páginas vistas

martes, 25 de septiembre de 2012

Aristides Maillol en París me llevó al erotismo de Gustav Klimt

Uno de los primeros museos que visité en París fue el Museo Maillol, Fundación Dina Vierny. Aristides es un escultor que todos (los que han visitado París) nos encontramos en los alrededores del Louvre a través de unas mujeres todas gordas y espléndidas en su desnudez, de las que Botero aprendió y exageró en extremos mórbidos y de buen gusto.
Después de varios viajes a esta ciudad, quise volver a este museo en el 2005, cinco años después y, allí, además de su expo permanente, me encontré una expo monográfica sobre los dibujos eróticos de Gustav Klimt.
La sutileza del trazo, la posición de las manos, los colores tenues, los trazos, las sábanas, incluso podías ponerle el olor de tus propias relaciones sexuales mientras los observabas. Este austriaco, era  la sutileza misma  de la sexualidad erótica....
Yo, que  presumía de escritor erótico con varios cuentos publicados en La Habana, incluso recogidos en antologías que fueron impresas en España, México  o  Venezuela (sin Chávez), de atrevido hasta creí intuir orgasmos femeninos en varios de ellos que recibieron elogios de la crítica y de profesores de literatura de la Universitaria de La Habana como  Salvador Redonet o Margarita Mateo, quienes dieron clases y conferencias con ellos; toda esta áurea de conocedor del tema se me cayó al ver estos dibujos eróticos de Klimt... Quien pone distancia con todos sus contemporáneos en el tema erótico y, sobre todo, con los imitadores que vinieron después.
Han pasado 150 años de su nacimiento, pero su obra es nueva siempre donde quiera que te la encuentres, es como el origen de esa sonrisa pícara y liberal del arte que no te esperas, y te sorprende.

Gustav Klimt con su gato












































Post relacionados

Un pubis como una isla
Música para ver sobre el pubis
Pubis como una copa de vino





domingo, 23 de septiembre de 2012

Brooklyn Nights nuevo CD de Roberto Poveda

                                                              
 Si tuviera que dar una respuesta rápida del CD Brooklyn Nights, diría que plantea una renovación creativa del bolero rock en el siglo XXI, un camino que iniciaron en este siglo otros autores como Descemer Bueno y Los Cubanos Postizos. Roberto Poveda no busca sus referentes directos en el propio bolero tradicional cubano de los años cincuenta a diferencia de Descemer quien puso a cantar a Fernando Álvarez sus composiciones,  o Marc Ribot (líder de los Cubanos Postizos) con versiones  de las canciones del tresero ciego, Arsenio Rodríguez. Poveda se apoya esta vez en Leonard Cohen y lo incorpora a su proyección interpretativa, reflexiva y casi hablada, además, añade ritmos y  tumbáos cubanos con instrumentos  como batás, tumbadoras, síncopa- que difícilmente podríamos encontrar en Cohen, hablado, casi rapeado, ideal para el otoño.  Poveda inició esta ruta con Son Eléctrico, 2004, pero este trabajo está  mucho más matizado y maduro en este nuevo camino.
Mira la vida que viene y que va, mira el silencio que viene y que va... Parte del estribillo de la pieza, Ilusiones Perdidas,  del CD Brooklyn Nights, una de las mejores piezas a nivel de texto de este grupo de canciones. Hay siempre una pieza que desde el primer instante te toca cuando advertí un poco de Cohen, bien dosificado y con la esencia sonora del bolero, y pensé que si Cohen tuviera la suerte de escuchar esto, seguro que metería percusión menor y síncopa cubana a sus piezas, creo sinceramente que Roberto mejora la influencia que recibe de éste.
El autor e intérprete de Brooklyn nights, comenzó su trayectoria en La Habana, bajo el influjo de la Nueva Trova Cubana, no obstante, él perteneció a una segunda generación que desde sus comienzos tuvieron que intentar  diferenciarse de los fundadores (Pablo y Silvio)  para crear su propio discurso. Al tener un hermano compositor de éxitos, él tuvo que crear, además, otro elemento diferenciante. Cuando lo conocí en casa de Adrián Morales (echando la vista atrás uno de los centros culturales alternativos más notables de la historia cultural de mi generación que merece post aparte)  en los años ochenta, me sorprendió siempre esa manera de buscar caminos que tenía para sacarse de encima las influencias que tenían la mayoría de los cantautores argentinos, brasileños y españoles, era un esfuerzo difícil, pero desde que abandonó Cuba, y tras vivir ocho años en Colombia, luego otros tantos en Miami, y ahora en New York, creo que ha encontrado al menos un camino donde se siente cómodo.
Carátula de Arturo Cuenca.

