sábado, 31 de octubre de 2015

El poeta Ismael GONZÁLEZ Castañer diserta sobre un poema mio inédito "Corno de Posta," destacando mi uso del inglés en poemas castellanos,,,

Una sorpresa agradable encontrar este texto donde Ismael habla de un poema mío escrito en los ochenta en Cuba aun sin publicar y que le regalé tras leerlo un día en un recital... lo busco y lo publicó. Seguro  Gracias  J.M. 
Hace diez años Ismael publicó este Elogio en forma de ensayo sobre un poema mío inédito que yo desconocía y una seguidora lo encontró en google y me preguntó si era yo y donde estaba publicado.  Un placer para el ego. Otro estímulo. 


Publicano en Esquife. Revista Electrónica.  2005. UNIVERSITANDO ASOCIACIÓN CONSTRUCTIVA Ismael González Castañer ...Qué Por qué Para qué Cómo Cuántos Cuándo Cuál Dónde Quién-Quiénes 

Fragmentos de su conferencia...



Un ejemplo de deslegitimación, de desautorizaciónCon todo respeto, me pareció equivocado Marinello, que denostó la mezcla de español e inglés. Escribió el prestigioso combatiente:
Una de las formas más repudiables --por anticubana, por postiza y por antimartiana-- de penetración deformadora en nuestras tierras es la creciente inserción de palabras de la lengua inglesa (casi siempre simples términos del slang yanqui) en nuestro castellano criollo.
A partir de esto, yo necesitaba estar seguro de que la parcialización por motivos ideológicos hace daño a la apreciación estética, a la determinación de los mecanismos de realización de una obra; porque, dada la autoridad de Marinello, un funcionario podría dictaminar “Censurad”, por ejemplo, a todo aquel que escriba un poema como [La parte V de] Corno de Posta, de Arsenio Rodríguez Quintana, donde --para expresar el tema de la in-comunicación / la iguana es un animal de letargo-- hizo un juego (casi) homófono y representacional entre Iguana (en castellano) y I wanna y I wanna talk (en inglés pop: Quiero y Quiero hablar. Note que en inglés wanna se pronuncia guana). O lo que es peor: Armado del acervo induscutido e intocable de una prominencia de la historia y las letras como Marinello, nuestro hipotético funcionario habría eliminado el rap, que usa, “casi siempre simples términos del slang yanqui”, según la repulsa del insigne luchador. Y digo “necesitaba estar seguro”, para que no se viera la condena marinella como un caso aislado, una opinión independiente, personal, que no hace quorum. En general, esta clase de rechazo forma parte de la estrategia de radicalización de mentalidades de izquierda en su lucha contra el hegemonismo del bando enemigo. Entonces, me propuse una “recta” --Demostrar que el dogmatismo es contrario a la libre contaminación y re-creación de las lenguas:
Entonces, me propuse una “recta” --Demostrar que el dogmatismo es contrario a la libre contaminación y re-creación de las lenguas:
-------El dogmatismo es contrario a la contaminación y recreación lingüística---------
                        †
                    Recta
Para plasmarla en el “plano”, debíamos apoyarnos en “dos puntos”, uno de los cuales ya teníamos:
Un punto: Repulsa a la inclusión de terminología inglesa en el cubano.
Necesitaba un análogo/ parecido/ similar; pues tendría otro punto para “trazar” mi “segmento”, ¿no? Leía no sobre Korea del Sur, títere de los yankees, sino de la República Popular y Democrática de Corea, al Norte, socialista. Por supuesto, el autor, Bang Juan Zu (propagandista norcoreano autorizado), también censuraba:
En Corea del Sur, dada la política de los imperialistas norteamericanos y sus lacayos por exterminarlos, el idioma y la escritura patrios pierden poco a poco su pureza convirtiéndose en una miscelánea inentendible, confundida con letras chinas y extranjerismos.


Comidas otoñales de estos días: Bon finde i bona Castanyada (Halloween )

Creo que no sabría vivir sin referencias otoñales de este tipo; o sea, castañas (castanyas ( en catalán ) y sus derivados que la acomopañan: panellets de almendras, piñones y de coco que muestran casi todas las panaderías. A esto hay que añadir: membrillo, calabazas, caquis, y la reina de las frutas de esta época: Uvas. Sin olvidar, todas las variantes de "bolets" (setas) de esta época. Con pastas son deliciosas...

