páginas vistas

lunes, 30 de abril de 2012

Ilumina

La luz que ilumina a Ezra Pound en Venecia
se la fabricó Henri Cartier Bresson
con la ayuda de una ventana.
La luz se me pierde cada día
cuando abandono el metro en Plaza España de Barcelona
justo debajo de las dos torres venecianas.































(Este poema breve forma parte de mi libro Síndrome de Ulises, ed Lingkua, Barcelona, 2004.  Lo escribí luego de visitar Venecia en marzo de ese año. He vuelto a Italia luego, pero no he vuelto a Venecia, y el olor de sus aguas, los puentes, las máscaras y el cristal de murano forman parte de una huella clavada en esa piel de la nostalgia que todo lo rige).






Foto: Henri Cartier Bresson...


sábado, 28 de abril de 2012

Pep Guardiola el Ferran Adrià del fútbol


Contrario a lo que creen muchas personas, me parece bien que Pep se marche en la cumbre de su carrera como entrenador del Fútbol Club Barcelona, en un país donde nadie dimite por cometer errores políticos en masa y llevar a la catástrofe a muchas comunidades y pueblos; donde hay alcaldes imputados por delitos económicos que no solo no dimiten, si no que continuan en el cargo hasta que finalmente salen esposados de los ayuntamientos. Me parece ejemplar que, alguien que se siente cansado y con stress y admite no poder darlo todo por su trabajo, decida "plegar" (palabra muy usada en catalán y en tono feliz que significa que ha terminado el trabajo, al menos por hoy)
Cuando Pep llegó como entrenador del Barça en el 2008, el Bulli, dirigido por Ferran  Adrià llevaba tres años consecutivos siendo reconocido como el restaurante número 1 en la gastronomía  mundial. En el 2010, el también catalán, Ferran tuvo  la valentía de anunciar que también "plegaba", y con él su restaurante El Bulli, dedicándose, desde entonces, a difundir como taller experimental los avances de la ciencia gastronómica.
Es un lujo vivir en un país donde, al menos  dos personas de primer nivel, eligen descansar en el mejor momento de su carrera, dando paso a otros para que continúen su senda. 
Sabiendo, además, que ni Pep ni su familia pasarán penurias económicas de ningún tipo, hace un año su contrato con el Barça fue renovado por 10 millones para  una temporada y, antes, "solo" cobraba 7, 5 millones más las primas por los títulos que han sido 13/16 posibles en cuatro años, cifras realmente mareantes para la gran mayoría  de los españoles, especialmente para los más de 5 millones de desempleados de este país. Del Gobierno, nadie dimite por esta cifra que dieron ayer pero que no tuvo los titulares de prensa de Pep, la cual no disminuye con la "austeridad Merkel", sino  que cada día aumenta, a la vez que nuestros impuestos y el desprestigio de la economía española; se culpa al gobierno anterior y a ese fantasma que recorre el mundo y se llama Crisis.
Ojalá Pep y Adrià creen escuela moral entre los políticos.















Más sobre el Barça

jueves, 19 de abril de 2012

Los dioses como Benny Moré, mueren jóvenes...

"Los dioses mueren jóvenes", dijo Nicolás Guillén tras la muerte de Benny Moré, el 19 de febrero de 1963. En el momento de su fallecimiento, a los 43 años de edad, el Bárbaro del Ritmo —como le llamaban todos —alcanzaba los índices más altos de popularidad en Cuba, México, Venezuela, buena parte del Caribe y en los Estados Unidos, donde en una de sus últimas giras (1956-1957) había sido invitado a tocar en la ceremonia de los Oscar, acompañado por la orquesta de Luis Alcaraz.
Las publicaciones de la época cuentan que, cuando lo llevaron a enterrar a Santa Isabel de las Lajas, desde las cunetas de la Carretera Central brotaba la gente para saludar el cortejo fúnebre. Una vez llegado el féretro, fue despedido con un solemne rito funeral mayombero, con banderas para abrir los caminos y espantar los malos espíritus.
Peregrinaje y conquista
Hijo de Virginia Secundina Moré y de Silvestre Gutiérrez, Bartolomé Maximiliano, que fue el verdadero nombre de Benny Moré, fue el mayor de 18 hermanos. Su tatarabuelo, Tá Ramón Gundo Moré, fue aceptado históricamente como el primer rey que tuvo el Casino de los Congos en el barrio La Guinea, en Lajas, donde nació y se crió el Benny hasta que empezó a dividir su adolescencia entre Vertientes, Camagüey y su pueblo natal.
Fue con los miembros del Casino que, el entonces joven Bartolomé, aprendió a tocar