Análisis de algunas piezas del CD

Días.  Esta primera pieza de Roberto, a pesar su ritmo contagioso, de las tumbas, los batás, el funky festivo, transmite una soledad del exilio. Solo y acostado como un cero solo, al que marginaron y resiste solo, no sé que pensaba Poveda cuando escribió esta pieza, pero a mí me hizo recordar los versos de esta Tanguedia, de la película Tangos, el exilio de Gardel, donde el protagonista vive una soledad en París, que me lleva a fantasear esta otra soledad newyorkina. Haber dormido en ambas ciudades, me hace tener una idea de cómo se puede sentir quien las elige para renovar su exilio. Esta canción comienza con una declaración de intenciones, alguien le ha borrado la soledad en que se encontraba con una nueva luz... Días llenos de melancolía, días que regresan de la lejanía, de cada día...  al despertar entre tus brazos la soledad se va de mi lado... Musicalmente comienza como un bolero rock, que busca el funk leve, con un solo acariciable de guitarra que despide la pieza no dejando que se acabe nunca....
Estepa. Me parece la más arriesgada musicalmente, ya que comienza con un solo de percusión,  y cierra ese breve opening  con unos batás que siguen acompañando la voz de Roberto en toda la pieza. Es una canción con una sonoridad realmente atractiva, por la nueva vuelta de tuerca que propone al bolero. La novedad musical se complementa con el discurso de la propia pieza.
Sombras de Ti. Es la más cercanas al bolero tradicional en cuanto a sonoridad inicial y desarrollo de la pieza, pero en la forma de interpretarla es donde se despega radicalmente del bolero que conocemos con esa manera de susurrar sus boleros-Cohen que ha jerarquizado en este proyecto discográfico, donde no esconde su influencia e interpreta al propio Cohen,  interpretando Hallelujah, única pieza  en inglés,  y solo a guitarra y voz. Invierte pocos recursos  en su versión, pero comunica mucho su desgarramiento interior y solitario, dosificando la introducción paulatina   de diferentes instrumentos a lo largo de la canción.
Hay 7 piezas más en este disco y me gustaría que el lector curioso, quien no sigue las pautas del mercado  trillado de las emisoras de radio patrocinadas por las grandes disqueras, se acercara a esta sonoridad diferente.
El CD puede adquirirse en  http://www.cdbaby.com/cd/robertopoveda2, por solo $9,99, pero también permite poder comprar canción por canción de forma independiente, por solo $0,99. Invito a  escuchar Mulato, Pakete, Sombras de ti o Estepa, o Días, escuchadlas varias veces, si puede ser con el silencio de la noche y en este otoño que comienza,  mejor, y ya me contaréis si no las compráis todas.