El primer panellets de este año lo comí en un horno en Vallvidriera, cerca de Barcelona, hace una semana. Sólo fue el inicio...


jueves, 29 de octubre de 2015

Sexo Interracial. Ella es blanca y él es negro: ¿Dualidad?

    Dibujo de Collette Rodríguez M.


Ella está en lo alto. Es de aquella clase inalcanzable donde sólo llegas con la imaginación o la casualidad. 
Él tiene el fondo negro como toda su piel. En la imagen está en lo bajo en dos direcciones. Sólo algunos sabemos que representan una metáfora y terminarán por encontrarse. 
Quizás porque José Lezama Lima nos iluminó con su sabiduría, dejándonos claro que la "viviencia oblicua" lo rompe casi todo por el deseo de convertirse en uno indual.
"La vivencia Oblicua, podría entenderse como una forma de engranar, de articular, que se escapa a la lógica aristotélica. 
Rompe la linealidad, la causalidad cartesiana, para construir articulaciones de sentido en torno a la potencia de la imagen, de la metáfora. Justamente, se produce en la relación de la metáfora (que puede entenderse como una asociación misteriosa) y el reconocimiento de la imagen.
Es la vivencia que crea su propia causalidad. Una causalidad, si se quiere, de sentido. Distanciándose de la articulación convencional de la experiencia: la causa efecto, nos propone una articulación basada en el sentido, en la experiencia sensible, la experiencia poética. Sentidos que se construyen en la relación metáfora-imagen. 
Por eso  esta imagen sustentada por la vivencia oblicua,  podía completar la personificación de la metáfora o su papel potenciador en el sistema poético en contraste con el color de su piel:

Él es negro, ella es blanca 
Perdidos en el abrazo
¿Cúal es el color de quién en el paradiso?

miércoles, 28 de octubre de 2015

Ailer González Mena reflexiona sobre Marchar o no marchar a un texto aparecido en 14ymedio.

''Marchar o no marchar'' resume de una manera simple el titular de 14ymedio de Miriam Celaya.  Como si de eso se tratara: de marchar o no marchar…

Es comprensible el no ir.  Es comprensible el miedo.  Yo cargo con mi miedo y voy, pero no es fácil enfrentarse a una jauría impune y pasar cada domingo en calabozos hediondos.  No es fácil que te partan un brazo y que ni siquiera el médico pueda darte un certificado o la placa como prueba porque no se lo permiten.  No es fácil que una mujer vestida de verde en un arranque de ira te muerda la cara y te diga “puta, cállate”, mientras gritas “¡Vivan los derechos humanos!”.  No es fácil que te monten en un patrullero y en medio de un monte rastrillen una pistola en tu cabeza y te digan “despídete”.  No es fácil que te tengan cada domingo esposada más de 4 horas, cortándote la circulación y no te dejen ir a orinar y termines haciéndolo en los pantalones.  No es fácil ver llegar a tu marido tinto en sangre y vendado y al domingo siguiente que el agresor te pase por al lado repartiendo palos de nuevo totalmente impune.  Eso no lo paga nada.  Ese ''via crucis'' solo se aguanta y se hace por pasión, por rebeldía, por vergüenza, por lealtad a uno mismo.

Marchar o no marchar, yo diría, acompañar o no acompañar, desde lo que cada cual puede o sabe hacer.

Es subrayable que 14ymedio comenzara a reportar hace apenas unos pocos domingos los arrestos porque era escandaloso no hacerlo ya; sin embargo noticia como si fuera cosa de las Damas de Blanco y no menciona el nombre #TodosMarchamos ni las demandas de la Campaña Libertad para los presos políticos, una ley de Amnistía con eliminación de la figura predelictiva y el Derecho a la manifestacion pública en Cuba.

El ignorar, el invisibilizar, la falta de solidaridad y la indolencia, he ahí, quizás, Miriam Celaya, el dilema.

Ana y Ailer.  

