páginas vistas

jueves, 30 de junio de 2011

El mar en los labios: ostras!!!

La primera vez que comí ostras, fue en Burdeos, cuando llegué a Europa, 1999. Tras traerlas una camarera, Sarah, mi amiga cogió limón y le esparció un poco por encima. Cuando miré fijamente las ostras, advertí que éstas se encogían, y me pareció un crimen llevarme a la boca algo tan vivo, recordé el cuento Los asesinos de Hemingway. Y descubrí que la piel suave de las ostras sirve para que sepas que el mar también puede llevarse apaciblemente al paladar en forma de carne.
Luego comí ostras magníficas con Manolo Guirado, Yara y Gloria, en Bruselas, y en Collioure,

lunes, 27 de junio de 2011

Canciones para fabricar un Recuerdo

Estaba en el teatro Karl Marx de La Habana, y  Fito Páez comenzó a cantar Giros, existe un cielo y un estado de coma,  y yo pensé que este argentino había venido expresamente desde Rosario para decirme cosas que solo podíamos entender en La Habana.
Vivíamos en Rabassa y Yara comenzó a bailar una canción de los Beatles y yo a grabar en video su baile que ahora su niña imita sin la copa de vino pero con el mismo swing transmitido de ADN a ADN de gen a gen.
Iba a comenzar un concierto en el Festival de Jazz Plaza en La Habana y NG La Banda comenzó a capella con un estribillo de su tema de Moda: Mátala!, Mátala!, Mátala!… y Yara comenzó a llorar asustada, sin saber que luego el estribillo decía: Mata a la cucaracha… pero todo el público gritando Mátala!!! la impacto. Antes, en otro festival de jazz vi tocar a Dizzie Gillespie con Gonzalo Rubalcaba casi adolescente A night in Tunisia, y desde entonces quiero ir a Túnez, con la revolución árabe del Magreb han bajado los precios, pero la inseguridad es mayor.
Íbamos por la carretera que une Sevilla con Cádiz y Maneni, una amiga entrañable, puso en su 4x4 a Niña Pastori, quien comenzó a desgarrar un flamenco pop llamado Cái (Cádiz con acento gaditano) compuesto por Alejandro Sanz, y ambos que llevábamos tres meses sin ver el mar comenzamos a llorar de camino a nuestro primer Carnaval. Yo había sido  testigo, “el primero”, en escuchar íntegra, Sábanas Blancas, con letra y música de Gerardo Alfonso, en su casa de 21 y E,  escuchar a Niña cantarle a Cái como Gerardo le cantaba a La Habana... Luego supe que el arreglista de Sanz por aquella época era un cubano y supuse que éste le debía algo a Gerardo, como La Habana le debe a Cái, el hecho de estar sentada frente al mar esperando por los que volverán…

 

Foto. Yo, con cuatro años poniendo un disco de vinilo 
de los Beatles que mi padre marino mercante acababa 
de traer de Europa. Siempre quise ser DJ.
 