Post relacionados

Gonzalo Robalcaba...
Borris Larramendi...
La trova de las Faez



lunes, 17 de septiembre de 2012

Te importa saber quién soy: María Elena Espinosa Delgado, actriz



He visto el sábado pasado a la actriz cubana, María Elena Espinosa Delgado, representar un unipersonal en Barcelona al cual tituló, Qué importa saber quién soy. Lo curioso es que, a pesar del título, Malena nos cuenta su trayectoria vital a través de todo el teatro que ha pasado por la piel de su cuerpo toda su vida, entrado en su memoria y devuelta hecha jirones de nostalgia viva. No nos muestra el pasado, nos muestra la vida, su vida interactuando con ese pasado que late alrededor pero que a ella le da fuerzas hasta para imaginar su propia despedida.
Primero, hacia  una Habana (su nacimiento) que le ha quedado lejos, muy lejos, con ex-novios  y  familia bajo suelo; hermana que escribe emails que rozan el apotegma filosófico; una Rusia con una carga dramatúrgica importante; un Madrid que la marcó durante siete años cuando intentó sesear con el acento de la meseta para así intentar conseguir trabajo como actriz y nos refresca, de paso, los problemas que te encuentras al llegar sin papeles. Este momento  no excluye, el contraste idiomático con el catalán al llegar a Barcelona, hace trece años y de donde no se fue. Los saltos de época los da a través de la música que va desde Vangelis, María Teresa Vera,  Rolando la Serie, Benny Moré, Nicolás... Entre otros.
Malena resume su vida como actriz en un exorcismo que roza el despojo espiritual. Un desvalijamiento personal de sus esencias y experiencias más profundas que la han marcado desde el año 1992 cuando llegó, hasta hoy, hace 20 años.
Utiliza su terraza particular, hecha escenario con público, para llevarnos a la noche de la pérdida de los amigos, la usó porque el cielo y los ojos de las otras ventanas  eran su otro público. Me gustó mucho que tratase con la misma pasión a los amigos que se han ido, como al trovador Nicolás, como a su madre y a su padre, como a los que aun la siguen, lo que me corrobora que no soy el único que piensa que los amigos buenos del exilio forman una familia que penetra más allá de la piel y pasan a ser compañía que viaja en la sangre.
Malena dialoga en silencio con el trovador Nicolás,
su amigo fallecido hace unos meses en Barcelona.
Nicolás no sólo estaba presente, podía sentirse su respiración a través de sus canciones. Yo no pude hacerle fotos, pero seguro algunos de los que estaban allí, si revisa bien sus imágenes no debe asustarse si lo ve, no en sombras, sino en vida.
Malena me dio un golpe de vida y fuerza con su estoicismo para seguir abriéndose camino entre las piedras con  las dificultades que conlleva intentar hacer arte, literatura, música o teatro en momentos y lares como estos. Logró juntar músicos de Brasil, Argentina y Cuba que terminaron de dar un cierre al final abierto de su obra, que no acaba en firme, porque su vida no acaba nunca. Su vida es un renacer continuo de creatividad, de reinvención propia y de las de todo aquel que escoge estar cerca de ella. 
A este texto le hubiese quedado de escándalo decir que su puesta me hizo pensar en Marcel Proust y su búsqueda del tiempo perdido, pero no, su mirada a La Habana, desde Europa, sus recuerdos enriquecidos en la nostalgia no han estado nunca perdidos en su experiencia vital y  me llevaron a la novela, La Habana para un infante Difunto de Guillermo Cabrera Infante, quien miró esa ciudad desde Londres, como Malena mira a La Habana y a su memoria, una noche de verano, desde un patio del eixample barcelonés.


"Qué importa saber quién soy"

(Unipersonal performático)
interpretado, actuado, escrito y dirigido
por Malena Espinosa


Otros posts relacionados:
Omisión de los demonios personales a flote.  Matadero. Madrid
Entrevista a Luis Alberto García, actor cubano.

martes, 11 de septiembre de 2012

La Vocacional Lenin estremeció Barcelona 30 años después...

En tiempos de crisis global, 43 ex alumnos de la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin, residentes fuera de Cuba, lograron reunirse el pasado sábado 8 de septiembre,  en Barcelona,  para conmemorar los 30 años de haberse conocido, allá por septiembre de 1982. 
Las Cifras
Vinieron de Polonia (Lodz), Italia (Lazio, Emilia-Romaña, Lombardía), Canadá (Toronto), Estados Unidos (Miami), y de las comunidades españolas, Valencia, Madrid, Canarias, Asturias, Andalucía, Galicia; lograron romper las fronteras que les ha creado la vida en el exilio para encontrarse, demostraron que hay utopías posibles.  Las tapas y la comida costaban 25 euros por persona,  y 37 de ellos, lo abonaron, el resto, seis, solo vinieron a tomar unas copas. La bebida como era de esperar, fue abundante, mojitos y cervezas quedaban fuera del menú pactado con Horiginal,  el local donde sucedió todo.  Si se hace un cálculo, además,  de los pasajes en avión, el gasto de combustible y hoteles, así como de la logística de los que estaban en Barcelona que brindaron sus casas y sus medios de transporte, diseño e  impresión de distintivos Lenin (Malena), los pañuelos impresos en Canadá (Jemar), el uniforme Lenin comprado en Cuba (Grisel)...,  se tiene una idea económica global, de que estos alumnos son una cofradía, tribu, secta,  que atesora los recuerdos de laLenin, como en un cofre y lo beben como  un elixir a sorbos y juntos, para renovarse.
Los abrazos y el llanto del reencuentro. En español, “añoranza”, proviene del verbo “añorar”, que viene a su vez del catalán enyorar, derivado del verbo latino ignorare. A la luz de esta etimología, la nostalgia se nos revela como el dolor de la ignorancia. Estás lejos, y no sé qué ha sido de ti. Milán Kundera.


