páginas vistas

sábado, 31 de agosto de 2013

La canción Sábanas Blancas cumplió 20 años.

Emblemática y desgarradora canción de despedida a la ciudad de La Habana, Sábanas Blancas, escrita por Gerardo Alfonso en 1992; himno pegado a la sangre que lleva todo habanero antes de salir de esa ciudad, con o sin retorno,  que él autor va describiendo para luego comenzarla a extrañar desde el avión donde la nostalgia comienza, peor, si sabes que demorarás en volver. 
Gerardo tomó como referente musical la estructura y elementos de la rumba en su variante guaguancó, también habanero. 
Lo curioso, es que esta canción que fue el pistoletazo de salida de una generación entera que nos marchamos en los años noventa, no la escribió alguien que se fue del país, sino que se puso bajo la piel de quien sí lo haría, sus amigos y colaboradores más cercanos.
Es una suerte para mí haber vivido el proceso creativo de esta canción verso a verso y ver a Gerardo construir el ritmo de la misma  con su pie descalzo marcando la síncopa del rasgueo de la guitarra en su casa del Vedado, en 21 y E. 


Sabanas Blancas (letra)  (escuchar versión a guitarra)



Habana, mi vieja Habana
señora de historia de conquistadores y gente
con sus religiones, hermosa dama...
Habana, si mis ojos te abandonaran...
si la vida me desterrara a un rincón de la tierra
yo te juro que voy a morirme de amor y de ganas
de andar tus calles, tus barrios y tus lugares...
Cuatro Caminos, Virgen de Regla, puerto de mar
Lugares, destinos...
el largo muro del litoral, el Capitolio y Prado
con sus leones, sus visiones
Sábanas blancas colgadas en los balcones
Sábanas blancas colgadas en los balcones
Habana, mi gran Habana
Costumbre de darle una vuelta a la ceiba de noche
Y fiestas en casas de barrios modernos y pobres
de gente noble...
Habana, si mis ojos te abandonaran...
si la vida me desterrara a un rincón de la tierra
yo te juro que voy a morirme de amor y de ganas
de andar tus calles, tus barrios y tus lugares...
Virgen del camino, Nuevo Vedado residencial
lugares, destinos...
Faro del Morro y La Catedral
Barrios pequeños y llenos de tradiciones y emociones...
Sábanas blancas colgadas en los balcones
Sábanas blancas colgadas en los balcones

























Sábanas Blancas fue escrita para un programa Andar la Habana, que daba a conocer aspectos curiosos de la ciudad que conducía el Alcalde e Historiador, Eusebio Leal. La canción trascendió ese objetivo inicial.
foto: Concierto en Casa de las América en febrero de 2012, junto a Carlos Varela.

viernes, 30 de agosto de 2013

Garota de Ipanema / Melomanías de sol y playa

El 1 de agosto 1962, se graba La Chica de Ipanemaque componen Vinicius de Moraes y Tom Jobim, y  se convierte en el símbolo erótico de referencia en las playas de Brasil y en casi cualquier parte del mundoJusto cuatro días antes de la muerte de Marilyn Monroe, el 5 agosto de ese mismo año.   
Esta pieza tuvo su impacto de universal, cuando la versiona Frank Sinatra,  un año más tarde, y se convierte en icono indiscutible del  bossa nova. Su  musa, los andares de esta joven, Helô Pinheiro que pasaba por un bar que ellos frecuentaban.
Helô Pinheiro  (cuyo nombre completo es Heloísa Eneida Menezes Paes Pinto) representaba todo lo contrario a Marilyn.  Es morera, de pelo largo, piel muy tostada por el sol y brasileña.

Marilyn era irrepetible, mientras que Heloísa, representaba a todo un país que comenzó a vender la belleza de sus mujeres a través de una canción.  
Todas las cariocas podían sentirse Garota de Ipanema, y quizá ahí radique su éxito. 
Ser todas a través de la música, aunque la musa haya sido  una de carne y hueso. 
En año 2017,  es el  55 aniversario de su grabación,  y parece que fue ayer.
No hay persona que haga un repertorio de standars brasileño que no incluya esta pieza.


Nota

La musa con 65 años y siendo abuela,  cuenta en una entrevista:
"Después de conocer a sus famosos admiradores Tom y Vinicius,  la canción no se hizo famosa hasta 1964; y comenzar una amistad con ellos, ella descubrió otro lado de los compositores mujeriegos. Helô cuenta que Tom y Vinícius siempre estaban ebrios y eran muy tímidos para conversar con ella. “Ellos apenas me miraban al comienzo, parecían siempre intimidados con mi presencia”, recuerda. Años después, cuando ella ya estaba casada, Tom reveló que soñó por mucho tiempo con casarse con ella. “Él llegó a hacer esa confidencia al frente de la mujer que fue su esposa toda la vida”, cuenta. Probablemente, para decir lo que quería desde hacía tiempo, Tom debió juntar el coraje de los hombres que beben whisky. Y él gustaba mucho de un buen whisky.

Helô mantiene la tienda en la calle Vinícius de Moraes, 53, en Ipanema, al lado del bar donde fue inspirada la canción: “Mi raíz está ahí, donde todo sucedió ‘por causa do amor’”.