Mick Jagger Meets with Gorki From Porno Para Ricardo in Havana (NOT) / Fake News

Arsenio Rodríguez Quintana, Barcelona — On Sunday, October 4, after visiting the Cuban Art Factory in Havana, the Rolling Stones singer was walking with the rocker and Cuban government critic Gorki Aguila Carrasco along 5th Avenue, where the Ladies in White meet every Sunday and march in support of human rights in Cuba. Cuban State Security blocks Gorki from going to meet them, but last Sunday, the day of Orula, an orisha venerated in Cuba, the miracle happened. Gorki was wearing an El Sexto T-shirt that interested Jagger, who asked about El Sexto’s state of health after his hunger strike, and offered to buy some of his artworks to support him.
They also spoke about the possibility of Gorki opening for the Rolling Stones should the conversations with the Ministry of Culture for the Stones to play in the Karl Marx Theater bear fruit.
Now that so many American rock, pop and jazz musicians are coming to Havana, it is worth remembering that this city where I was born had home grown impresarios (from 1910 to 1959) that brought the best American or European musicians of their times to Cuba: Enrico Caruso, Nat King Cole or Lola Flores, for example.
The person who cut this ebb and flow between Havana and the world was Fidel Castro. For more than 50 years – except in 1978, another USA-Cuba political rapprochement, and in 1999. The Castro regime not only censored jazz and rock so that it would not come into Cuba, but also censored and imprisoned those who played it.
Jagger, regrettably was in Havana but he didn’t meet with Gorki, the news is false, but my dear friends Ailer and Lia Villares will perhaps smile at my autumn dreams from Barcelona.

¿Quién fue La rusa de Baracoa? El actor Errol Flyn estuvo en su hotel.

Nota  blogger:

Como es costumbre en mi. No me gusta mucho hacer de la precariedad un suceso morboso. Respeto y tolero a quien lo quiera hacer. Por eso, no voy a poner fotos de el paso del huracán  Matthew (hurracane Mattthew) por  Baracoa en mi blog, y por ende en mi muro.
Me gusta más la idea de aprovechar que el ciclón pasó por allí para contar en voz de otro, la historia de La Rusa de Baracoa, que llevó a Alejo Carpentier, uno de los tres Premios Cervantes de literatura cubana, a incluirla en su peor novela: La Consagración de la Primavera. Aclaro, a mí no me gustó esta, pero tiene novelas, cuentos y ensayos absolutamente magistrales y es una putada que no le dieran el nobel, pero esa es otra discusión.  
Yo estuve en Baracoa en 1995 con Beate Kramer, Gerardo Alfonso, Yara (entonces mi esposa) en un viaje turistico que nos llevó por Camaguey, Santiago de Cuba, Guantánamo y Baracoa. Uno de los viajes más bellos e intensos de mi vida en un país en plena crisis. 



Texto: ¿ Quién fue La Rusa de Baracoa?

Magdalena Menasses Rovenskaya fue el nombre de la extraña bella y enigmática rusa que enriqueció la cultura y el nombre de la Villa de Baracoa, en Cuba.

En una reluciente casa anaranjada situada frente al mar, vivió Magdalena Menasses Rovenskaya, la artista rusa que llegó un día y se radicó en Baracoa después de mucho vagar por países y ciudades. De ella siempre se habla en la primada ciudad porque quedó en la memoria de sus pobladores tanto así que cuenta a modo de leyenda que durante la lucha y la clandestinidad, Fidel y el Che se sentaban en el hotel de La Rusa a hacer planes sobre el futuro de Cuba.

Alejo Carpentier se inspiró en la historia de La Rusa para crear uno de los personajes centrales de su novela La consagración de la Primavera. El personaje se llama Vera.

Magdalena Menasses fue definida por alguien como "una cosa parada entre el sueño y la vida". Su extraordinaria belleza y el misterio de su estadía en el poblado, hicieron que a su alrededor se tejieran leyendas a las que la rusa nunca dio importancia.

