páginas vistas

martes, 27 de marzo de 2012

Dos razones para un concierto en Barcelona

Gerardo Alfonso (Cuba)


Compositor, interprete y arreglista nacido en La Habana, en 1958. Pertenece al segundo grupo de la Nueva Trova Cubana, que presenta una marcada influenciade folk rock mezclado con reggae, ritmos folklóricos cubanos, caribeñños y brasileños que lo diferencian bastante de sus coetáneos. Más de veinte grupos solistas cubanos y extranjeros han cantado sus canciones, por lo que es el autor más interpretado de su generación. Ha viajado promoviendo su obra en conciertos y presentaciones por Alemania, Italia, España, Panamá, Argentina, Colombia, Guatemala, Francia y Chile, Ha colaborado con Pablo Milanés, Micheael Franti (Spearhead) Beth Nielsen Chapman, y Pete Seeger, entre otros.
Ha promovido a numerosos artistas noveles en sus peñas en el café cantante del Teatro Nacional y de la Sala Atril. Ha actuado en importantes teatros de la capital como el Nacional y Karl Marx y otros escenarios de todo el país. Su canción Son los sueños todavía quedó en el primer lugar nacional de las listas de éxito de Radio Progreso en 1997. Ha compuesto música para la banda sonora del filme franco-alemán La risa de Ochún, donde también fue actor. Su guaguancó Sábanas Blancas es tema de presentación del programa Andar la Habana desde 1992. DICCIONARIO DEL ROCK LATINO. /editado por Sgae, España. 2000 . 


Esta entrada en el Diccionario, la escribimos  (Yara Duverger y yo) en 1999, en La Habana, antes de abandonar el país definitivamente, no fue la única, todas las de Cuba para este diccionario fueron escritas por nosotros. Han pasado casi trece años y Gerardo Alfonso ha seguido escribiendo canciones y grabando discos en la Habana donde aún vive con su familia. Ayer llegó a Barcelona para un concierto en Casa América de Cataluña, hoy a las 19, 30pm.  En su maleta trajo un libro sobre él, Santiago, Frank Delgado y Carlos Varela, este último opina así de él..


Gerardo: Era con el que más compartía al principio. Andábamos juntos y comenzamos en el Movimiento de la Nueva Trova en el año 1980.¡Dios Mío!¡Cómo ha llovido! Tiene una manera muy singular y percutida de tocar la guitarra, inventa ritmos que no se le ocurren a nadie. Compone todo el tiempo y siempre está buscando caminos, formatos diferentes. Lo mismo te toca un guaguancó que un tema con la Sinfónica; eso es admirable. Es un compositor con una obra muy variada, extensa y exquisita.  (libro: TROVADORES DE LA HEREJÍA, Casa editora Abril, 2010. 


Más allá de las valoraciones que hagamos de Gerardo Alfonso, como de casi todos los músicos, lo importante son sus canciones y él a logrado sobre todo escribir unas cuantas piezas que han consolidado varias carreras e interpretes que van desde Xiomara Laugart, quien grabó Tradición, en Nuevo York en el 2000, Issac Delgado que hizo lo propio con Yo te quería María, o su emblemática y desgarradora despedida de La Habana, Sábanas Blancas, un himno que lleva todo habanero pegado a la sangre antes de salir.
Creo que estas son dos razones suficientes. 

lunes, 26 de marzo de 2012

Arenas movedizas...

El Partido Popular se veía gobernando en Andalucía, y no ha sido así. Los resultados de las elecciones realizadas  hoy en esa comunidad, deciden los contrario. Los andaluces no han votado mayoría de derechas con Javier Arenas  como líder, sino de izquierda; consolarse, como el partido más votado, es falso, saben que entre las elecciones de noviembre y  éstas han perdido casi medio millón de votos. Las reformas del Partido Popular en los últimos cien días en el gobierno, especialmente, la laboral, choca con su primer obstáculo.
El resultado al alza de Izquierda Unida (obtuvo justo el doble de escaños), pasando de seis a doce,  probablemente se deba a que es la fuerza que lidera las manifestaciones en toda España contra las reformas del PP. IU, ha recibido del pueblo andaluz la licencia para convertir las calles españolas en un hervidero de rechazo contra las medidas tomadas por el gobierno. De paso, será la sombra que vigile al PSOE andaluz, para que no se desvíe o se salga de su camino de izquierdas, esperemos no apoyen a los bancos, ni se sigan todos los dictámenes de Merkel.
El Partido Popular debería tener en cuenta que su futuro en el gobierno será muy complicado pues estos signos de cambios de la sociedad hacia la izquierda son realmente significativos, arenas movedizas donde si no tienen  cuidado podrían  hundirse.