sábado, 25 de junio de 2011

Sobre la piel de un actor: Luis Alberto García


Después de 34 películas filmadas, Luis Alberto García tenía demasiadas cosas que contar sobre la vida cultural de los años noventa dentro y fuera de Cuba. Esta entrevista se la hicimos en 1999, (Yara Duverger y yo)  meses antes de abandonar nosotros el país, en pleno estreno de la  película, La Vida Es Silbar, como protagonista. Fue publicada en Encuentro en la red por Jesús Díaz, en julio de 2001, hace diez años.  Hoy la retomamos para el blog, pues su interés sigue vivo. Pido disculpas por su extensión.
¿Cómo ves la diáspora del arte cubano de los noventa en los actores?
Si yo hubiera pasado toda mi niñez y adolescencia soñando con estudiar y cuidar a los canguros, estaría hoy en Australia y no en Cuba.
¿Qué pasa con los actores cubanos? Para ir directo al grano: no hay trabajo en Cuba y el poco que existe no alcanza para vivir.
En mi caso particular puedo considerarme un afortunado porque aún consigo papeles interesantes (o no) sin tener que abandonar el país por largos períodos de tiempo, pero formo parte de un pequeño grupo que es la excepción de la regla. El mercado de trabajo actoral cubano ha sufrido una contracción atroz. El Período Especial y todo lo que arrastra hace que actualmente (septiembre de 1998) la T.V. cubana retransmita una aventura cubana, una telenovela colombiana (justo cuando llegaba a término) y una novela cubana, todas en horarios estelares.
A bolina se fueron los espacios del Cuento y Teatro I.C.R.T., hay un solo programa humorístico y poquísimos infantiles. Muchos de los mejores actores cubanos que quedan de este lado, malviven del radio o los doblajes.
En cine, sólo se ha rodado una película en lo que va de año. Salen a filmar únicamente aquellos directores que consiguen financiamiento en divisas, que sólo puede llegar del exterior, y muy pocos productores se arriesgan a invertir en argumentos que les son ajenos y para colmo provenientes de un país seriamente bloqueado por la mayor potencia del planeta, quien a su vez es el mayor difusor de cine mundial y dueño de casi todos los mercados. Por tanto, la producción cinematográfica baja a extremos alarmantes en una nación donde el pueblo prefiere las películas del patio por encima de todas las demás.
En el teatro, agobiado más aún por la escasez de recursos económicos, la falta de salas apropiadas y los recortes de energía eléctrica, puedes estar ensayando una obra medio año y luego hacer tres funciones un fin de semana, cuando antes se hacían temporadas enteras y hasta reposiciones de las más exitosas representaciones. Pululan los proyectos teatrales sin sede ni escenarios fijos, son teatristas trashumantes y encima, los peor pagados en comparación con el cine y la televisión.
Con este panorama de ribetes tan dramáticos, se comprende que muchos actores y actrices cubanos se hayan decidido a probar suerte allende los mares. No pocas veces escucho que se les critica o se ironiza a costa de ellos públicamente (otra vez la doble moral), por trabajar en telenovelas latinoamericanas "lacrimógenas" o en películas fallidas, pero esas mismas ¿personas? te susurran en privado lo bien que le ha ido a fulano en tal país y lo bien que le están pagando. Da asco. ¡Más respeto para esos artistas! ¿Quién tira la primera piedra? ¡Qué levante la mano el actor o la actriz que no haya hecho concesiones artísticas en Cuba cuando el cinturón aprieta! Revisemos el curriculum vitae de cada cual. A diferencia de los creadores individuales que son responsables absolutos de cuanto plasman en sus obras, los actores no siempre hacemos los personajes que quisiéramos desempeñar y casi nunca éstos representan nuestros puntos de vista o nuestras más recónditas opiniones, sino la de otra persona, ya sea el dramaturgo, el guionista o el director. El cuerpo y el intelecto, que son las herramientas de trabajo del actor, se anquilosan y llenan de herrumbre si no se los entrena a diario en la construcción de algún rol, se pierden facultades. La diáspora actoral se ha producido como consecuencia de la desesperación, porque la vida se acaba, los años pasan (nos vamos poniendo viejos, Milanés) y lo único que adora un actor es actuar.
Reinaldo Miravalles, Miguel Gutiérrez, Ramoncito Veloz, Albertico Pujols, Yolanda Ruiz, Beatriz Valdés, Isabel Moreno, Lili Rentería, Omar Moynelo, Lily Vega, Francisco Gattorno, César Evora, Rolando Brito, Leonor Cabal, Eduardo Vergara, Ileana Wilson, Jorge Trinchet, Orlando Fundicelli y tantos otros... ¡Cómo me duelen! ¡Cuánto me gustaría que estuvieran todos aquí y hacer juntos las mejores películas, las mejores telenovelas, las mejores obras de teatro, los mejores programas de radio, los mejores doblajes!
Pero me duele más o igual saber que Enrique Molina, el mismo que diera una soberana lección de actuación con su Silvestre Cañizo, sea taxista con licencia, o que José Antonio Rodríguez (grande entre los grandes) casi no trabaje, o que Mario Balmaseda envejezca sin volver a sus personajes inigualables. Me duele que René de la Cruz no haga más Julitos ni Samuel Claxton otro Maluala, ni Tito Junco otro papel como Pata Pelúa, o que salven del olvido a Maritza Rosales, Verónica Lynn, Aurora Pita, Manuel Porto, Miguel Navarro o María de los Ángeles Santana sólo cuando hacen una telenovela de éxito y luego sea de nuevo la oscuridad.