Malena y Jemar, hacía 24 años que  no se veían, después de haber sido muy amigas en la beca, al terminar laLenin, cogieron carreras diferentes: farmacia y arquitectura. Luego,  países distintos en sus exilios, esta fiesta las reunió de nuevo. Jemar llora y señala a su hijo de 16 años que trajo  a la fiesta como referente de su vida cuando tenían su edad. Mayor trajo a su bebé quien se portó como un ángel. También se reencontraron el Polaco, Danyl, Janet Navarro, Yanet Rivero, Sandra,  Thais, Maité, Noel, Hiram y tantos más... 


















Malena se abraza a   Jediath, y el Bolo abraza a Ivonne de la unidad 5, bajo la mirada de Mauro, que disfruta los abrazos.
La Fiesta
El protagonista  musical varió en toda la fiesta pero comenzó con Pablo Milanés y el Ya se va aquella edad como banda final del sketch que improvisaron Grisel, Ovies, Vivian y Jediath vestidos de uniforme, luego pasó a Sandunguera del grupo Los Van Van que cogió el mando del evento junto con otras piezas de este grupo. Con los Van Van llegó la rueda de casino que armaron con casi 14 o 16 personas, el clímax de una de las ruedas que se hizo, lo protagonizó Grisel  cuando gritó, yogourt!, y el Bolo,  se le pegó por detrás de manera sensual y gustosa. Interactivo, Gente de Zona,  Issac Delgadoy otros grupo lejos de la época en que estudiaron también sonaron.

Unidad 5 y Unidad 6


Unidad 6: Janet Navarro, Vivian, Yara, Grisel, Liset, Sandra, Yanet Rivero
Unidad 5: Luis Manuel, Danyl, Malena, Jediath, Maite, Polaco.    

Fue muy curioso, al rato de comenzar la fiesta y después de los abrazos, sin ellos darse cuenta, comenzaron a distribuir su otra escuela en este local, especie de casona en La Habana Vieja.  Los de la 5, se agruparon a un lado del local recolocando las mesas, y los de la 6, al otro. Era una fiesta común, pero después del reencuentro, apetecía evocar, en la cercanía, la amistad de esos años,  cada quien con los más cercanos.
Están asombrados, felices, Liset salta por las mesa como la adolescente que es, Ovies no toca la percusión como anoche en un concierto de música brasileña donde nos invitó, Yara conversa con Janet, quien entró con quince años, no como la otra Yanet que entró con once. Quizás quien trascendió las unidades y se mantuvo en el centro de la fiesta fue El Bolo (Jorge San Cristobal), que brilló los tres días con luz propia por allí por donde pasó. Todos querían bailar con él, además, fungió como director de rueda de casino, y líder indiscutible de una manada.

Firma y despedida


Yara firma ante Liset
"La Felicidad, es el deseo de repetir": Milán Kundera.
Ya están pensando en reunirse el año que viene, en Milán, primera propuesta, y unas de las cosas que van a mejorar es que en el local tenga wifi para conectarse a través de los iPad con Miami y La Habana, para que  en el mismo salón donde estén bailando digan una palabra para ambos grupos y giren con  la vuelta específica de la rueda de casino. El Bolo pone coto a esta nueva utopía, y pide que disfruten de lo que están viviendo y ya se verá cuándo puede ser la próxima.
Faltan unos veinte minutos para que se acabe la fiesta en este local, y comienzan a firmarse unos pañuelos blancos como pañoletas, camisas y pantalones de trabajo donde antes se firmaban los nombres y se dejaban poemas de despedidas cuando se acababa un ciclo Secundaria o Pre (Bachillerato).




Los recuerdos son engramas, un seguro complot que aflora, cuando la nostalgia, lo que permanece igual (...) es una isla. pág, 29 libro Síndrome de Ulises, ed. Linkgua, Barcelona, 2004.  Cuando escribí y publiqué estos versos pensaba en una isla, ser testigo de este encuentro y relatar-lo a quienes no han podido estar, y a los propios protagonistas sumidos en el paraíso perdido de esos años, me hace pensar cada vez más, que la isla, es la memoria, y que la felicidad -según Milán Kundera- es el deseo de repetir.