Hasta los periódicos de derecha tienen claro quién no ganó:


"Aunque lo repita hasta tres veces María Dolores de Cospedal, el "resultado histórico" del PP en Andalucía se ha quedado en un gatillazo que evidencia el primer desgaste electoral del Gobierno de Rajoy tras la reforma laboral y las políticas contra la crisis. El PP se felicita con la boca pequeña por los datos de Javier Arenas porque existe una evidente decepción."
El Mundo (versión digital del 25 de marzo de 2012)


"Arenas ha conseguido un triunfo sin precedentes en Andalucía, pero la mayoría parlamentaria de la izquierda dificulta sus opciones de gobierno"
ABC (versión digital del 26 de marzo de 2012)


"Estamos flipando", afirmaba un cargo del PP cuando en Andalucía se había escrutado el 80 por ciento de las papeletas. Dos horas después, los dirigentes que se han dejado ver ante los periodistas lucían sonrisas de medio lado porque seguían preguntándose qué había pasado sin saber qué responder.
La Gaceta,  del Grupo  Intereconomía (26 de marzo de 2012 Gaceta digital)


------------
Foto: Javier Arenas, Candidato del PP a las elecciones andaluzas y Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno y del PP, en un acto de campaña. Arenas usó más veces la palabra cambio para 6 000 000 de andaluces que Obama, en su campaña, para casi 300 millones de norteamericanos.

sábado, 24 de marzo de 2012

Un Papa alemán en Castrolandia


Cuando Juan Pablo II visitó La Habana en 1998, se creía que algún cambio habría para la disidencia cubana con su llegada, ya que este Papa polaco había apoyado directamente al sindicato opositor Solidaridad, en Polonia, que fue uno de los artífices de la caída del comunismo en ese país. Bajo el manto de Castro nada de eso ocurrió, no pasó absolutamente nada en el país, quizás porque casi todo en contra del pueblo venía ocurriendo desde muchos años antes y sólo las vírgenes como la de Regla, lograron su libertad para salir en procesión por el barrio, y que a partir de ese año quizá que se reconociera el 25 de diciembre como La Navidad para que la gente montara sus arbolitos en lugares visibles y no escondidos, o que muchas personas sacaran de las habitaciones a la sala los cuadros del Sagrado Corazón de Jesús. Ayer Oswaldo Payá, opositor cubano y Premio Sajárov, colgó en su muro de facebook una foto besando la mano de Juan Pablo, a quien vio, conoció y ¿para qué?
Los antecedentes de la visita de este Papa,  Benedicto XVI, vienen marcados por su “influencia”, a través de la iglesia católica cubana, para liberar a un gran grupo de opositores, encarcelados desde el 2003, la famosa primavera negra. A éste, le ha precedido una procesión por toda la isla de La Patrona de Cuba: La Virgen de la Caridad del Cobre. 
La oposición actual ha puesto su ilusión de apertura democrática sobre un globo que se comenzará a desinflar  en el momento que Benedicto XVI, ponga un pie en Castrolandia.
Estas visitas, solo refuerzan una dictadura que agoniza pero no muere, gracias a estos aires del exterior que la colocan de buena fe, los medios, como centro de un mapa de tolerancia del que carece.
Creo recordar un poema de Zoé Valdés: 
Si yo tuviera fe y veinte años...





 --------------------------
Ilustración: Dibujo de Maya, 23/03/2012
Nota: El catolicismo comenzó muy mal en Cuba desde el  siglo XVI... al Padre, Bartolomé de Las Casas, primer cura católico en la isla, se le ocurrió traer esclavos negros  para sustituir a los indios nativos a quienes consideraba “más débiles" pues no soportaban las condiciones inhumanas a las que los sometían y morían muy pronto. La realidad es que con ese gesto se estructuró una de las historias más humillantes y nefastas del esclavismo a nivel universal.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Dos poemas en el Día Mundial de la Poesía: 21 de marzo.