Viaje a París 2013

Salí de Cuba en 1999 directo a París haciendo escala en Bahamas. París fue mi nacimiento europeo, toda idea de Europa que tenía la comencé a constatar justo en el cambio de siglo, estuve desde el 30 de noviembre 1999, hasta primeros días de Febrero 2000. Luego  de París fui en tren hasta Madrid, donde me quedé siete días y finalmente acabé en Sevilla donde viví dos años sin permiso de residencia arropado por una pléyade de amigos que con los años se han convertido en familia e hicieron que sintiera que en esa ciudad yo también podría haber nacido en el año 2000.
A partir del 2005, retomé mi relación idílica con esta París volviendo múltiples veces, durmiendo en diferentes barrios, en casas de amigos o en hoteles. Comiendo en casas particulares, yendo a pueblos cercanos de esta capital europea con la base de haber atravesado Francia en coche yendo de Barcelona a París. Sin olvidar pequeñas incursiones por el sur a Colliure, Carcassonne, Toulousse, Perpinñan y Burdeos.
No obstante, como escribió, Enrique Vila Matas,  París no acaba nunca, siempre hay un punto interés en esta ciudad que no te cansas de retomar, o a veces pasados los años, vuelves a lugares donde ya estuviste, y tus ojos lo ven diferente. 
En este viaje en marzo de 2013, estuve en casa de mi entrañable amiga Sarah Caron con motivo de su exposicón en el hotel Lvtetia, a la que le escribí el texto de la misma,  y además, coincidió con nuestro cumple, ambos cumplimos en marzo. Ví, una vez más, otro París. Mis inquietudes fueron por un lado diferente...


París vista a través de sus carteles
1er Atelier de Picasso en París.
2do estudio de Picasso en París
París entre Zoé y Rimbaud 
Retorno a Orly


Tour por Barcelona mirando rejas modernistas...

Unos amigos residentes en Brasil (Sergio y Carmen), pasaron por Barcelona este verano, y pude llevarlos  por varios sitios alejados del centro de la ciudad como Pedralbes, Sant Gervasi, Gràcia o Sitges, a disfrutar de arquitectura y barrios de Barcelona donde el turismo no siempre llega; no obstante, no les enseñé una ruta que me he inventado para amigos cercanos donde muestro las rejas modernistas del Eixample barcelonés.

Seguro retornan, nadie es capaz de no hacerlo con esta ciudad cuando la conoce de cerca, en ese retorno,  iremos andando a tomar algo y les mostraré entradas de edificios de rejas y madera,  casi siempre muy bien iluminadas desde dentro hacia afuera, la mayoría construidas por Indianos ricos venidos de Cuba y otros países de América  a finales del siglo XIX e incios del XX, ahora le enseño una muestra...
Una Barcelona elegante y sutil que pasa a veces inadvertida mientras se buscan las grandes obras de Gaudí, Puig i Cadafalch , J. Martorell y L. Domènech i Montaner, entre otros.



















jueves, 29 de agosto de 2013

Los Indianos venidos de Cuba hicieron que Sitges fuera diferente.

Casa Bonaventura Blai, carrer Illa de Cuba.



Si París tiene el pueblo de Chatres para llevarte una imagen de los pueblos del entorno de París, sin duda Barcelona, tiene a Sitges como hija menor adelantada. Tiene, el mar, playas,  edificios modernistas y un encanto muy especial que hace de este pueblo estar por encima de otros cercanos que pasan más por ciudades dormitorios de Barcelona, a pesar de estar igual de  cerca. Sitges, además, de arquitectura, se  ha convertido en un referente cultural con su festival de cine, su carnaval y sobre todo como referente europeo de tolerancia Gay.
Para los que nacimos en Cuba y vivimos en Barcelona, es un orgullo, además, saber que la mayoría de las casas modernistas por los cuales este pueblo es un referente arquitectónico en Europa, fueron hechas por emigrados de este pueblo a Cuba durante el siglo XVIII, al XX.  Si ya sé que algunos traficaron con esclavos y otros negocios turbios que afean la imagen histórica de otros que, si fueron a trabajar, pero cada situación hay que analizarla en su contexto histórico.
Por esto, cuando llevó amigos a Sitges, -este verano lo he hecho con Sergio y Carmen que viven actualmente en Brasil-, es como si retornáramos a esa isla en la memoria a la que ninguno de los tres ha vuelto en más de una década. Caminar por las calles, (Carrer Illa de Cuba) Calle Isla de Cuba y saber que muchos actuales residentes son hijos y nietos de cubanos gracias a que allí se unieron y mezclaron con autóctonos es un impacto adicional.
"Los pueblos de Cubelles, Ribes, Villanova i Geltrú y más particularmente Sitges enviaron pues a muchos de «sus hijos» hacia aquellas tierras americanas; éstos invirtieron mucho y crearon unos establecimientos comerciales que fueron benéficos para América como para los pueblos oriundos. Unos se quedaron allá la vida entera y otros sólo algunos meses o algunos años lejos de la tierra que les vio nacer, antes de volver al país.
Así pues, llaman americanos a los Sitgetanos que emigraron, desde el siglo XVIII, para enriquecerse en las lejanas y tropicales Antillas y que tras muchos años pasados en Cuba o en Puerto Rico para trabajar y sobre todo ahorrar el dinero necesario para sus proyectos de nueva instalación en su región y pueblo natales, volvieron a Sitges para instalarse y aprovechar los últimos años de su vida.
Las tensiones entre los Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico que se acabaron por la guerra entre la nación americana y España y por la independencia de las dos islas en 1899, favorecieron la vuelta al país de los que, entonces, fueron llamados indianos por la población nativa porque volvían de esas tierras lejanas que Cristóbal Colón había llamado Las Indias."