Post relacionados...

domingo, 9 de septiembre de 2012

Influencias de Cuba en Catalunya: La estelada blava





















  1. Blog de Arsenio Rodríguez Quintana: Influencias de Cuba en Catalunya: La estelada blava
  2. Primer futbolista negro del barça
  3. Habaneras o Havaneres
  4. Un Culé en el arte cubano

Mango's en Ocean Drive: La foto del día

Existe el mito o leyenda urbana de que Mango’s, este local de Ocean Drive, en Miami, pertenece a Gloria Estefan, si esto es cierto, entonces fue lo más cerca que estuve de Gloria (así le llamamos los fans de su página en facebook) en mi visita a Miami.
Cuando yo entré, capté esta imagen que hoy muestro...
Esa chica negra bailando encima de una barra, cantaba en inglés un funky de los sesenta, con una sensualidad especial que despedía  su imagen hacia donde yo estaba o hacia todos los que entraban, ya que la luz cenital se posaba sobre sus piernas dándole un  protagonismo esencial,   remarcado por dos camareras que van desnudamente vestidas, o ligeras de piel
En cualquier caso,  llama la atención que más de la mitad de los locales de Ocean Drive, tienen música grabada que ponen al exterior… y en más de uno -mi niña incluida- baila con Pitbull, que estaba realmente muy de moda, este cubano nacido en Miami, ha llegado al espacio en el exilio que los Estefan han ido abandonado en la escena musical.
La oscuridad del local constrasta con la luz exterior donde la playa solo está a cien metros...





post relacionados...

Gloria Estefan, Mi Tierra

jueves, 6 de septiembre de 2012

Lana del Rey ¿Mujer del año? / Melomanías



Le doy vueltas hace rato a este post sobre la cantante  Lana del Rey, y hoy me despierto con la noticia de que la revista GQ inglesa,  la declara mujer del año, estas distinciones son casi siempre exageradas,  y muchas veces tienen un capital detrás, no obstante, para mí las mujeres del año serían  las roqueras rusas Pussy Riot, o  la bloguera egipcia Aliaa Magda Elmahdy,  a pesar de mi criterio personal, me acerco a Lana del Rey a través de sus vídeos y su música.
Lana en GQ inglesa como mujer del año

Me llama la atención la factura del vídeo, National Anthem (Himno Nacional),  lleno de señales  vintage estilo flashback  cinematográfico de los años sesenta, pero contextualizado al siglo XXI,  un  hombre  de raza negra como  presidente de los Estados Unidos, -especie de Kennedy en negro u Obama asesinado, pero con mujer de raza blanca,  e hijos mestizos. El plano de cómo le toca la piernas y el culo a la mujer, cariciosamente, además de las maneras  presidente-rapero bebiendo alcohol y desinhibido, es algo extraño para el canon de un presidente, visto el vídeo, no sé si pretende desvalorizar la imagen de un presidente negro o burlarse de la negritud...  
En este video Lana  es Jackelyn Kennedy en su atuendo o Marilyn Monroe morena, es todo y nada, una ilusión hecha pop de voz sensual, que no danza como Beyoncé, ni toca el piano como Alicia Keys, ni  va de excéntrica  como Lady Gaga, parece una corista guapa que se ha colado en el centro de una gravedad que la desborda, pero que la sostiene en pie y se aferra a muchos referentes que la superan. No tengo valor de decir que me gusta, hay algo que me atrae a pesar de que se mantiene en los bordes de la mediocridad y el aburrimiento más repetitivo. 
Es una artista digital, no obstante, en enero del 2012, apareció su primer CD oficial en Londres, Born to Die, y esa primera semana ocupó el número uno en ventas al vender 117 mil copias; en EE.UU., solo vendió 77 mil discos. Lo que demuestra que ni las nacientes estrellas, pueden vivir solo del mundo digital por todo el capital que tenga detrás. No son grandes cifras, pero sus piezas pops, no buscan tampoco la proyección de icono juvenil que sí quieren alcanzar sus competidoras en la escena.
Estuvo en Sónar, festival de música electrónica de Barcelona hace unos meses, y la crítica post concierto la trató bastante bien. No obstante, hubo críticas por el posado de inclinación y muestras de bragas que hizo al público, que algunos críticos lo vieron como un acto pensado para quedar en las mentes más allá de la música, muchos dicen que el espectáculo fue bueno y muy bien interpretado en vivo. Aunque mirando las bragas casi shorts, no creo hubiese gran morbo en ello, pero para gustos... colores...
No será la mujer del año, pero proyecta el pop de un modo diferente en este siglo. 
Imagen del concierto de Lana en Sónar, Barcelona.

I sing the National Anthem,
While I'm standing,
Over your body,
Hold you like a python.