Me duelen los infartos de Rogelio Blaín y extraño mucho a Daysi Granados, Adolfo Llauradó, Eslinda Núñez, Isabel Santos, Thais Valdés, Nancy González, Luisa María Jiménez, Osvaldo Doimeadiós.
He visto a una gran actriz cubana pedir una lata vacía de mermelada para poder orinar en una filmación y subirse con ella en un transporte de vestuario para llevar a término tan difícil empresa, y me han dado deseos de llorar, pero he pensado en la falta de recursos. Aún así, sobreponerse no fue fácil. Luego he visto recibir con bombos y platillos a elencos enteros de telenovelas foráneas, como si fueran héroes de la patria, y recibir de nuestros funcionarios las atenciones y agasajos que nunca han tenido con los del patio, y en casos así, los recursos lejos de faltar, parece que sobran. Es una modalidad de apartheid que no comparto ni aplaudo y nos hace sentir inferiores. A los nativos (actores y actrices) no se les premia nunca con estancias en el Hotel Nacional o el Cohiba o el Meliá Varadero, Cubana de Aviación no les lleva gratis ni a Isla de Pinos, Cubanacán se desentiende y Panataxi no los traslada a ninguna parte como cortesía de la Empresa. Para recibir ese paquete exquisito hay que venir desde más allá de la plataforma insular. Yo solo pienso que con todo ese dinero bien podría comprarse un trailer con baño incluido y refrigeración, para que mi gran actriz olvide la lata de mermelada. Ella no quiere un tour, quiere un baño en su centro de trabajo (que nunca está en el mismo sitio). Mi abuela, vieja sabihonda donde las hubiera, que en paz descanse, me diría: "Mi'jo, son candil de la calle y oscuridad de la casa".
Me alegran los éxitos del "exilio actoral" cubano y me laceran los desaires y maltratos (voluntarios e involuntarios) que sufren los que están en el "insilio". Mientras tanto, tengo en casa a una actriz, que hace seis años que no trabaja como tal, y se me pone mustia algunos atardeceres fatales. No se ha ido a probar suerte porque me quiere, ya no tiene 20 años y encima tiene dos hijas conmigo. ¡Menos mal!
¿Y qué crees de los que hoy hacen revolución con la música y el arte cubano en cualquier parte?
Se ha abusado tanto del adjetivo "revolucionario" y se usa de manera tan arbitraria, que me provoca la mayoría de las veces cierta desconfianza, sobre todo si el que se autoproclama como tal (refiriéndose a la Revolución Cubana) demuestra con su vida diaria exactamente lo contrario. He conocido realmente bastante pocos revolucionarios de esa clase, y cosa curiosa, no se preocupan mucho por hacérselo saber a los demás. Se ha entronizado tanto la doble moral, a todos los niveles, que ya no sé a quién creerle.
Es por ello que de un tiempo a esta parte prefiero a los que hacen revolución en el sentido más literal. Es decir, a los que revuelven, cambian y alteran el orden de las cosas en sus esferas o campos específicos. Me gustan definitivamente los que mueven ideas, buscan otros caminos y otros puntos de vista, a sabiendas de que no hay verdades absolutas ni respuestas definitivas. De ésos, está llena la Cultura Cubana, dentro y fuera de la Isla.
Constantemente se revolucionan las artes plásticas cubanas (a mi entender, la punta de lanza de nuestro panorama artístico y laboratorio de todas las vanguardias) con formas y contenidos novedosos (y escabrosos); lo mismo ocurre en la literatura, cuyas huestes se nutren progresivamente de jóvenes escritores con diversas y muy peculiares maneras de plasmar sus vivencias, otro tanto sucede en la cancionística, el teatro, la danza, el cine. Las generaciones se relevan y es lógico que cada una niegue algo de la anterior y cambie, o pretenda cambiar lo que hasta entonces se consideraba perfecto y lo moderno. De todos ellos, solo puedo creer en aquellos que son consecuentes con sus ideas y se lanzan al ruedo, sin pensárselo, para hacer su obra, que se de a conocer, compita y levante vuelo. Es la obra lo único que logra salvar al artista, no las buenas intenciones; y si las carencias o incapacidades del país impiden que se realice la obra, hay que tratar de desarrollarla en otros lares, cueste lo que cueste. No creo en aquellos que se cansan y se dejan corroer por el desaliento. Ser artista y vivir sólo de ello, es difícil en cualquier rincón del mundo. Por cada triunfador hay un ejército de perfectos desconocidos, frustrados en su gran mayoría, pero aún éstos últimos tendrían que insistir hasta el límite de sus fuerzas por imponer su obra. Los artistas cubanos que hoy habitan temporal o definitivamente en tantos países disímiles, merecen todo mi respeto (más allá de si comulgo con sus ideas políticas o no), sólo por el hecho de que los he visto luchando a brazo partido en condiciones competitivas muy duras y en un terreno que desconocen, por hacer su trabajo. Algunos sin hacer concesiones de ninguna índole, otros, haciendo algunas, y otros, (los menos), haciéndolas todas, pero no seré yo juez de ninguno. Ellos son de mi equipo, y yo soy fiel a dos equipos: al de los artistas y a los Industriales.