No se puede poner en duda el hecho que los "americanos" o "indianos" participaron en el crecimiento de la nueva ciudad de Sitges como en la modificación de su aspecto arquitectónico que viene a ser una de sus características, hoy en día. Si la ciudad de Sitges tiene un pasado, se lo debe, en parte, a lo que trajeron  los americano emigrados auténticos promotores de la transformación de la ciudad cuyas casas constituyen una particularidad típica de su arquitectura. La inauguración de la vía férrea en 1881 y la construcción de la carretera completaron su evolución. 
De paso, la burguesía catalana del siglo XIX aprovechó la situación para hacer de Sitges el lugar donde veraneaba y los americanos que vivían a menudo en la capital, poseían allí su residencia de veraneo.
Para interesados en ese tema o curiosos me gustaría dejarle en este post un listado de las casas hechas por emigrados de Sitges a Cuba, otros hijos de Sitges nacidos allá que volvieron.


Las casas de los indianos-cubanos de estilo modernista.

(Clasificación hecha por la denominación de los edificios, la fecha de la construcción, el apellido del arquitecto y la ubicación).
• Casa de Josep Carbonell, 1888, Jaume Suñé i Juncosa, Carrer Illa de Cuba.
• Plana Novella (casa de Pere Domènech i Grau), 1890, Manuel Comas i Thos, Massís del Garraf (Olivella).
• Villa Rosa (casa de Jaume Hill i Forment), 1893, Jaume Suñé i Juncosa, Carrer Santiago Rusiñol.
• Casa Rafael Llopart (se acabó la construcción en 1893), Jaume Suñé, Carrer Frabcesc Gumà.
• Cau Ferrat (casa del pintor Santiago Rusiñol), 1893-1894, Francesc Rogent i Pedrosa; Carrer Fonollar.
• Casa Isabel Ferret de Martorell, 1899, Enric Sagnier i Villavecquia; Passeig de la Ribera.
• La Pleta, 1900, F. Berenguer; Massif du Garraf, Sitges.
• “Villa Avelina” (casa de Bonaventura Blay), 1901, Gaietà Buïgas; Carrer Illa
de Cuba.
• Casa Pere Carreras, 1906, Josep Pujol Brull; Carrer Francesc Gumà.
• “Villa Lola” (casa de Josep Barnet Albareda), 1907(reconstruida en 1976);
Passeig de la Ribera.
• “Villa Anita” (casa de Josep Ferrer i Torralbas, 1900, Gaietà Buïgas i Mon-
ravà, Carrer Santiago Rusiñol.
• Casa Bartomeu Misas, 1901, Salvador Viñals, Carrer Major.
• Casa Antoni Serra, 1902, Salvador Viñals, Passeig de la Ribera.
• Casa de Pere Carreras, 1906, Josep Pujol i Brull, Carrer Francesc Gumà.
• Villa Havenmann “ Ave Maria ” (rehabilitación de un edificio), 1907, J. Domè-
nech Estapà; Carrer Artur Carbonell.
• Casa Simó Llauradó, 1908, Gaietà Miret; Hotel Celimar, Passeig de la
Ribera.
• Casa Marina Planas, 1908, Gaietà Miret; Passeig de la Ribera.
• Casa Antoni Carreras, 1908, E. Mercader; Carrer Francesc Gumà.
• Villa Subur, 1908, Juli Battlevell; Avinguda Artur Carbonell.
• Casa de Manuel Planas, 1908; Gaietà Miret; Carrer Illa de Cuba.
• Casa Gili Casanovas, 1909, M. Coquillat; Passeig de la Ribera.
Casa Ferratges, 1910; Carrer de Espanya.
• Casa Joan Robert Brauet, 1911; Carrer Sant Bartomeu.
• Casa de Bartomeu Carbonell, 1913, Ignasi Mas i Morel, Pl. Cap de la Vila.
• Casa de Joan Arias, 1915, Josep Graner; Carrer Illa de Cuba.
• Casa Llorenç Monserrat, 1915, Josep Graner; Passeig de la Ribera.
• Casa Catasús Soler, 1915, Josep Graner; Passeig de la Ribera.
• Casa Pilar Parellada, 1916, J. Domènech Estapà; Passeig de la Ribera.
• “Sínia del Gall” (casa de Pau Barreig i Bertran), 1926, Josep M. Martino
Arroyo; Carrer AnselmClavé/Pere Jou.