And you can't keep your hands off.
Me, or your pants on.
See what you've done to me?
Give me Chevron.

Post relacionados...

Pussy Riot
Aliaa Magda Elmady



Fiesta de ex alumnos de la Escuela Vocacional V.I. Lenin: Cuba, Miami, Barcelona

Momento aplauso estilo Lenin 
El sábado 8 de septiembre, en Cuba, Barcelona, y Miami, con el slogan: ¡Coñó Asere... 30 años!, ex alumnos de la Escuela Vocacional Vladimir Ilich Lenin, de Cuba, se reunirán para revivir experiencias que guardan en su memoria desde la adolescencia, donde se encontraron por primera vez  por estas fechas, hace  30 años. Memoria creada en unos edificios de hormigón que diseñó el arquitecto Andrés Garrudo Marañón, por indicaciones del gobierno de Fidel Castro. No todos fueron buenos recuerdos, pero esa experiencia les marcó la vida. 
"Una Escuela que pueda servir como modelo de lo que deberá ser en el futuro la Escuela de nuestra patria. Y conceder el derecho de recibir una beca en esa Escuela a todos los jóvenes y niños que participaron en los Círculos Científico-Técnicos, a todos los monitores que están aquí presentes, a todos los que participaron en el Concurso."
Fidel Castro 1966.

Recorrido de Brezhnev por el centro durante la inauguración del mismo
Brezhnev y Castro, presidente de la URSS en la inauguración. Dedicatoria de Brezhnev en el libro de visitantes al terminar el recorrido. 1974.
«La visita a su magnifica escuela, que lleva el nombre del gran Lenin, convence cada vez más qué profundos y radiantes son los cambios que la revolución introdujo en la vida del pueblo cubano, especialmente en la de su joven generación a la cual pertenece el futuro.}




La mayoría de este grupo de  ex alumnos de lalenin pasan los cuarenta años, pero recordar es volver a tener aquella otra edad, si  las vivencias se hacen grupo, renacen,  y casi todos dejan de ser quienes son para volver a llevar un uniforme azul con monograma rojo de la Lenin.
Los amigos encontrados allí, por azar, han  sido hermanos, padres, tíos de sí mismos; también los primeros novios, amantes, y hasta esposos o ex y actuales padres de familia con sus hijos, quienes también se reencontrarán o no.
Ya sabemos que todas estas escuelas al campo fueron un engendro de adoctrinamiento del gobierno cubano, pero seguro que esta noche, la mayoría evitará recordar a los más chivatones de la juventud comunista, o lo harán entre risas -¡con lo chivatón y comunista  que era y ahora vive en Miami!, porque muchos como ellos, han abandonado la isla y  aquella doctrina con diferentes pretextos, otros asumen esa etapa como un error al que fueron conducidos, otros no, pero el hecho de que muchos viven en democracia los ha cultivado o re-cultivado en el respeto por la diferencia, que no les enseñaron cuando eran adolescentes.
Yo no estuve en la Lenin, pero Yara sí y me siento cómodo viéndola ser feliz con sus amigos, que también son los míos, y ese recuerdo. A lo mejor, esos engendros de hormigón los aislaron a ellos (al menos entre semana)  más que a  nosotros,  de la crudeza del desvarío precario de la Revolución Cubana. Fueron, de alguna forma,  privilegiados que no tenían que colgarse a una guagua para ir a dar clases en secundaria, y muy importante, tenían la comida garantizada, no vieron a sus padres en el día a día rompiéndose la cabeza para preparar el almuerzo.
Coincide que  este sábado es el día de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba,  y para algunos la fiesta será doble, no es casualidad, que muchos le pidieran  a esta virgen por su salida inmediata de la isla, y es su forma de agradecerle que hoy tengan la libertad que su vida les permite. 
Si hay una canción que muchos de ellos evocan como la que activa todos sus recuerdos, esa es Ya se va aquella edad , de Pablo Milanés... interpretada por Beatriz Valdés en la serie Algo más que soñar. Una segunda canción esta vez del Boris, rememora esta época desde el punto de vista de un ex alumno de la Lenin, compositor...
                       





Este último cartel, es creación libre y la admiración
 de los cubanos con Pitbull, que no estuvo en la Lenin.
La Fiesta de Barcelona será en Horiginal, queda en El Raval, Calle Fernandina No.29, a 750 metros de Plaza Cataluña, 10 minutos andando, en el corazón de Barcelona.
La Fiesta de Miami es en Tropical Park 

7900 SW 40th StreetMiamiFL 33155.



Este post esta dedicado a tod@s que no pueden participar por la distancia y la responsabilidad: Yoha (Tampa), Ivón (Cánada), Raisa (Milán), Yussem (Milán), Adriana (Alicante), Vanito (Pais Vasco), Boris (Madrid), ... y cientos de miles más...