Ella, Magdalena Menasses era hija de un militar zarista ajusticiado en la Revolución de Octubre. A partir de entonces, acompañada de su madre primero y luego de su esposo, con quien se había casado en 1924, siendo este un diplomático ruso en Turquía, inició un largo peregrinar por el mundo buscando un lugar para asentarse, hasta llegar a Baracoa, donde fue tomada indistintamente por una artista y una espía.

En realidad llegó a Cuba en mil novecientos veintinueve con el propósito de hacerse cargo de los negocios que dejó al morir un pariente de su esposo; pues Baracoa experimentaba entonces un gran auge económico debido a la producción bananera de principios del Siglo XX. El matrimonio, con el transcurrir del tiempo, se hizo dueño de un café, una tendería y una pequeña propiedad agraria, negocios que no continuaron en los años cincuenta, cuando, robándoles el espacio a las tunas y uvas caletas de la costa, construyeron el hotel Miramar, terminado en 1953, frente al malecón de Baracoa, llamado desde entonces por el sobrenombre de La Rusa, como aún se le conoce. Baracoa ejerció su especial embrujo sobre esta elegante mujer y a la vez la atractiva rubia hechizó a sus pobladores.

El hotel centraba la vida de la ciudad: pues a él llegaban muchos comerciantes, negociantes norteamericanos asentados en la base naval de Guantánamo y Nicaro, y se dice que hasta el actor Errol Flyn fue uno de sus huéspedes.


Magdalena Menasses, quien fuera una mujer muy culta y refinada, adoptó en mil novecientos cuarenta y cuatro la ciudadanía cubana y desde su llegada jamás volvió a salir de Cuba, aunque sí viajó intensamente por el interior de la Isla, acompañada de su esposo y de su hijo. En su juventud poseyó una hermosa voz. París le abrió las puertas donde como Mima Rovenskaya, exhibió sus dotes de bailarina y pianista. Su educada voz de soprano, cuyo lirismo le ganó importantes espacios: el Gran Teatro de la Opera en Francia; la Opera de Milán, en Italia; Las Palmas de Canaria y Madrid, España... Su amplia cultura abarcó el conocimiento de varios idiomas: ruso, alemán, francés, italiano, portugués, inglés y español.

En La Habana La Rusa conoció la Acera del Louvre y la intelectualidad cubana de la época, además de ofrecer exitosos conciertos

La prosperidad individual no la enajenó, y sufría mucho por la abandonada población que la rodeaba y se identificó con los jóvenes que combatían a la tiranía de Fulgencio Batista desde 1953. Los ayudó con dinero, medicinas y así terminó involucrada en un proceso revolucionario que tiene el mismo sello del que tanto huyó desde principios del siglo XX en Rusia.

Su esposo Albert falleció en 1956, mientras cantaba un aria para ella en la habitación de un hotel en Santiago de Cuba.

La rusa sólo vivió 13 años en Rusia, pasó unos seis años viajando y el resto del tiempo vivió en la Isla, principalmente en Baracoa, a cuya tierra dedicó más de las dos terceras partes de su existencia.

Con el triunfo de la Revolución Cubana, la rusa se incorporó *al proceso* como una cubana más. Magdalena fue miliciana, federada, cederista; *donó*sus valiosas joyas, oro, plata, 25 mil dólares y el hotel que hoy, como sus fortalezas, distingue y marca una etapa de la historia de la Primera Villa de la Isla de Cuba, en la que inscribió su nombre como una de las más universales mujeres de Baracoa.

Murió la Rusa el 5 de septiembre de 1978, pero para entonces, como un epitafio, había declarado según una revista de la época: “Yo no sé la edad que llevo porque a mí el tiempo no me importa; lo único que sé es que voy perdiendo la belleza; la vida es ganar y perder, y muchas veces se pierde para ganar. Yo he perdido mucho; el otro día quise decir florero en mi idioma y no hallé la palabra rusa, pero gané una Revolución hermosísima.”


martes, 27 de octubre de 2015

Ante la tumba de Henri Matisse en Nice.

Mi hija le hizo un avión de papel a Matisse cuando la llevé a su tumba en Nice,  y lo llenó de azúcar moreno. Le pregunté por qué le dejaba eso al pintor y me dijo... ¡Papá, seguro que le gustará mucho, es un avión dulce!
Soy de héroes y tumbas. Nací en La Habana, muy cerca de un cementerio: Necrópolis de Colón. 
Hemos venido Sarah, mi niña y yo hasta la tumba de Henri Matisse, antes de ver casi toda la obra que pintó en Nice en su Museo, muy cerca de donde está enterrado.