Este texto fue publicado en 2002, también por la web, Arte en Miami. 
Foto del periodico Digital, El Habanero.

jueves, 23 de junio de 2011

Nadie está cómodo con el 15-M, tras el 19 de junio

A todos los partidos políticos en España se les atraganta este movimiento-revolución-indignación, que sin autobuses, ni organización clara, salvo internet, logró que casi trescientas mil personas salieran a la calle en toda españa el 19-J. Han sido tildados en este último mes  como ocupas, revolucionarios de extrema  izquierda... o sea,  de todo menos bonito, así se refieren a ellos, todos lo partidos políticos, todos con la boca pequeña. 
El PSOE,  hace gestos para hacer ver que los entiende y respeta, al PP le aterra la idea de que esto continúe, pues su dulce presidencia del gobierno (posible de aquí a un año) puede caerles como un regalo envenenado con este movimiento cristalizando; y para los nacionalistas (catalanes y vascos), viendo que estos chicos de sus ciudades vascas y catalanas, no escriben sus pancartas siempre en lenguas autóctonas, eligiendo hacerlo en CASTELLANO, hecho, cuando menos HORRIBILIS para esos nacionalistas periféricos. Quien lo ha expresado más claramente es el independentista y Molt Honorable ex-vicepresidente de la Generalitat Carod Rovira"Han pintado sus pancartas mayoritariamente en castellano y se han expresado

sábado, 18 de junio de 2011

Bola de Nieve: Ignacio Villa. Compositor e Intérprete.

Hace más de 60 años Bola de Nieve (Ignacio Villa) visitó París por primera vez. En 1951, cuando hizo su primera gira a Francia y fue aclamado en la exclusiva boîte Chez Florence, de la capital. Continuó yendo a ese sitio hasta 1958. Edith Piaf comentó: "Nadie canta La vie en rose como él". Hoy si Bola de Nieve estuviese vivo tendría más de cien años. Por desgracia, la muerte le tocó en 1971,  en México hace años.  Con todo respeto, habría que decirle a Edith Piaf que, desgraciadamente, nadie canta como él muchas canciones.
Ignacio Jacinto Villa y Fernández, Bola de Nieve, tuvo la libertad, pues no hay otra palabra para definirlo, de tomar las influencias de la música y poesía afrocubanas e incorporarlas a la música clásica desde el atonalismo hasta Satie, según conviniese a sus arreglos, sin olvidar que también lo hacía con canciones tradicionales cubanas, españolas, argentinas, así como otras en francés, inglés, portugués, italiano, napolitano y catalán, acompañando las interpretaciones con introducciones que incluían chistes, anécdotas e historias personales.
Según se cuenta en el libro Bola de Nieve (Letras Cubanas, 1998), que tuve la oportunidad de presentar en el Boulevard de San Rafael en Centro Habana, con su música de fondo y el sol restallando en todas partes, Bola creció en un entorno familiar impactante: un padre cocinero de profesión y una madre cuentera, organizadora de fiestas y capaz de bailar la mejor rumba de cajón o de toque de Yemayá; un mundo de hombres rayados, plantes, santería, música y danzas en las fiestas de bembé.
Heredero de todo este acervo, ha sido calificado, posteriormente, como precursor del ritmo filin; junto a Margarita Lecuona y René Tuzet, se le señala entre los primeros compositores conocidos en la historia de la música popular cubana que recurrieron, de manera sistematizada, a los principios armónicos del impresionismo francés,
que nos habían llegado por distintas vías: Francia, Estados Unidos, México. Y es bueno recordar que esto lo hacía en pleno auge de la conga, del son y, más propiamente, de los sextetos de Ignacio Piñeiro, Matamoros, Occidente y otros muchos que estremecían La Habana, desde las nacientes emisoras de radio a inicios de la década del treinta, donde el danzón y el danzonete también ejercían su reinado.
Quizás lo importante no fue que tuvo el valor de hacer una canción diferente, lo verdaderamente trascendente fue que con esta canción de nuevo tipo viajó y triunfó en México, Nueva York, Filadelfia, Argentina, Chile, Perú, España y hasta en China. Grabó con discográficas como RCA Victor, de México, y abrió ¿quién lo duda? las puertas a otros que se arriesgaron después con la nueva canción: la Nueva Trova y la Novísima.
Su actitud es todo un ejemplo a seguir por el estoicismo que demostró. Trazó una memoria en la cultura musical. Siendo negro y pobre en la barriada de Guanabacoa, donde gente como él estaba condenada a tocar o bailar rumba, eligió el piano y tuvo el privilegio de estrenar piezas claves de nuestra cancionística creadas por Ernesto Lecuona, entre otros compositores notables de la época. Se conoce que Rita Montaner ayudó a su fama, pero pocos saben que el famoso Israel López Cachao se hizo profesional con él, según contó en una entrevista en Madrid a Alejandro Calzadilla:"con la orquesta de Bola de Nieve fue con la primera que toqué, en el año 1927. Con él estuve tres años, tocábamos en las salas de cine que no tenían sonido".
Hoy conservo un cassette de Bola de Nieve que compramos como kit de boda (Yara y yo) en la tienda Fin de Siglo en La Habana. Tiene sus clásicos: Cara A: Drumi Mobila, Yambambó, Vito Manuel, El Botellero, Carlota tá morí, Manda conmigo papé, Drume Negrita, Babalú. Cara B: Caballero de Olmedo, Lo decembre Congelat, Be Careful its my heart, Monasterio de ST Chiara, No puedo Ser Feliz y Vete de Mi. Cada canción es la historia de mi vida en otro formato, analógico, no digital, de otro siglo, de otra vida en una isla.