viernes, 13 de abril de 2012

El arte del sabor: Moraima Secada



Cuando el cubano-americano, Jon Secada, en su primer disco cantó un bolero, Perdóname Conciencia que su tía Moraima Secada interpretaba, muchos dudaban de su parentesco, por aquella extraña versión dudosa y no recomendable (en mi criterio comparada con la de su tía). No lo hizo bien, pero al menos, recordó a su tía, La Mora, como se le conocía en los ambientes musicales de La Habana, nacida en Santa Clara, un 10 de septiembre de 1930.
Moraima fue integrante del cuarteto de Meme Solís, y aparece en el centro de la foto que ilustra este post, pasó por la Orquesta Anacaona, y luego por las D´Aida, donde se consagró, junto a Omara Portuondo, Elena Burke, y Haydée Portuondo. Desarrolló luego una carrera en solitario hasta que murió, en 1984. No queda dudas que el hito más importante de su carrera fue el cuarteto D´Aida.

Moraima conoce a Omara en una gira por Haití, que ambas realizan como integrantes del grupo femenino “Las Anacaonas”, ella se encargaba de cantar los boleros del repertorio mientras que Omara tuvo la responsabilidad de las guarachas. Luego, cuando a Elena Burke se le ocurre formar un cuarteto de voces femeninas, la número cuatro fue Moraima, a quien todas conocían por la calidad de su voz. Desde 1952 hasta 1957 las D´Aida originales tuvieron un desarrollo meteórico tanto en grabaciones como en presentaciones en directo, radio y televisión incluidos, todo con el amparo y los arreglos de voces de Aida Diestro, La Gorda de Oro, como le gustaba llamarla Elena Burke. Esta última es la primera

lunes, 9 de abril de 2012

El desempleo cubre de Setas el cielo de Sevilla

Frunce su rumor el mar.
Los olivos palidecen.

Lorca


1.Un amigo diseñador debe despedir a sus empleados y pierde alrededor de cien mil euros cuando la Junta de Andalucía, hace dos años, decidió cerrar (sin pagar) los contratos que tenía con pequeñas PYMES como la suya. Él no es único, la Junta es el principal cliente de pequeñas empresas como ésta en Sevilla. No puede denunciar por impago, ni yo escribir su nombre, pues hay posibilidades de que no le vuelvan a dar trabajo. El dinero anticipado en forma de préstamos para ejecutar los proyectos y luego esperar el reembolso por la Junta (de tres meses hasta más de un año), se transforma en números rojos en sus cuentas,  de un día a otro, cuando los bancos exigen el pago inmediato. Resultado, pierde su casa para pagar deudas, y tiene que poner en la calle a sus empleados. Sé que muchos conocen este juego de la administración española, donde, además, se ha de declarar  el IVA a hacienda y pagar la Seguridad Social. Cuando me ha contado como funciona todo este mecanismo, me he sorprendido, confieso que no lo había interiorizado, o sea, ganan un concurso y tienen que invertir su propio dinero para ejecutarlo... Me asombra que personas creativas lo pierdan todo por la incapacidad administrativa, no por su capacidad. Cuando llegué en el año 2000 a esta ciudad, esta empresa eran tres: un matrimonio y una hermana, hoy quedan dos y cargan con el dolor añadido de haber tenido que echar a ocho trabajadores y sus familias...
Veo el tema en la red para comprobar como van las cosas y leo que  Las Administraciones Públicas deben a las empresas unos 33.000 millones de euros y el retraso en el pago situación que ha llevado a las PYMES Éste es el diagnóstico  de Jesús Bárcenas, presidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME). Lo insólito es que el gobierno de Mariano Rajoy, en boca del Ministro Cristóbal Montoro, promete un fondo para estos impagos, que nace cojo, pues la partida es de 30 mil millones y cobrarán antes quienes perdonen parte de la deuda. ¿Deberían hacer una manifestación permanente los pequeños y medianos empresarios por las calles de Sevilla?

jueves, 5 de abril de 2012

Ir de mantilla el Jueves Santo

El uso de la mantilla española tiene un referente en la Semana Santa, y es precisamente hoy, el Jueves Santo, donde muchas mujeres de clase media alta, y otras, se visten de forma impecable, todas de negro, de luto reforzando el culto por la muerte de Cristo, portando mantilla negro azabache. La mantilla, también se lleva en los toros, bodas, entierros y funerales respetando todo un protocolo, pero en Semana Santa es cuando más mujeres la usan.
Otro personaje que llama la atención es la figura del paseador, el hombre encargado de acompañar a la mujer de negro con peineta  y mantilla. El chico, usualmente, lleva un traje gris o negro, siempre con corbata y adopta un andar hierático que dignifica el esfuerzo por estar elegante a la altura  de su pareja, quien necesariamente no tiene que ser su novia o su esposa, puede ser solamente un amigo que asume esta función este día.
Mi suegro y yo, fuimos con mi niña a los toboganes que han puesto en La Alameda, y la cantidad de paseantes con mantillas era notable.
¿Por dónde pasean? Por la ciudad, van visitando las iglesias que están abiertas con sus vírgenes y cristos  listos para salir pero, sin duda, las colas de la iglesia de La Macarena o para ver a la Virgen de la Esperanza de Triana, son horas y horas de espera.
En mi memoria, la palabra Mantilla estaba relacionada directamente con la zona  donde pasé el Servicio Militar Obligatorio, lugar donde tuve que huir muchas veces de la policía militar del ejército cuando me fugaba para ir a casa y al finalizar el recorrido en la estación de buses tenía que esquivar las patrullas que cazaban a listos como yo.

