mayoría absoluta y tengan toda la libertad del mundo para recortar derechos sociales ganados con mucho esfuerzo durante años, o sea, más contratos basura, que te paguen menos cuando te echen del curro, se propone solo tres días por año trabajado, en vez de 20 a  45 como se paga ahora; privatización del  AVE (tren de alta velocidad, algo que funciona muy europeamente en España), y sobre todo la privatización de la salud pública, entre otras políticas que no desvelan claramente pero que tímidamente van perfilando, según los portavoces. Los partidos minoritarios de izquierda, ahora, tarde muy tarde, le tiran los tejos, o sencillamente tratan de seducir al movimiento del 15-M en España, que para desgracia de sí mismos hacen mucha espuma y ruido pero al no constituirse en partido político y entrar al tajo, quedarán con esa espuma bella de la cerveza o de las olas, con un final completamente inútil.
No obstante, estos partidos que ahora se quejan de que venga el supuesto “diavolo” no miran lo que han hecho ellos mismos con sus políticas separatistas, desmarcándose de las políticas del gobierno socialista en todos estos años de crisis, haciendo pinza con la derecha. Despotricando contra el gobierno por rendirse ante los dictados de la Unión Europea como si ellos no hubiesen tenido que hacer lo mismo si gobernaran.
Los últimos en despertarse del sueño dulce de la derecha es el partido nacionalista que gobierna Cataluña, donde vivo, cuando el PP ha dicho que quitará el catalán como lengua vehicular de la enseñanza en toda la comunidad e impondrá el castellano obligatorio como en tiempos de Franco, siempre amplificando lo que dicen ellos, y que aún no ha pasado, sino lo que se supone pasará.
La sombra de Franco puede volver vestida de civil, da menos miedo en democracia, pero puede dejar más huella en el sistema, ojalá que no.


martes, 13 de septiembre de 2011

Los hijos de Tritón

                                                                       "En un mundo de fugitivos, aquel que toma
el camino contrario parece que huye."
—T. S. Eliot.

 
No tengo el valor de jóvenes que salen
sobre una balsa y no regresan...
Cada cual tiene su ficción que arrastra.
Ni la serenidad de verlos partir con la
angustia colgada por esta rutina, 
donde
otros siguen cociendo las piedras para
beber de su caldo.
Su camino es el silencio pérfido
sobre los pliegues del agua
Su camino de lo peor es infinito.
El secreto porvenir impone
Memorias de un mismo rastro
Reflejos que no salen del agua. 

1994, La Habana










A Fidel Moreno Ojeda
y Juan Carlos Mirabal. 