Foto: El Presidente Chino Mao Tse-Tung recibe
al cantor cubano Bola de Nieve (Foto: Lu Jou-min) 

1962. Revista China Reconstruye.



jueves, 16 de junio de 2011

Bahía de la Habana, 1994



A Yara D´Vidal


Vencidos por el azar vamos cruzando la bahía
mientras cae la sombra.
La nave está llena de gente
y tus piernas son los huesos del agua...
Ese silencio que escucho mientras callo.
No vamos en una chalupa por el Nilo
No es época de faraones.
Cúbrete que durante el viaje
habrá derrotas sobre alfombras del estío.
“No caigamos en lo del paraíso recobrado,
vivimos de una resistencia,
porque los hombres que venían apretujados
en un barco en 1492,
caminaron dentro de una resistencia,
ellos pudieron ver un ramo de fuego
que caía al mar porque sentían la historia
de muchos en una sola visión”.


Nuestra salvación de la nada vendrá por mar
Saldrá del mar
Mientras no tengamos un ancla.







Poema: Arsenio Rodríguez Quintana. 
 foto: Patricia Menendez

lunes, 13 de junio de 2011

Un alcalde xenófono para la 3ra ciudad de Barcelona: Badalona


¿Qué habrán sentido los dirigentes de los partidos políticos catalanes de discurso racista y xenófobo (PxC y PP) cuando Carles Puyol, capitán del Barça, cedió el brazalete, su brazalete,  a Éric Abidal, un negro nacido en Francia con padres de Martinica, para alzar la cuarta Copa de Europa del FC Barcelona, en Wembley?
En Badalona, la tercera ciudad por población de Barcelona con 210 mil habitantes, ganó  la Alcaldía (el pasado 22 de mayo, en las Elecciones Municipales) el discurso racista del Partido Popular catalán. Además, en otras poblaciones periféricas crecidas por la emigración (nacional y extranjera) ganó también muchos ediles PxC (Plataforma per Catalunya) todavía más radical con la xefobia.
Me cuesta mucho reconocer que el mayor difusor de las “ideas” racistas del político militante del Partido Popular,  Alcalde de Badalona, cuyo nombre me niego a recordar, fueran El País, y la Cadena Ser que leo y escucho cada día. No fueron los únicos, aunque sí  los que más eco hicieron sobre los votantes de la periferia de Barcelona afectados por la crisis, (claramente creada por "los sin color que dirigen los grandes bancos" según los Indignados 15-M).  Durante la no campaña política de ese señor,

viernes, 10 de junio de 2011

Libro: Síndrome de Ulises. Texto: En la piel de Max Aub pág 45. Ediciones Muntaner. Barcelona 2018




Irse del País
es tener un embarazo ectópico
un desnacimiento/ un no estar
colocarse en lugares no
desear no estar en invierno
no sentirse deseado
¿desdesearse?




libro
             


Nota: Ya tengo dos amigas que han sufrido embarazos ectópicos, a ellas este texto.
Obra Destierro de  J.A.Vincench, vista en Belascoain y neptuno

martes, 7 de junio de 2011

¿Qué mensajes nos quedan de la Revolución 15-M/ ¡Democracia Real Ya!?