Otros post relacionados...
Diario de Menorca II. Reencuentro Vladimir Ilich Lenin.
La Vocacional Lenin estremeció Barcelona 30 años después


Nota: citas y fotos  de Ecured,  en este post, relativas a la historia de la Escuela...

El DOBLE FILO de Yrak Sáenz: Rap de Cuba/ Melomanías



(Yara y yo, entrevistamos en La Habana, en 1999, al rapero Yrak Sáenz que comenzaba en firme su andadura rapera por la isla, a mí me impresionaba bastante su forma de escribir y mirar la realidad, este texto  fue publicado en la revista habanera Caimán Barbudo ese mismo año. Hoy Yrak acaba de aceptarme como amigo en facebook, no sabía que llevara dos años residiendo en Miami, aquí la memoria de sus comienzos, muy lejos de los que es hoy, donde tiene dúos con Carlos Varela y otros artistas muy reconocidos de la isla, incluido  giras a EEUU, la meca del rap) 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Introducción  a la entrevista.

El rap ha sido el último de los  géneros foráneos que llegó para quedarse en la isla en los años noventa. A inicios de esta década se podían ver presentaciones de raperos en cualquier parte de Ciudad de la Habana con las vestimentas al uso de los de New York. Hoy la historia cambió, los raperos no son necesariamente agresivos, sus historias son las historias de la ciudad.  Posiblemente  alguno de ellos estará escribiendo la crónica social de fin de siglo, a veces con dolor, a veces con ganas de ser la fiesta.

Gran parte del protagonismo de este movimiento lo ha tenido el rapero Irak Sáenz, y el grupo femenino “Instinto”.  Con Irak hablamos primero  en Casa, y con las chicas hablamos después,  antes de un concierto un mes más tarde, en ese orden  aparecerán en este texto.
Entre estos dos proyectos (Yrak e Instinto) han ganado la mayoría de los  premios posibles de cada Festival de Rap que se ha hecho en Cuba desde 1995. Han trabajado con Garaje H y Gerardo Alfonso, Elevence  sin contar que han pasado ya por los Teatros y Salas más importantes del país, razones más que suficientes para que nos cuenten qué piensan.

Yrak no tan crudo como se cree

Yrak, tus inicios:

Yo empecé a cantar hace siete años con un grupo que se llama XL,  después los grupos empezaron a pasar hasta que en el 95 aparecí en el Primer Festival de Rap con el grupo Triple A, cogimos el primer lugar compartido con S.B.S. El Festival se realizó en Bahía y el Presidente del jurado era Athanai. Uno o dos meses después empecé a trabajar con Garaje H y estuve un año trabajando con ellos, participamos en la Primera Muestra de Rock en La Habana  y de ahí salieron los temas “Crudo”, “Conteo”, “Como es”, que aparecen en su disco, aunque el niño había cambiado de papá y se quedó la cosa así aunque ya en estos momentos esos temas no me interesan.

 Hay una primera etapa que eras más agresivo, recuerdo todavía cuando cantabas con Gerardo Alfonso “Dicen que” y ¿luego viene Mónica?

Antes de eso, en agosto del 96, en el Segundo Festival de Rap,  Doble Filo con el primer formato: Roberto González y yo, un muchacho que rapeaba conmigo, ganamos el Gran Premio y al mismo tiempo el Premio al mejor texto, con el tema “Al doblar de la esquina”, que hablaba de la violencia al doblar de la esquina pero empezaron a pasar cosas y decidí trabajar solo, luego trabajé con Gerardo, yo todavía tenía esa onda de decir fuerte. Cuando empecé a trabajar con Mónica me di cuenta que vivía en el país de la salsa y que el rap en Cuba hay que hacerlo un poco más asequible al oído porque no estamos acostumbrados.  De hecho, la voz de Mónica se aleja mucho de la mía, la mía es mucho más fuerte y esa imagen de ella más frágil y más infantil le da más suavidad al grupo y empecé a trabajar la cuerda de hacer temas fuertes pero al mismo tiempo que hicieran pensar. Todavía en Cuba la gente no se ha dado cuenta de que es importante que se baile, pero a la vez que se piense y cambio mi frase Crudo, por “Fresco pero no es compota”.