foto obra Kcho. 
Leer otros poemas de Arsenio Rodríguez Quintana... aquí

El arte del sabor: La trova de las Faez

En un concierto de Boris Larramendi, en Barcelona, dos jóvenes músicos cubanos, me preguntaron: -¿por qué no escribes un post sobre las Faez, que son bastantes desconocidas para la gente? Dije, vale... Otra amiga, en un concierto del bajista de jazz catalán Javier Colina, en Badalona, al citarle la versión de las Faez de Si te contara, me contestó que no las conocía. Por imperativo, un acercamiento que ya hice hace diez años en la revista digital Encuentro en la red.
Las Faez, nacieron de un proyecto discográfico similar en calidad, pero menos conocido que Buena Vista Social Club, arrancó en Francia en 1997, lo dirigió Enmanuel Honorin y el cantante francés Cyrus Martínez, el sello discográfico fue Erato Disques. 
De su intensa labor de búsqueda de músicos cubanos poco conocidos salieron tres discos emblemáticos que yo conozca, el primero, Banda Municipal de Santiago de Cuba, con un repertorio de danzas, contradanzas y canciones cubanas; el segundo y tercero más centrados en la trova tradicional, Casa de la Trova, 1997 y La Trova de las Faez, 2000. Grabados todos en los estudios Siboney, de Santiago de Cuba.
El primero, con notable éxito de presentaciones en todo el sur de Francia, representó un descubrimiento, insólito para los franceses, de estilos de la música cubana desconocidos en Europa; los últimos reflejan la trova tradicional en estado puro, que no por casualidad impactó al público europeo de España, Holanda, Francia, Bélgica, Inglaterra y Alemania, cuando viajaron parte de sus integrantes, Zaida Reyte, Las Hermanas Faez y el Trío Miraflores a promover Casa de la Trova.
De estos dos últimos discos, el primero fue excelente, e intentaba mostrar el trabajo de varios a manera de abanico antológico de trovadores. El segundo es la revelación en solitario de uno de los mejores dúos que con seguridad a dado la música cubana: Las Hermanas Faez, con una proyección y calidad similar a Tejedor y Luis, Los Compadres, Maria Teresa Vera y Lorenzo Hierrezuelo, Clara y Mario, Las Hermanas Martí , Pablo y Silvio y más recientemente el dúo Cachivache.
Floricelda, de setenta y un años, y Cándida Faez, de setenta años de edad, ambas de la provincia de Camagüey, han vivido y cantado ignoradas hasta que Cyrius Martínez las encontrara para grabar Casa de la Trova. Son unas auténticas desconocidas, incluso para los cubanos; ellas mismas se han ocupado de que sea así. Confiesan en una entrevista concedida a Bladimir Zamora, que cantaron por primera vez fuera de su provincia en 1973, en Santiago de Cuba, durante un Festival de la Nueva Trova. El entorno familiar ha sido en realidad su verdadero público… hasta que el excelente trovador camagüeyano Filo Torres las invitó a que actuaran en la Casa de la Trova de Camagüey .
Floricelda es la voz prima y Cándida hace la segunda. Aunque tengan una sonoridad donde se advierte un parentezco claro con la obra y el estilo de Maria Teresa Vera, se salen del esquema para asimilar otras influencias.
Sus voces no siempre cantan, a veces sólo comunican en un mismo tono, logrando trasmitir una energía que desgarra el oído en sus trece canciones.
La selección de textos tiene clásicos conocidos como Nostalgia, Nena, Santa Cecilia, Azucenas, Perdón, Alfonsina y el Mar. El sonido del disco es trovadoresco, pero una canción, Si te contara, instrumentada por el pianista de jazz cubano Omar Sosa y cantada por Floricelda, recuerda el minimalismo impresionista de un Bola de Nieve. Otros temas son boleros con aires de tango argentino donde el chelo y los violines tienen un protagónico en el discurso armónico que no es habitual en los arreglos que suele hacer nuestra trova tradicional.
El disco de las Faez es una suerte para el oído, amplía el ángulo de conocimiento de la música cubana hacia otra dimensión. Aunque a ellas mismas, por su modestia natural, les cueste trabajo creerse lo que está ocurriendo con sus vidas; así reaccionaron cuando les dijeron por teléfono que tenían que ir a grabar a Santiago sus voces para el disco: "Ojalá que venga un ciclón para no ir... porque figúrate cómo estábamos. No teníamos ni ropa decente. Nos habíamos vestido de viejitas, ya qué íbamos a esperar a estas alturas".
Lo que por suerte no pensaban los productores, que apostaron por ellas con la presión de un público que ya comienza a exigir producciones de calidad y no el montón de producciones de antologías de archivo, y de mala calidad, que inundan las tientas de medio mundo intentando sacar tajada del filón comercial de la música cubana.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Historia de la Revolución: Noche de las 100 bombas en La Habana

Es curioso, mis primeras referencias de atentados terroristas se remontaban a los que me contó mi madre de La Habana de los años cincuenta. Ella vivió un atentado en un cine en Centro Habana, efectuado por el movimiento 26 de julio, no hubo heridos, que ella recuerde, pero el pánico de la sala oscura y el desespero por salir cada uno primero no se le olvidará nunca.
Una tía también vivió en la misma época otra bomba casera con heridos en una fiesta de 15 años de una joven, cuyo único delito era ser la hija de un militar alto cargo del gobierno. Esa lucha clandestina de atentados en sitios civiles contra el gobierno anterior a la revolución de 1959, es impartida en el sistema educativo cubano en el que estudié como un orgullo para derrocar al régimen de Batista por los hermanos Castro. Todavía puede leerse sobre la "heroicidad" de estos actos en la Revista Bohemia de Cuba, en un número especial por el 50 aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, en 2006: 
  
8 de noviembre 1957. (...) Noche de las cien bombas en La Habana, acción exitosa del Movimiento 26 de Julio que no causó ninguna víctima civil, organizada por Sergio González, el Curita.


¿Las víctimas son solo muertos? ¿No hubo heridos leves, se cuidaron de que no hubiesen niños alrededor de esas cien bombas, ni embarazadas, ni ancianos, no quedaron   secuelas psicológicas por el estallido de una bomba al lado...?
Ojalá la memoria visual que hoy tenemos de los hechos terroristas del 11-S cambie la perspectiva de esta historia de violencia para conseguir el poder o elevar ideales no tan claros.



Photo Pierre Verdy - AFp.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Las chicharritas de plátano de la Ministra Carmen Chacón


La Ministra española de Defensa Carmen Chacón, está comiendo en esta foto, unas clásicas chicharritas cubanas de plátano en Sant Andreu de la Barca,  a unos treinta kilómetros de Barcelona, en una fiesta cubana de final del verano 2011. Dicho en cubano: come mariquitas (plátano macho verde, cortado en lascas finas fritas en sartén con aceite muy caliente) .
Las chicharritas o mariquitas, es uno de los platos -guarnición-, más típicos de Cuba y va de perlas como compañera de viaje al ron cubano y a sus derivados cócteles primos hermanos, Mojitos, Daiquiris y Cuba Libre. La excesiva cantidad de sal que lleva compensa el contraste al paladar con el alcohol del ron como la sal al tequila en el Margarita, para no perder los diminutivos.
Es curioso, que a Sant Andreu de la Barca, cada año, voy en enero a comer un plato típico de Cataluña: calçots, tan típico de acá como las chicharritas de plátano de allá que en este mismo lugar ella come, a esto le llamaría: integración cultural en dos direcciones.
Este plato generó unos de los estribillos de la trova tradicional cubana de doble sentido que, por políticamente correcto, lo hace más simpático:
 Pregón de los Chicharrones:
"chicharritas, chicharrones, mariquitas... papitas fritas"