Bibliografía citada
AMERICANOS (1998). —- Indianos. Arquitectura: Urbanisme al Garraf, Penedès i Tarragonès (Baix Gaià). Segles XVIII-XX. Vilanova i Geltrú: Biblioteca-Museu Balaguer. BOHIGAS, Oriol (1973). Reseña y catálogo de la arquitectura modernista. Barcelona: Editorial
Lumen.
DELGADO RIBAS, Joseph (1982). “La emigración españnola a América Latina durante la
época del libre comercio (1765-1820). El ejemplo catalán”. Boletín Americanista, Bar-
celona, 4, pp.115-138.
DELTELL, Bernat (2001). «Els palaus dels americanos». Avui, Barcelona, agosto,  pp 18-23. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás (1998). Españoles hacia América; la emigración en masa,
1880-1930. Madrid: Alianza Editorial.
YAÑEZ GALLARDO, César (1988). Cataluña: un caso de emigración temprana. Madrid:
Alianza Editorial.
Oleína, M. La morada de los americanos. PDF. Su texto es el eje central de este post.

miércoles, 28 de agosto de 2013

FaceTime con Maya. Ella en Miami, yo en Barcelona.

Después de estar 24 días con mi hija entre el Mediterráneo y Barcelona. Se va de vacaciones a Miami. La veo y hablo por la App  FaceTime. Parece que está cerca, detrás del IPad, justo en el parque donde la llevaba casi todos los días, Apple engaña la nostalgia con su tecnología. 

Cuando dice Chao, !pápa te quiero mucho, te he hecho muchos dibujos de Mateo, adeu...te echo de menos!... quito la tablet y estoy sólo... 

Extraño su capacidad de inocencia, su manera de mostrarme que el mundo es más sencillo que la adultez y las relaciones de la vida. Extraño su capacidad de ser una luz.


Negro es un color: ¡Martin Luther King & Barack Obama!

a Kiini.

Hace unos días intentaba explicar en una reunión en casa de una actriz, cómo en los años sesenta un negro en Estados Unidos no podía ir a la misma clase de un blanco, y 50 años después un negro es presidente de ese mismo país. Advertí en mi discusión que era difícil de explicárselo a alguien más joven, blanco y europeo. Creo que explicar esa explosión de entrar con naturalidad a la vida social de los "blancos" por parte de los negros a través del arte, lo explica muy bien Richard J. Powell, en su libro Arte y Cultura Negros en el siglo XX.
En el mundo del arte norteamericano de los años sesenta, este rechazo de ser "Negro" y la adopción de la "negrura" o "negritud" estuvo personificada en las transiciones profesionales y la estética del artista neoyorquino Romare Bearden. En 1963, después de dos décadas de pintar abstracciones, Bearden se unió con un grupo de artistas afroestadounidenses establecidos en Nueva York para explorar maneras en las cuales poder responder a los problemas y necesidades de los afronorteamericanos. Su  primera obra en este sentido se tituló  "Verano," 1963.
A su impulso inicial se unieron otros con diferentes técnicas artistas, diseñadores, fotógrafos como Andy Warhol que cuya obra Disturbio Racial, 1964, es de un impacto visual transcendente con un perro mordiendo a un negro que intenta escapar...esto ocurrió en Birmingham, Alabama, en 1963. La revista Esquire, no se quedó detrás y en 1968 sacó una portada emblemática..."La pasión de Mohamed Alí," cubierta de 1968.
El erotismo no podía quedarse fuera de esta fuera de negritud en el arte USA de estos años y el fotógrafo Patrick Lichfield en 1969 expone "Marsha Hunt", una negra espléndida desnuda que no muestra nada, salvo su maravilloso cabello... Barkleys L. Hemdricks, es quien da un paso más allá y pública una serie de cuadros de negros desnudos mostrando una otra belleza olvidada o censurada.
No obstante, no hay que olvidar que los años sesenta fueron violentos entre blancos y negros y así los refleja la prenda de artista textil, Jae Jarrell la cual llamó Traje Revolucionario, de 1970, un juego de minifalda y chaqueta. Le cruza el pecho un diseño muy parecido a una ristra de balas. Para mi una metáfora directa a la posición agresiva que la mujer negra podía tomar en esta revolución de la mente, el cuerpo y el espíritu.













Post relacionados: Obama, Rosa Park y yo

martes, 27 de agosto de 2013

Un colador: un aguacero de Tristeza


Estábamos llegando a IKEA y en la plaza Cerdá, en Barcelona, comenzó a sonar Nana para un suspiro del disco que hizo Omara  con María Bethania. Ahí se describe a una abuela haciendo café en la mañana cantando sola al colador, y yo recuerdo, hasta el borde de las lágrimas, a mi tía Lala en el Vedado, en La Habana colando café y yo esperando la esencia aguada de la borra para comerla con pan; le estaba

Barack Obama, Rosa Parks y yo en Miami...

















La primera vez que intentábamos llegar a South Beach  a pasear por Lincoln Road y alrededores, estando de visita en Miami, esperábamos el autobús, en Harding con la 73, en la parada  equivocada. Sucedió que, una vez más, venía el bus S, al que en realidad no le correspondía parar y, desesperado, le hice señas, poco convencido de que se detuviera. Según mi costumbre en España, es difícil  que pare un bus en medio de la calle si no le corresponde. No obstante, a mi insistencia, se detuvo y subimos. 
Mientras pagábamos, el chófer advirtió nuestra cubanía explícita y nos preguntó de qué parte de Cuba veníamos, le respondí riendo: - de Barcelona,  pero nacimos en  La Habana; 

lunes, 26 de agosto de 2013

Renoir. Últimos días de un genio de la pintura francesa llevado al cine.