 ¡Democracia Real Ya! Termina una primera etapa, aunque algunos, cada vez menos, se resistan a abandonar las plazas de toda España. En Barcelona, han decidido, el 5 de junio, abandonar la Plaza Cataluña.  
La brevedad y rapidez ha sido el signo con que se ha trasladado a la población las consignas de esta "Revolución" de jóvenes españoles que tomó las plazas, a través de mensajes de twitter, o tuits si lo castellanizamos. El escritor  Enrique Vila-Matas debido a  un malentendido a partir de un titular extraído de un artículo suyo publicado en El País, concluyó que estos jóvenes solo leen tuits, pero precisamente si solo leen en este formato,  ésa es la clave para  atraerlos, al menos en un principio.
He extraído algunas imágenes y textos de carteles y camisetas de la Plaza del Sol, para ilustrar que la brevedad no siempre conduce a la maldición de la eyaculación precoz en el sexo, esta vez ha cristalizado en una sucesión de mensajes que hablan por sí mismos de lo que pretenden alertar cuando se despertaron con rabia el 15-M.  Mensajes que reflejan el estado de deterioro en que se encuentra gran parte de la ciudadanía que también se ve representada en esta indignación. Casi todos versan sobre la relación entre los bancos, la política y los medios de comunicación entre otros temas.
La foto que ilustra el inicio de este post (chico con camiseta amarilla) refleja el estado de la mayoría de los jóvenes, no solo españoles, sino Europeos.




"JUVENTUD SIN FUTURO SIN CASA, SIN CURRO, SIN PENSIÓN, SIN MIEDO" . Otro eslogan escrito en los cristales de un banco pone: "ROBAN LOS BANCOS, NO LOS INMIGRANTES"  Hay una composición hecha foto donde aparece de fondo el logo del banco SANTANDER, colgado de un teléfono, delante, aparece: Pase para

miércoles, 1 de junio de 2011

Soñé que había regresado...

Tras las cartas y los regalos que me trajeron de la isla hace dos días, en mi sueño, la incertidumbre por la muerte del máximo líder seguía intacta. No obstante, contrario a lo que imaginé desde Europa, me adapté rápido y volví a los paseos matinales saliendo de mi casa en calle 17 en el Vedado hasta el mar. Volví a mirar los lugares donde escribí mis primeros versos: La playita de 16 y Malecón, detrás del Vedado Tennis Club que perteneció a la poeta Dulce María Loynaz del Castillo; el jardín de la primera casa modernista habanera que perteneció a Catalina Lasa, y sobre todo anduve todo paseo desde la calle 19 hasta la Universidad para ver de cerca el impenetrable castillo del Príncipe que siempre me pareció alto hasta que conocí el Castillo de Carcassonne al sur de Francia. Andar toda la avenida de 23 y detenerme en la Cinemateca fue raro, estaban las mismas personas afuera que solían ir cuando yo estaba allí, pero no conocía a ninguna y sus miradas me hacían parecer un extraño.
Me asombró que ya no quedaban familias del barrio que no tuviesen a un familiar en el extranjero: Estados Unidos o Europa y les parecía bien. La sensación de volver era indescriptible, aunque los militares vestidos de verde me parecieran de videojuegos, no les tenía miedo, eran de cartón mal hechos, y mi hija los miraba.
Eso sí, sentí que mis viajes virtuales con Google Earth desde Barcelona en fase cuervo solitario, no sirven de nada porque carecen de olor y los olores son una parte increíble de esa isla.  
Descubrí en sueños que ya no soy de allí, cuando intento convencer a mi niña delante de mi guardería, Los Zapaticos de Rosa, en la esquina de Línea y 12, que también tuve su tamaño en un lugar tan lejos de donde ella nació en Barcelona. 
Nadie, ni mi madre, saben que rastreo toda la ciudad como un fantasma endeble sin necesidad de pedir un permiso de entrada (previo pago) al consulado cubano mientras ellos duermen. El poeta Góngora, en 1584 ya había resuelto en versos mi problema:

El sueño (autor de representaciones), en su teatro, sobre el viento armado,
sombras suele vestir de bulto bello. Síguele; muéstrale  el rostro amado,
y engañarán un rato tus pasiones dos bienes, que serán: dormir y vello.