Ingredientes
Plátano Verde
Aceite
Sal
Preparación
Cortar el plátano en rodajas muy finas.
Introduzca las rodajas en aceite bien caliente.
Deje que se frían hasta dorar.
Luego se sacan y se polvorean con sal.


foto de Iván Vergara

martes, 6 de septiembre de 2011

Cuba republicana: El Teatro América más de 70 años: 1941-2015

Mi madre fue una fan de Lola Flores, quien pisó La Habana en los años cincuenta y fue ovacionada hasta la saciedad en sus actuaciones en el Teatro América, uno de los teatros Art Decó de esa ciudad. Por eso, fue un impacto agradable para ella cuando le dije en 1999, que estaba con la hija de Lola Flores, Rosario, haciéndole un seguimiento de su gira por toda La Habana a modo de entrevista-reportaje que luego publiqué y que ella conserva con orgullo de madre incondicional a los escritos de su hijo. 
Además de Lola, el Teatro América era un fiel reflejo de los artistas más consagrados de los años cuarenta y cincuenta. Se inauguró en marzo de 1941, con una película, fue un teatro de variedades musicales,   también actuaron allí, Pedro Vargas, quien fue el primero en cantar en el teatro en septiembre en el año de su inauguración; también actuó la norteamericana Josephine Baker, ídolo en París, implantando en ese teatro un record de actuaciones consecutivas; Toña la Negra, de Méjico; también Sara Montiel, la coetánea de Lola, y, la estrella del hemisferio sur, Libertad Lamarque.  Sin olvidar claro está toda la pléyade de estrellas cubanas de esos años desde  Benny Moré, Bola de Nieve o Ernesto Lecuona.
La decadencia del Teatro América con el triunfo de la revolución, cuando toda la gestión  de la cultura pasó al estado revolucionario, esto no parecía tan malo, lo malo fue que la política y la ideología eran requisitos para que los artistas pudiesen actuar allí. Eso hizo que costara mucho trabajo que volviesen algunos artistas de renombre a actuar en nuestro país, si no pensaban como los "revolucionarios". Leonado Acosta afirma que la creación en 1968 de un sistema centralizado de contrataciones desarticuló el movimiento musical y destruyó los mecanismos habituales de acercamiento entre público y los músicos populares.
Los setenta años que cumple este año, tienen un extraño sabor agridulce, pues la gestión privada que le hizo tener un esplendor notable ha desaparecido, ahora hay gestión, ideología y falta de iniciativa como dogma de Estado.








Nota: Cita del musicólogo cubano Leonardo Acosta tomada de su libro: Del Tambor al Sintetizador, 1989, ed. Letras Cubanas, página 179.


domingo, 4 de septiembre de 2011

¿Cuántos cubanos se han marchado del país?

La emigración cubana en el exterior se calcula en un millón y medio de cubanos nacidos en la isla y repartidos globalmente en:

1. EE.UU: 1.245.685 personas de origen cubano (censo año 2000 hecho en EUA)
2. América Latina: 130.000
3. Europa: 37.000
4. Resto del mundo: 1.000

Estas cifras se basan en el informe oficial que elaboró Antonio Aja Díaz el Centro de Estudios de Emigraciones Internacionales de La Habana, en el 2002. Actualmente es el director del CEDEM (Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y responden a las preguntas, ¿cuántos cubanos viven fuera? o ¿muchos de tus amigos se han ido?
Por muchos años el secretismo de estos datos para el gobierno cubano era un elemento de poder, pues el conocimiento de éstos daba una imagen de desafección a la revolución cubana, en años en los que no convenía mostrar que parte de la población nacida en la isla hacía  rechazo a Fidel Castro. Caído el Muro de Berlín y todo el sistema socialista dejó de ser noticia que el sistema no funcionaba y comienza a perder el sentido este secretismo sobre las cifras de los nacionales que abandonaban el país.
De este informe, quizás mi mayor sorpresa, es conocer que anterior a 1959, o sea, a la llegada de la revolución, las cifras de cubanos en Estados Unidos rondaba los ¡50 mil cubanos!
Hecho en falta aquí,  al menos, una estimación sobre la cantidad de cubanos que han muerto en las aguas del Estrecho de la Florida durante los últimos cuarenta años; también un dato que imagino no sería difícil de investigar ¿cuántos se han marchado por marimonios con parejas de otra nacionalidad? Y que se agruparan claramente los éxodos masivos de Camarioca, 1966; Mariel, 1980 y Maleconazo, 1994, de éste último, lo único que sabemos es que muchos murieron en el intento.
No obstante, a partir de las estadísticas iniciales, facilitadas por las propias instituciones oficiales de la isla, ¿alguien duda del fracaso rotundo de ese proyecto?

Foto: Planeta de diamantes, descubierto por un grupo de científicos de varios países