Influencias musicales:

Al principio  era muy salsero.  En mi familia todo el mundo oye  mucha salsa, mucho Van Van, Benny Moré. Mi mamá siempre escuchó mucho bolero Fernando Álvarez, Elena Burque. Cuando salí del Pré escuchaba mucho Silvio y Pablo, empecé a interesarme por la Trova y creo que por  influencia de mi mamá me senté a escribir. En los ochenta cuando empezó la onda del break dance, yo conocí a una muchacha que no tenía música y  se ponía a hacer palmadas, necesitaba un texto, en aquel tiempo la novela brasileña que pasaban era  Derecho de Amar, la de Monserrat e hice un texto que hablaba de eso,  me gustó mucho la idea y empecé a hablar de las drogas y de los vicios de las sociedades y me di cuenta que había que decir más.



¿Tu conciencia de la marginalidad parte de que eres un marginal o te has movido en ese mundo? porque es un tema recurrente en tus canciones.

Soy un niñito de mi casa, lo único que tengo el cuño de casi todo el mundo actual, soy hijo de padres divorciados, que es normal. Estudié Construcción Civil y nunca estudié música. Mi inclinación era por el dibujo y trabajé como Diseñador, aunque tampoco lo estudié. A mí siempre me ha gustado comunicar y siempre lo he hecho, dibujando o escribiendo y creo que con el rap encontré la solución más fácil porque yo hablo mucho y era más fácil comunicar con los textos. Después escuchando a Vicosí que era muy comercial y se quedaba un poco suave, me di cuenta de que yo quería decir algo más, algo que le pasaba a mi generación. Al principio parecía una locura, mi mamá se dio cuenta que yo era rapero en el 95, cuando me vio en el festival de rap y hacía como seis años que yo ya estaba componiendo,  allí fue cuando me dijo que podía rapear.

En tus canciones estás como haciendo un manifiesto, constantemente te refieres a  que eres rapero, que los acepten como son. ¿Es que sientes que son rechazados?

Hay un poco de prejuicio, pero te voy a ser sincero, los raperos no hemos encontrado la manera de decir que somos raperos cubanos. Mucha gente no se da cuenta que están en La Habana y que no viven en Nueva York o en San Juan y quieren decir temas muy violentos, cosas que no viven.  Yo hablo mucho del rap y de lo que yo vivo como rapero pero mis textos pueden servirle a cualquiera. Cuando yo canté por primera vez “Crudo”, recuerdo que lo presenté y dije que ese podía ser tu vecino que te dijera: - Mira brother yo soy crudo y no me eches condimento pero puede ser también tu director de empresa, cualquiera.  Esta es una de las cosas que yo he escrito que más me ha gustado. Yo soy así y no me cambies. 

Tu opinión sobre el movimiento de rap, lo siento un poco disperso, los festivales son muy aislados, no hay un lugar donde uno pueda ir habitualmente a verlos.

Se tiene miedo a eso mismo, a que no se diga lo que se quiere que se diga. Hay gente que lo ve como una manera muy fácil de buscar dinero y no te hablo de los artistas sino de las instituciones, hay mucha gente que ha hecho dinero a costilla de esto. Al principio nos costaba mucho trabajo comunicarnos porque el público estaba acostumbrado a escuchar rap americano aunque no se entendiera, solo porque les gustaba el ritmo o el video, pero cuando la gente se dio cuenta que estábamos diciendo lo que estábamos viviendo, muchos se acercaron a nosotros y alguien se dio cuenta de que si los muchachos iban a los conciertos se podía sacar dinero y como no tenemos una empresa, ni cómo reclamar, ni un sello, ni nada,  siempre se ve como promoción y tenemos que callarnos la boca.

¿Cómo hacen los raperos para grabar?

Los americanos lanzan al mercado unos discos singles donde viene la canción y la versión instrumental. Recuerdo que Amenaza ganó un Festival de Plaza con un tema que escribió sobre un background de un grupo de rap norteamericano y fue tan cubano que luego cuando yo oía el original no me gustaba. Cuando yo empecé me encontré con gentes que tenían teclados y me hicieron el background, como Gerardo que le dijo a Vladimir, el que era bajista de su grupo, que me lo hiciera, y ya por suerte tenía mi background después me lo hizo Alain Fonseca, Yasser, el que era bajista de Edesio y vino Manu de Francia y me hizo la pincha del