Sinopsis: "Ambientada en la Costa Azul en el verano de 1915, comienza con una joven en bicicleta que al pasar por la preciosa casa de Pierre-Auguste Renoir (1841-1919) en Cagnes- sur- Mer, decide entrar y ofrecerse como modelo del pintor. Él la pintará desnuda, en el campo (preciosos los planos del artista dando forma a las imágenes con el color), y experimentará la vuelta a casa de su hijo Jean (quien se convertiría en célebre cineasta), herido en la Primera Guerra Mundial."
Vi esta película, Renoir, de Gilles Bourdos (2012) el pasado fin de semana. Para mí que soy un amante de la pintura francesa del siglo XIX, y del impresionismo en particular,  me pareció una joya su relación lenta y pausada con la modelo que tenía una forma especial de reflejar la luz en su piel. El filme nos acerca a esa ventaja 
Quizás lo más logrado de la cinta es el contraste permanente de la piel casi virgen de la modelo y la vejez dolorosa en la piel del pintor con sus problemas de artritis y reúma...Paul Valéry ya había escrito, que lo más profundo que tenemos es la piel. Igual de importante es como se necesitan el uno de la otra para sobrevivir, y su dependencia.
El director de la película que nació en Niza, filmó en los escenarios naturales cerca del mar donde Renoir tiene la casa y los jardines donde se desarrolla casi toda la película...o sea, los colores de sus cuadros, sobre todos los azules son del mar, y todos los que hemos nacido con el mar entre los ojos es difícil que un biotic de este tipo no nos guste.
La gran putada es que el sala de cine  Floridablanca donde la vi  aquí en Barcelona,  250 butacas, sólo habían una decena de espectadores. 
Un cartel del film...
El director Gilles Bourdos junto Christa Theret y Michel Bouquet modelo y pintor, protagonistas de 'Renoir'.

Christa Theret en una escena de la película...

Cuadro recreado en el film













domingo, 25 de agosto de 2013

Benny Moré y El Casino Congo San Antonio de Santa Isabel de las Lajas.Cienfuegos, Cuba



Casino Congo San Antonio. Santa Isabel de las Lajas, barrio La Guinea. Cienfuegos Cuba.

Miriam Olano. Historiadora e investigadora cubana.