No obstante, mi primer contacto con esta palabra, y el de casi   todo niño cubano de varias generaciones, es gracias a los poemas  que José Martí dedicó a la niña exiliada en New York con sus padres cubanos, María Mantilla... especialmente,  Los zapaticos de rosa, poema que nos obligaban a citar de memoria y nombre de mi guardería.

Hoy casi toda las mujeres que van de mantilla estarán mucho más tristes y con un raro presagio, no ha salido ninguna procesión por la lluvia en toda la tarde... de seguir así casi se igualaría al año pasado cuando no salió ningún paso, ni los grandes de la madrugá, Gran Poder, Esperanza de Triana y Macarena... hecho que no sucedía hace más de veinte años. 




















Otros post sobre Semana Santa sevillana.


fotos Ana Luz (Luchi): Modelo Sol Martín. Jueves Santo.

Introducción a la Semana Santa de Sevilla


La relación que caracteriza de una manera más profunda y general el sentido de nuestro ser es la que une la vida con la muerte, porque la limitación de nuestra existencia por la muerte es decisiva para la comprensión y la valoración de la vida.
Este párrafo anterior lo escribió AntonioTabucci para su novela Sostiene Pereira, yo lo usaré como intro de mi post sobre la Semana Santa sevillana donde las vírgenes y los Cristos se adueñan de la ciudad y toda ella se convierte en un teatro isabelino donde la muerte y la resurrección es la esencia de esta fiesta y nos recuerda aquello de que el hombre es un ser para la muerte, seamos creyentes o no.
Esto último es lo primero que le digo a las personas a las que le muestro esta semana cuando vienen a visitarme a esta ciudad donde viví los dos primeros años de mi exilio a comienzos del siglo XXI.
Este año ha sido difícil, pues el tiempo no ha acompañado. No salieron procesiones ni el lunes ni el martes, materializándose el miércoles. Eso crea en los visitantes y en los capillitas un ansia de pasión infinita que crece a medida en que se van suspendiendo los pasos por la lluvia o los nublados.
A mi sobrino y su novia, él de Madrid, ella de Normandía, tengo que explicarles desde cero los matices y códigos de esta fiesta... y pasarles el decálogo de palabras claves, Paso: la procesión que lleva al Misterio, y al Palio; Misterio: donde va el Cristo; Palio: donde va la Virgen; Costalero, quien carga sobre sus hombros al Misterio y al Palio; Nazareno, cofrades y penitentes que van en la procesión; Capataz, el encargado de guiar desde el exterior a los costaleros que no tienen visibilidad ya que van bajo el palio o el misterio cubiertos por la decoración de los mismos; a los capataces se les suele escuchar expresiones como: ¡Al cielo con ella!, que significa levantar la virgen; Cirios: las velas; Cruz de guía: cruz que suele ir al principio de cada paso; Levantá: cuando los costaleros levantan el misterio o el palio de un solo golpe, y emociona a los espectadores que observan el paso; Madrugá: es la noche del jueves santo donde salen las procesiones más importantes de la semana: La Macarena, El Cristo del Gran Poder, La Virgen de Triana, entre otros...
Tener estos elementos básicos para ver la Semana Santa sevillana es importante, sobre todo para nacidos en Cuba durante la revolución con una cultura católica completamente nula, sin dudas, clave para entender esta parte de la sociedad española, su cultura, conceptos morales y su influencia hasta en los tipos de comidas tradicionales de esta época  (bacalao, garbanzos) o dulces como rosquillas o torrijas.
Uno se hace mayor en la medida que comparte lo que más le gusta con los seres más entrañables que le rodean. Ayer, en la plaza Montesión, fundada en 1560, en pleno corazón de Sevilla, vimos pasar y saludar una procesión que iba a recogerse en su iglesia... Las luces amarillas de la plaza, los cirios, la espelma repartida por el suelo, el olor a incienso, las exclamaciones de los andaluces por la cadencia melódica del palio y el misterio, sincronizados con la banda de música, conduce a una emoción fundada -en muchos un éxtasis- que invito a ver al menos una vez.



Otro post sobre la Semama Santa
foto: Arkolano. Las manos y el móvil de Yara.