Yo le dejé las piedras que en la mañana había recogido en la playa de Nice que no tiene arena. Ya sé que es una costumbre judía dejar piedras por flores, pero a mí, la idea de que las piedras permanezcan más tiempo encima de su tumba, más que las flores también  me gusta.
Además, él vivía pegado al mediterráneo que toca las orillas de esta ciudad de Nice muy cerca de donde hemos pasado diez días descubriendo su esencia.
Me quedo en paz cuando visito la tumba de un artista que admiro. Quizás para agradecer sobre su tumba, la belleza que nos dejó, sirvió para modificar con placer estético  un rato de mi vida...




lunes, 26 de octubre de 2015

You know: Selfie en SouthBeach.

Yo no recuerdo Miami. Esta ciudad cuando se conoce se lleva dentro. 
Este selfie se me había perdido y me daba rabia. Desde que Al Pacino y Michelle Pfeiffer, dirigidos por Brian de Palma y con guión de Oliver Stone hicieron Scarface (1983). Y pusieron en el mapa mundial cinematográfico  al exilio cubano del Mariel; aunque no todos fueran traficantes,  mi obsesión con poder andar un día por este trozo de Miami; con la ilusión de ser un prota del cine fue real...
Caminar y pasear por aquí fue realmente adorable.  Hacerlo con mi hija, algo increíble. 
Eso sin contar que fui Horatio de CSI cuando pasaba el puente hacia Miami Beach...

domingo, 25 de octubre de 2015

Vallvidriera un paseo por la montaña con el padre de Rado.

Domingo de otoño y montaña... Vallvidriera es un lindo y agradable pueblo con fuerte acento modernista que esta en la periferia de Barcelona. Forma parte de ese grupo de montañas que custodian Barcelona y que sobrepasan los 350 metros de altura, cuya cima principal es sin duda el Tibidabo, con más de 500 metros. Es obligatoria, alguna de estas, para tener una perpectiva nítida de la ciudad. Un plano visual importante.

Allí llevamos Rado (Radamés Molina Montes; editor y escritor) y yo a su padre. De visita en Barcelona recomponiendo la memoria del exilio con sangre de familia original de Cuba. A quien conocí en casa de Radames en el Cerro junto a la abuela de Rado hace casi 30 años. Es importante no festejar el olvido, tampoco vivir en la memoria. Por eso pasear el instante real viviendo el otoño y recordando, fue una combinación perfecta. 

Mercado de Vallvidriera 
Pan y masa panes de Vallvidriera 
Plaza
Sus vecinos quieren un bus de barro y reivindican.
Vistas 
Casa Modernista de 1904 
Otoño en su máxima expresión en un solo árbol.
Casa modernista de Vallvidriera en venta.

sábado, 24 de octubre de 2015

Els 4 Gats fue el ADN del Modernismo barcelonés. Allí canta boleros Carlitos lage


Hay sitios y sitios. Bares, restaurantes y cabarets buenos, pero sin historia.
En Els 4 Gats entras directo en el ADN del Modernismo catalán, cuyos impulsores fueron dos gurús del modernismo catalán como Santiago Ruiseñor y Ramón Casas, en 1897. El arquitecto Antonio Gaudí o el poeta Joan Verdague eran asiduos a este lugar; y Picasso hizo aquí su primer expo en 1900. No olvidar, que el pintor Isidre Nonell, (que aparece junto a Picasso en un dibujo en este post) le presta a Picasso su estudio en París para que este vaya allí a vivir y pintar por primera vez. Ciudad clave en la vida y obra de Picasso tras Barcelona.  4cats Se refunda en los años 1970.

Es lo más parecido que tuvieron los artistas cubanos en La Habana con "La Bodeguita del Medio." Un lugar de "Colegueo, tertulia y fraternidad intelectual," donde las vanguardias artísticas de Barcelona de finales del siglo XIX e inicios del XX se sentían cómodas.

