páginas vistas

lunes, 20 de octubre de 2014

Orígenes de la música cubana en imágenes: Indocubana,española,africana,china, francesa.

A los largo de mi carrera como crítico de música, (desde 1989) la base de mis críticas siempre fue los ritmos y géneros cubanos. No obstante, la carrera como historiador me ha obligado a rastrear por diferentes libros y archivos de Cuba y España sobre los orígenes de la música cubana. Me pareció simpático hacer un post sobre algunas imágenes donde se hace evidente que el desarrollo de la misma, a partir de la llegada de europeos al Caribe, un proceso que debió ser muy parecido en otras zonas de América, no obstante, el Caribe tuvo el privilegio de ser el primer contacto para la fusión.



Las primeras imágenes que se tienen sobre música tocada en la isla, son de indios pre-colombinos que los primeros cronistas que viajan con Cristóbal Colón dibujaron estas escenas de sus crónicas de indias, donde puede verse unos tocando y otros bailando.


Cada seis de enero, o sea, El día de Reyes, era el momento en que los esclavos cubano podían salir a Bailar por las calles de La Habana. Ellos utilizaban este momento no sólo para sacar toda su nostalgia con sus bailes africanos, sino que se reivindicaban como Reyes y Príncipes africanos.
Esto es una gran fiesta de danzones en las afueras de la Habana a principios del siglo XX. Es una lástima que no se vea bien, pero puede verse la popularidad de este ritmo cubano en esas fechas.
Auge de la trova cubana en La Habana, un anuncio de una actuación de varios trovadores entre otros una tal María Teresa Vera, que nos dejó joyas increíbles como Veinte años.
Este cartel me encantó cuando lo ví, pues demuestra el impacto que siempre ha tenido la música Norteamérica en Cuba, en contrapunteo con los ritmos locales, esta vez con el danzón.
Un paso de carnaval.

Es fascinante este negro liberto tocando la guitarra. La fusión de la negritud con instrumento típico español como la guitarra.

Formato instrumental de una orquesta en cuba de 1869. Pudiera decir sin equivocarme que aquí tiene su génesis la salsa que hoy bailamos. La orquesta se llamaba La Flor de Cuba.


La orquesta de danzones de Odilio Urfé, una e las primeras orquesta de danzones de Cuba.

El zapateo cubano fue la forma que los cubanos tuvimos de asimilar en forma de baila lo que nos vino de España.

El baile de la Yuca, es el que bailaban los negros esclavos que venían del Congo.  Ha sido esencial en el desarrollo de la música en cuba. Arsenio Rodríguez Scull, el ciego maravillo, uno de los creadores del mambo,  -palabra conga-, y el Benny Moré, que aprendió a bailar yuca en Santa Isabel de  las Lajas, son dos de los músico emblemáticos de Cuba influenciados por esta  música bantú o sea, conga que aún sobrevive en Cuba.
La Tumba francesa que nos llegó de Haití junto a la contra danza francesa tuvo vital importancia en el desarrollo de la música cubana. Ya que cerró un ciclo donde la influencia de la música europea no se quedó sólo en la española. Muchos musicólogos ven vital para nuestra música  la llegada de los franceses desplazados de Haití por su guerra de independencia a fines del siglo XVIII.
Tuve la suerte de pasar un día entero en la sociedad de la tumba francesa de Guantanamo en la Loma del chivo. Vi sus bailes y sus ceremomias y fue un día mágico.

Un cuento erotico: Otra Carne: Un pecho increíble.



Otra Carne...

Dormía desnuda después que ambas habíamos limpiado el albergue, su desnudez la hacía más inocente envuelta en el silencio y la calma. Aquel reposo estético anterior a la  comida  formaba parte de la atracción diaria que generaba su cuerpo al saber que su costumbre era  desnudarlo bajo las sábanas.
El sueño va acompañado de esos jirones leves e inconscientes, cuando se adormece la carne que va entre la carne. Este modesto trastorno de posiciones y la corta longitud de pliegues de sábanas que tenía sobre el pecho y el cuello hizo que un seno saliera sin pudor bajo la tela. Esto tiene que haber ocurrido otras veces porque apareció sin timidez en su naturaleza.
Las pasiones son bellas cuando permanecen inconfesables y malditas. Yo intentaba concentrarme en la lectura pero los matices bronceados del pecho y el cuello formaban un contraste notable con la democracia pálida de aquel seno ondulado y pasivo. Nunca había podido observar con tanto detenimiento un pecho. 
Su seno marginado y sublime reproducía su rostro en mármol y sin párpados, daba una idea exacta de la esbeltez de sus nalgas tapadas, risueñas y tranquilas en su respiración. Su pezón reposaba sobre su círculo con el sostén que genera el equilibrio de esa carne débil capacitada sólo para el tacto húmedo de la lengua y la leve superficie de los dedos. Entre la aureola carmelitosa del pezón y las líneas de su masa adiposa, se cierra parte de su magia como la del caracol sobre su oído. 
No deseaba tocarlo, sería un crimen desdibujar con una caricia la forma de algo que ha condicionado toda una cultura contemplativa con el carácter de sernos necesaria, útil por el placer que representa a la humedad de la lengua. No miré con odio ni recelo, no deseaba competir, competir entre mujeres es ser tonta heredera de Safo. Había algo perdurable en su pecho que lo hacía alcanzar su eternidad. Es como estar en el seno de Dios. Su belleza sobrevive ahora bajo cualquier blusa sin sostén y no sé la razón, este resto de fe no está en mi poder.

    Arsenio Rodríguez Quintana. 
Este texto ha sido publicado en España, Venezuela, Méjico, Colombia , Estados Unidos. En varias antologías de escritores cubanos llamados "Novísimos."
Foto: De la web Lucha contra el Cáncer. Com