En l820 se construye en la hacienda Las Lajas una ermita que se transforma en iglesia para darle más personalidad al caserío, el que fue aprobado en l854 tras la petición de los primeros comuneros al calor del explosivo crecimiento de la manufactura azucarera esclavista.
La trata negrera, nutrida con esclavos de diversa procedencia, de troncos lingüísticos opuestos y de culturas muy particulares, fue la causa en Cuba de la presencia de los negros africanos que trajeron hábitos, costumbres y modos de vida que fueron adaptados a la nueva naturaleza y realidad social encontradas en Cuba, por lo que paulatinamente comienza a producir el fenómeno del sincretismo religioso, mediante el cual las figuras del panteón católico comienzan a cobrar nuevos símbolos religiosos. Tal fenómeno se aprecia con marcada incidencia en el municipio de Santa Isabel de las Lajas.
Santa Isabel de las Lajas se encuentra situado al norte de la capital de la provincia de Cienfuegos; limita, al oeste con Rodas y al suroeste con Cruces y Palmira, al norte con Santo Domingo y al este con Ranchuelo (estos dos últimos, son municipios que pertenecen a la de la vecina provincia de Villa Clara). Lajas llegó a convertirse hacia mediados del siglo XIX en una de las zonas más prósperas de la industria azucarera en toda la región, gracias a la mano de obra esclava y la asalariada que en dicha industria laboraba.
El Central Caracas, propiedad del venezolano Tomás Terry, tenía una gran dotación de esclavos de origen congo, los que, al producirse la abolición de la esclavitud en l886, en su gran mayoría, junto a grupos de negros criollos, se asentaron en el barrio lajero de La Guinea, terreno comprado por este a Doña Eloisa González, y una vez allí instalados dichos negros, les dio autorización para que fabricaran sus casas, aunque el objetivo de este regalo estaba lejos de ser desinteresado. Los nuevos pobladores de La Guinea generalmente eran congos, congos reales y mandingas, quienes al practicar un sistema religioso propio, estaban agrupados desde años anteriores en una asociación (el cabildo), por lo que al construirse el templo en l886, mantuvieron sus ritos, sus bailes y la reconstrucción en cierta medida de su vida anterior.
Desde entonces  en este sitio se toca, se canta y se baila la makuta, de origen bantú, baile sagrado de carácter religioso que exige a sus ejecutores mucha habilidad de piernas y combinación en sus movimientos.
En ocasiones lo bailaban en parejas; el hombre marcaba el compás con todo su cuerpo y perseguía a la mujer, vestida con una falda anchísima. Para vacunarla, se detenía ante ella y hacía un movimiento brusco y frontal con las caderas.
Tomás Terry, conocedor de la veneración que sentían estos negros hacia Masamba, que sincretiza con el santo católico San Antonio de Padua, decide hacer una fiesta al producirse la abolición de la esclavitud. En ella hizo un sorteo, cuyo premio consistía  en un busto de San Antonio de aproximadamente dos metros de altura que él había comprado en Italia. La obtuvo un ex esclavo de nombre Ciriaco, quien la trasladó al el Templo.  Desde entonces, anualmente, los días l2 y l3 de junio se celebra esta fiesta.  En los primeros años eran siete días de jolgorio, festejos a los cuales asistían libertos de las regiones cercanas, sobre todo de la zona de Matanzas. Ogún en la Regla  Ocha y San Antonio en el santoral católico, son el principal objeto del culto. La ceremonia que se realiza se denomina Juramento de la Bandera, la cual -a partir de la instauración de la República de Cuba en 1902- se hace con la bandera cubana, la que en un momento del ritual se venera, por lo cual el Templo es fragua de sentimientos patrióticos.
En el Casino se encuentran objetos que siempre se han mantenido en el mismo lugar, razones por las cuales ha sido considerado como un museo-sitio; entre estos aparecen la piedra de la entrada de la que se cuenta que la traía un esclavo atada al cuello, la que formaba parte de su amuleto y que medía dos o tres centímetros; las lanzas que se encuentran a las espaldas de San Antonio, atribuidas a los congos fallecidos; los tambores que solo se mueven cuando se va a tocar ringuinda; la tinaja de barro, a un lado del altar, donde se acumula agua durante todo el año y el fundamento situado en casa de Sara Sánchez, como descendiente de congos trillizos, al igual que la imagen que se alza en el centro de altar.
Si se quiere encontrar un ejemplo vivo del proceso de transculturación en nuestro país se puede apreciar claramente en este centro africano. Los cantos en lengua conga invocan a Masamba, a su vez con la ubicación de la efigie se mezcla el catolicismo impuesto por el esclavista al esclavo africano.
En el interior del Templo tiene lugar una ceremonia importante: el Juramento de la Bandera, que consiste en despojar todas las puertas y ventanas de los malos espíritus, el cual incluye al final la veneración al más importante símbolo patrio.
Según el historiador cienfueguero Orlando García, la vida de los Moré transcurre fuertemente influida por este medio. Julia, la única hija del primer rey de los congos lajeros, establece relaciones con Simeón Armenteros Calvo, Coronel del Ejército Mambí. Como resultado de esta unión, nacen unión nacen 6 hijos, pero la primogénita Patricia no es reconocida por el padre y lleva entonces el apellido Moré.
La joven Patricia Moré se enamora de un rico comerciante español radicado en Lajas,  con quien tiene cuatro hijos. La menor, nombrada Virginia Secundina. Dieciocho años después, Virginia Moré hecha una bella mujer de ébano, se siente tocada por el sentimiento de amor al conocer a Silvestre  Gutiérrez.  Fruto de dicha relación, un caluroso agosto de l9l9 nace su primogénito. Aquel niño de piel morena será bautizado con el nombre de Bartolomé Maximiliano Moré, manteniendo el apellido del tatarabuelo africano llegado a tierras lajeras como esclavo.
El traslado de Bartolomé (Benny) a la edad de 5 ó 6 años para le barrio La Guinea le propició un ambiente musical más marcado. El templo influyó notablemente en su formación musical al ser promotor de la cultura afrocubana. Aquí Benny interiorizó los primeros pasos rítmicos del baile y las improvisaciones iniciales, pero además a su muerte fue despedido con solemnes honras fúnebres como descendiente de congo.
Aunque el Templo fue construido en l886, desde antes se tocaba makuta en los barracones de esclavos para celebrar la fiesta de fin de molienda y fin de año. Tras su fundación hasta nuestros días se le ha rendido culto a San Antonio, hecho cultural de gran importancia etnográfica, lingüística y antropológica, con la participación de asociados o no, pues no hay limitación alguna para presenciar, acompañar y disfrutar los toques y bailes que en él se ejecutan.
El grupo folclórico ha sido imprescindible para que hoy podamos referirnos a esa riqueza cultural que de una forma u otra se ha ido trasmitiendo de generación en generación. En sus inicios sus integrantes eran congos y paulatinamente sus descendientes han ido sustituyendo a los fallecidos.     Algunos de sus integrantes tienen condiciones innatas para el género, en el que juega un papel primordial la herencia familiar.
En los años que suceden a la fundación del Templo formaron parte del grupo danzario libertos de los ingenios Santa Susana, Santísima Trinidad, sobre todo de Caracas, quienes llevaban el apellido Terry por ser su propietario, como ya se dijo, Tomás Ferry; quienes ya estaban asentados en La Guinea. A ellos se sumaron las familias Benítez, Armenteros, Palacios, Olano, Moré, Madrazo, Sarría, Peñalver y otras.
Los congos jugaron un papel determinante en el proceso de transmisión, no tanto en el ámbito religioso; pues según hemos investigado eran muy reservados, pero el valor cultural se ha multiplicado con el tiempo. Gracias a ellos continuó esta manifestación artística en manos de otros exponentes con el mismo amor y devoción que sus antecesores. En los siguientes casos se evidencia este proceso de transmisión. Diego Ferry, tocaba el tambor caja, y le sucedió su hijo Vicente Madrazo Ferry (Presidente del Casino hasta l999).  Enseñó a tocar a su hijo Alexander Valdés. Catalina Olano (abanderada que juró la ceremonia mortuoria de Benny Moré) trasmitió ese oficio a sus hijas Aleida y Reina Palacios, que juran en ocasiones, cantan y bailan siempre con ese toque y giro especial y distintivo como lo hacían los congos. Candita Ferry, que cantaba y juraba la bandera,  trasmitió dichos oficios a sus hijos y nietos. David, hijo de Zenaida Armenteros, que hacía coros, ha tocado los tambores. Fe Terry, abanderada, legó a su hija Julia Terry el espíritu de las ceremonias, quien bailaba y cantaba; Nereyda Terry y familia han continuado las tradiciones. El primer rey del casino fue Gundo Moré, y Aida Benítez (hermana de Benny Moré) continuó el proceso de transmisión. Aida fue solista y sus hijos y nietos cantan y bailan. Cristina Madrazo hace coro y  su hermano Plácido Armenteros toca el tambor caja.
Basilia Sarría ha sido corista y sus hijos y nietos cantan y bailan, especialmente su hija Sara Sánchez, quien además es informante. Una biznieta integra el coro, mientras su hermano es el guardián del templo. En casa de Basilia está el fundamento religioso Magda Rodríguez Casanova es solista.  Por herencia familiar ha aprendido estos ritmos. Su mamá Gloria y su tía Carmen asistían al  Templo; otros cantos los ha aprendido con la participación en las fiestas. Su abuelo tocó los tambores. Elia Cougles, cuyo abuelo era congo, canta y baila.  Su baile es muy peculiar, pues sus pasos son similares a los de los congos.  Esa gracia la ha trasmitido a sus hijos y nietos. Rosa Olano forma parte del coro y su nieto ha tocado el tambor. Delmis Pérez Madrazo  hace coro, y su abuelo, Juan Madrazo, descendiente de congo, cantaba.
No debemos olvidar que esta institución fue una Sociedad de Instrucción y Recreo en que los más capacitados impartían y trasmitían sus conocimientos a los más jóvenes     como lecturas, asuntos domésticos y otros, preservando siempre sus costumbres traídas del África. Lo hasta aquí expresado demuestra la presencia de una rica herencia cultural que se identifica con Cultura Popular Tradicional.