Evidente que este no es aquel, pero los pimientos picantes estaban excelentes y escuchar a mi amigo cantante y compositor de boleros y sones Carlitos Lages cantar en 4Cats con tanta historia, siempre es una motivación, mientras grabo un video promocional de la Muestra de Cine Independiente Cubano en Barcelona a Judith Ruiz, productora ejecutiva de la muestra. A mi lado, Ernesto Busco, que es un archivo de memoria de esta ciudad lleno siempre de literatura japonesa alrededor.


Carlitos Lage Feged canta en 4cats
Local 4cats
El escritor Ernesto Busto
Ernesto, Carlitos Lage y yo en 4cats
Dibujo de Ricard Opisso, de tertulia en Els 4 Gats. Izquierda a derecha: Adolf Mas, Isidre Nonell, Vidal i Ventosa, Manolo Hugué, 
Joaquim Mir, Santiago Rusiñol, Ramón Casas, Ricard Canals, Pablo Picasso y Pere Romeu
Pablo Ruiz Picasso. Menú 4cats.

viernes, 23 de octubre de 2015

Amanece en mis ojos. Conduzco y no es invierno.

Es mañana de otoño. Amanece en mis ojos, no es una metáfora. Es la luz que me mantiene vivo tras la pérdida de verano.
El verano se pierde, cuando naces en una isla del Caribe (la mayor de las Antillas).y quince años después no vuelves a besar bajo ese sol. Detalle: "Besar cuando el sol te abraza o caen lumbres de fuego, genera sudor alrededor de los labios,  que se fusionan  con saliva y deseo, hoy memoria...".  
Pierdes el verano de  tu adolescencia. Mierda de nostalgia.... Claro, la cubres ganando otros amaneceres en ciudades de Europa y otros sabores de lenguas comunitarias, que también tienen la facultad de humedecer-se como el Atlántico y el Mediterráneo..

Celia Cruz: casi toda su vida en el exilio sin perder la sonrisa.

Celia Cruz nació un 21 de octubre y su ausencia duele,  nadie debía decir  la palabra Salsa, el 21 de octubre, sino: CELIA. Nadie debía decir, ese día,   ni el resto de los 21 de octubre del siglo XXI, música cubana, sino:  Celia Cruz. No como homenaje a su música, sino como homenaje a la vida. 
Celia Cruz ha sido sin duda quien mejor mantuvo, no sólo la continuidad del éxito en su carrera en el exilio desde los años sesenta hasta los inicios del siglo XXI(2003). Sino que fue la primera en convertirse en un referente universal de la música latina y la reina absoluta de la Salsa en todo occidente.
Noticias recientes de Celia:
"Varios países de habla hispana ya disfrutan por estos días de una teleserie dedicada a la Guarachera de Cuba, Celia Cruz. La producción de Fox Telecolombia fue grabada entre Puerto Rico y la nación colombiana y hoy se distribuye por todo el continente a través de la señal de la cadena hispana Telemundo. En Cuba también se empiezan a ver los primeros capítulos gracias al dinamismo del " Paquete Semanal" y si bien los espectadores nacionales perciben algunos “errores” en el acento de los actores (empeñados en la búsqueda de un cubaneo genuino) la producción trasciende desde ya por un solo motivo: rescata del olvido la vida de una de las cantantes más famosas de todos los tiempos y para suerte de muchos, cubana ciento por ciento.Con las actuaciones de Jeimy Osorio y Modesto Lacén, como Celia Cruz y Pedro Knight durante su juventud, la serie tiene en su elenco a los actores cubanos Alberto Pujol, Mijail Mulkay y Bárbaro Marín. La música y la escenografía agregan calidad a la obra. Entre los consumidores de esta “bionovela” a cada rato surge una pregunta: ¿acaso era imposible realizar la serie en escenarios cubanos y con actores cubanos?"
Chile.
A 12 años de su muerte, la cantante cubana "renacerá" este domingo por las pantallas del Canal 13 con el estreno de "Celia", la teleserie basada en su vida, la cual ya es un éxito en Colombia y Estados Unidos. La noche de este miércoles y ayer jueves, el público chileno  pudo disfrutar de un documental centrado en la apuesta dramática y los detalles de la vida de Cruz.