Miriam Genoveva Olano Casanova. Historiadora. Es nieta de Catalina Olano , Catalina Olano (abanderada que juró la ceremonia mortuoria de Benny Moré y hermana de mi padre. De su mano de niño fui varíes veces al Casino, quizá motivo suficiente para hacerme historiador. 
Currículum Oficial de Mirian Olano. (Lajas, 1949). Investigadora, escritora, profesora instructora de la Sede Universitaria Municipal de Lajas. Jubilada del sector de la Cultura, laboró durante años en el Museo “Benny Moré” de Lajas. Ha continuado en el área de investigación con reconocimientos en sus proyectos culturales.

viernes, 23 de agosto de 2013

¿Es Cuba Libre?¡No!

La empresa suiza de relojes, SWATCH ha llenado todas las paradas de Bus de Barcelona promocionando su campaña de relojes de verano. El lema escogido este año reza: Scuba libre...
Cada vez que le paso por el lado lo leo en forma de pregunta y le contesto: ¡NO!
Para desgracia de los cubanos, Cuba Libre sólo forma parte del triunvirato de los cócteles cubanos más famosos del mundo: Daiquirí, Mojito y Cuba Libre (en España, estilo Cubata) Tres son multitud... 

Alex Cuba, Lena Burke y Marlon: ¡Éxitos de música cubana en el exilio!

Debo confesar que ya se puede hablar de una nueva generación de músicos cubanos que no rebasa los treinta años que comienza a dar guerra musical internacionalmente, y han tejido su carrera íntegramente fuera de Cuba, se trata de:  Lena Burke (pop), Marlon Fernández (salsero), y Alex Cuba (pop-rock-funk).
Lena, cuando empezó su carrera tenía la mitad recorrida, quizás porque es nieta de Elena Burke la "señora sentimiento" e hija de Malena Burke. Tuvo la suerte de heredar una voz prodigiosa que la ha puesto al servicio del pop y las baladas, ha tocado techo con Tu Corazón, quizás por la gracia de ser mitad balada y mitad son-funk, que la puso en el candelero artístico español e hispano con Alejandro Sanz (2006). Éste último se encargó de producirla y lanzarla al estrellato del que ya no se ha bajado; este año está nominada con dos Grammys por un disco a tres con Jorge y Alex Ubago, incluso en su corta pero meteórica carrera entre Miami y Europa ha interpretado un protagónico en una película de factura hispano-portorriqueña: La Mala, donde actuó junto a Jorge Perugorría, Vladimir Cruz y María Isabel Díaz.
Marlon Fernández, salió de Cuba a Canarias en 2001 y, de ahí,  reinició su carrera en Puerto Rico, donde fue el ganador de la tercera edición de Objetivo Fama, 2006. Su segundo disco fue un homenaje en salsa a las canciones merengues y bachatas de Juan Luis Guerra. El disco se convirtió en éxito absoluto en República Dominicana, agradezco a Jhan Carlos me lo hiciera escuchar: a finales del 2010, cuando varias  estaciones del país comienzan a sonar los cortes

jueves, 22 de agosto de 2013

La luna llena en Barcelona

Anoche  hubo una luna excelente en Barcelona. Debo confesar que esa misma luna en la mañana es aun mejor cuando voy al trabajo y se muestra tal y como la retraté con el IPad desde el coche -algo que el lector no debe repetir- pero acto que me gusta pues me hace sentir menos solo. Creo que sentirse retratada le hace solidaria con la soledad.
Me atrevería a decir que es hasta menos arrogante pues de día tiene menos brillo, no obstante, se muestra tal como es. De noche, la escenografía de la oscuridad perpetua   la hace soberbia, es capaz hasta de gritarte por teléfono si la llamas, porque sabe que influye sobre la marea, sobre las aguas del Mediterráneo que una vez Manuel Serrat convirtió  en canción.