Ambas son protagonistas junto a muchos más de mi libro
EL ARTE DEL SABOR. Tres de café y dos de Azúcar. Dos siglos de Música Cubana( disponible en amazon. com


jueves, 22 de octubre de 2015

Omar Sosa alimentó con jazz Luz de Gas en Barcelona.

Omar Sosa, de los pianistas de jazz contemporáneos que agitan los festivales de jazz por cualquier zona del mundo, es a quien se le ajusta más la etiqueta de "fusión". Palabra usada en exceso por los críticos de jazz al primero que toca varios ritmos de aquí  y de allá. Sosa a recibido seis nominaciones a grammys de jazz en toda su carrera, por hacer una obra de marcado carácter de integración no solo de ritmos, sino de culturas. La africana con la norteamericana, la española con el jazz y todas con base en la síncopa de Cuba. Que sabe dosificar y no siempre se le reconoce por ahí, ya que su universalidad, es precisamente asumir lo diferente e integrarlo todo al jazz, que siempre he considerado la música total.

Sosa debería ser el ejemplo de exiliado más destacable, pues sabe integrar su obra según el contexto donde vive. Así cuando se marchó de Cuba, en 1995 donde comenzó su carrera como solista en California integró y creó diferentes formatos de varios estilos que tocaban el latín jazz, pero que también rozaban el funky, el soul y sobre todo el rap, todos con gran referencia en el jazz.


A partir de 1999 que se traslada a Barcelona, su obra da un giro y aparecen discos en solitario y con artistas de las más variadas tendencias.
En el 44 festival de jazz de Barcelona donde tuve la suerte de verlo hace un año o más por última vez, se presentó con un trompetista italiano Paolo Fresno, y una gaitera de Ourense, Cristina Pato. Con los tres, sobre todo en la segunda parte del concierto de dio otra vuelta de tuerca a su extensa trayectoria musical.


Fue la última vez que salí a un concierto con Yara, con quien viví 19 años y tuve un "tresor Maya, mi hija." Hoy  evoco esto con la responsabilidad de una pérdida, toda separación, es pérdida, aunque sirva de renovación en ambos,  es pérdida.  
Fue una gran despedida como pareja con un gran músico y amigo. Hay que ser responsables con la memoria afectiva. Avanzar en otra dirección no es  olvidar el recorrido anterior.
Omar Sosa es una metáfora de renovación continúa. Para él el jazz es otro camino de fe en la vida donde es imposible estar en un mismo lugar para avanzar.  Es una suerte de icono cultural en sí mismo para muchos latinoamericanos en esta ciudad. 

miércoles, 21 de octubre de 2015

Mi hija me retrata en otoño. Parezco lector de tabaqueria. Orgulloso...

Padre lector. Me hubiese gustado ser lector de tabaqueria. Me crié muy cerca de la fabrica de cigarrillos y tabacos del catalán  Jaume Partagás. Pero la primera vez que entré en Partagás,  detras del Capitolio, el fuerte olor a nicotina  era demoledor;  pero me llamó más la atención que alguien estuviese leyendo una novela de Dumas por los altavoces o bocinas del local.
Hoy mi hija en Barcelona me retrató leyendo,  su dibujo me recordó a un negro maravilloso que leía en la fábrica el día que fuí por vez primera, con un amigo de mi madre que trabajaba allí. 
A veces me molesta escribir tanto. Pues me quita tiempo para la música y para la lectura. El dictado interior es imparable, sobretodo si hay Luna...Es otoño y la vida ávida avanza hacia mí.







Nota:
Resulta imposible señalar con precisión los nombres de los primeros lectores de tabaquerías; sin embargo se sabe, por ejemplo, de Nicolás F. de Rosas, “quien sin exigir retribución alguna, desempeñaba ese puesto en una fábrica de tabacos deGuanabacoa, propiedad de Severiano Aquino, en la cual se inauguró la lectura el 1º de marzo de 1866”,3 . Ahora fue el catalán Jaume Partagás Ambros, quien lo implantó en sus fábricas con nómina.Fuente: Ecured.