La amistad silenciosa de la luna
(cito mal a Virgilio) te acompaña
desde aquella perdida hoy en el tiempo
noche o atardecer en que tus vagos
ojos la descifraron para siempre
en un jardín o un patio que son polvo.
¿Para siempre? Yo sé que alguien, un día,
podrá decirte verdaderamente:
No volverás a ver la clara luna,
Has agotado ya la inalterable
suma de veces que te da el destino.
Inútil abrir todas las ventanas
del mundo. Es tarde. No darás con ella.
Vivimos descubriendo y olvidando
esa dulce costumbre de la noche.
Hay que mirarla bien. Puede ser la última.
J.L.Borges.

Separarse: ¿es bailar la Conga Triste de David Torrens?



"Solo vine por mis cuadros/ una foto del chamaco/ y la vieja.
Un suspiro cortado /no acaricies más mi pena/ no hagas que corte mis alas/ no hagas más, lo que me duela."

Después de terminar su concierto en el Harlem Jazz Club de Barcelona, (February. 2013)  ya en el camerino con un grupo reducidos de amigos selectos; Vanito Brown cogió la guitarra para cantar y me miró,  (después de cantar casi 20 piezas, siempre cuesta adivinar que quieren los más cercanos amigos que con los años somos su memoria discográfica no publicada),  le dije -Conga Triste...

"Sé que ayer fuiste mi musa/ hoy tu amor no hace ruido, en mis cuerdas.
No es tu karma no es tu vida/ no es tu cama, ni es tu cena.
Son mis angelitos locos que se escapan y me llevan."


Él (Vanito) sabe que llevo poco tiempo separado y la inercia mental hace que busque en las canciones referentes de vida.  Yo conocí esta pieza por él y Alejandro un su descarga-concierto  en Ginebra que alguien colgó en youtube, no la había escuchado en vivo y me apetecía la conciencia de dolor por la pérdida que muestra el texto, que sube de todo cuando implica separarse y dejar hijos. Él, David Torrens, autor del texto, dice "chamaco" y recuerdo sus años vividos en Méjico, pero la mención a la foto de la "vieja" retrocede a la abuela del chamaco, que sabemos que también sufren por el vaivén de
los "angelitos locos."


"Resulta que siempre trato de ser libre y nunca alcanzo, a ser más que cruel.
Que mi amor vuela escapando, que se posa en paz y en llanto, y  escapa otra vez, confundiendo libertad, confundiendo tanta sed, vuela siempre, confundiéndome... Resulta que siempre trato de ser libre y nunca alcanzo a ser más que cruel."


No obstante, la que realmente llama la atención de este texto, es cómo David asume la culpa del desamor  de sí mismo, o sea, la metáfora bien resuelta de "los angelitos locos que lo llevan"... No le basta confesarlo y se auto-inculpa llamándose "cruel."
Sin duda, una canción donde David  no tiene complejos de asumir un relato real de la vida de cualquiera de nosotros...  Vanito, David, Fidel Moreno y  yo, y quizás otros lectores de este post,  separados y con hijos.


 "Sé ayer fuiste mi musa/hoy tu amor no hace ruido, en mis cuerdas.
No es tu karma no es tu vida/no es tu cama, ni es tu cena.
Son mis angelitos locos que se escapan y me llevan."

 "Resulta que siempre trato de ser libre y nunca alcanzo, a ser más que cruel.
Que mi amor vuela escapando, que se posa en paz y en llanto, y se escapa otra vez,
confundiendo libertad, confundiendo tanta sed, vuela siempre, confundiéndome... Resulta que siempre trato de ser libre y nunca alcanzo a ser más que cruel."








 Torrens,  la incluyó esta Conga Triste,en su CD, Razones, 2010. Confieso que la versión de David, no la he escuchado. Creo no necesitarlo.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Fin de las fiestas de Gràcia. 2013.

Ir sólo a una fiesta es un acto valiente para un nostálgico como yo. Me costó pero salí el último día de las fiestas a quitarme la suerte inversa de la tristeza y otros abandonos circunstanciales y reales; pensando que los que visitan las fiestas con su disponibilidad para  la alegría me contagie... Dí una vuelta por los premios de decoración de las calles...
 1 er Premio en decoración de las calles de Gràcia. Homenaje a Parque Jurásico. Jurásic Progrés. Carrer Progrés.
2do Premio  2013 Fiestas de Gracia. Carrer Verdi.
Otro ángulo de Verdi.
Calle Mozart. 3er Premio 
Otro ángulo la calle Mozart.
Plaça Rovira y Trías.
Carrer Tordera.

Fiesta gay en Gràcia con un buen cartel reivindicativo en plena represión del gobierno Ruso contra los homosexuales: LA HOMOFOBIA NO HACE GRACIA..
Fiesta gay reivindicación de represión del gobierno Ruso contra la homosexualidad.