Survivor
Sé lo que es hundirse
De pequeño estuve a punto de ahogarme

El mar te rodea a la medida
mejor que la piel 

y no es amor.
Haces el camino inverso
a la salida del vientre
Mi hermano mayor
me salvó la vida
arriesgando la suya.
En Barcelona sobreviví
a un temblor de 4,5 grados
El seísmo duró la mitad
del tiempo de lo que retiene
un pez una noticia: 1'5 segundos
No todos pueden contar
una experiencia así
es mi biología.




Queriendo hablar de pirámides para poetas

Tengo una foto en Lisboa
en la tumba de Pessoa
Y otra junto a su estatua de bronce
donde está a punto de decirme:
El Tajo no es el río
Que corre por mi pueblo.
La tumba de Gertrudis Gómez de Avellaneda
poeta y novelista pierde fuerza por estar cerca
del mármol de Antonio Machín en el cementerio
de San Fernando en Sevilla.
Ninguno cuenta con escolta
como la de Jim Morrisson en París
Galileo descubrió con su telescopio
Que la luna no era perfecta
La tierra tampoco.






Dos poemas del libro Síndrome de Ulises, 
Arsenio Rodríguez Quintana,
 Editorial Linkgua, Barcelona. 2004. 

 


sábado, 10 de marzo de 2012

Nos guste o no, el libro impreso dice adiós...

Cuando escucho en la radio que existe un debate sobre el libro electrónico, alucino. No es tan difícil constatar la poca afluencia que existe actualmente en las librerías o en las secciones de libros y música de las grandes superficies comerciales, los libros impresos, junto con los CD y DVD parecen obsoletos y  forman parte, por mucho que nos guste todavía a algunos, del adelanto tecnológico de otra época.
Ayer viernes fui a la FNAC del Triangle de Barcelona. Esta tienda con sede en París y especializada en vender libros, música, DVD, equipos electrónicos y audiovisuales de todo tipo, situada en el centro neurálgico de la ciudad,  en Plaza Cataluña, pero no había nadie, exagero, solo unas cinco o seis personas en toda la tercera planta hojeando libros impresos, lo mismo ocurría en la sección de música.  Recuerdo en 1999 cuando llegué a París, mi primera tienda de este orden  fue la FNAC de Montparnasse, y quedé impactado cuando vi tantas personas escuchando música con cascos y bailando, junto a otras, sentadas en el suelo, leyendo libros, era una tienda viva, tan dinámica como Séphora de Champs Élysées, apunta Yara.
Esta semana, a dos amigas diferentes y  en diferentes circunstancias, les ofrecí un libro impreso para que leyeran y, ambas, de forma elegante y con convincentes argumentos, lo rechazaron. 
La primera me dijo: - No, Arse, prefiero buscar si está digitalizado en Amazon y bajármelo, es que desde que me regalaron el libro electrónico puedo aumentar el tamaño de la letra para leer. No me gusta tener que cargar con esos tochos, que además no tienen una letra cómoda con esta edad que tengo. 
A la segunda, el mismo viernes después de salir de la FNAC, le enseñé, ilusionado, el libro que me había comprado y, automáticamente, cogió el iPhone buscó en la propia web de la FNAC, y revisó si existía versión digital del mismo, luego buscó en Amazon para comprarlo más barato. Debo añadir que ambas son buenas lectoras, la primera era una defensora encarnizada del libro en papel al que le atribuye olores y recuerdos nostálgicos, similar a las enciclopedias de Borges.
La última anécdota que me hace suponer este adiós del libro impreso, me ocurrió en el metro. Llevaba mucho tiempo que no cogía la línea verde, L3, y al entrar al vagón me encontré  que de cuatro asientos,  tres estaban ocupados por chicas leyendo e-books. 
Todo  esto me recuerda el final de la cinta y el comienzo del CD. Todos decían que había un pacto con la industria hasta vender el stock de grabadoras de cassettes (Hi-FI) lo que hizo  convivieran durante algún tiempo un@s y otr@s.



foto:Arkolano.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Eglise Gutiérrez. La cubana que comparan con María Callas.


Resultado de imagen de Eglise Gutiérrez

La cubana a la que no le gustaba la ópera (y ahora la comparan con María Callas)

Resultado de imagen de Eglise Gutiérrez


Eglise Gutiérrez, en el papel de Amina en La Sonámbula, Covent Garden © ROH 2011 / Bill Cooper
Aunque todavía lleva poco tiempo en los grandes escenarios internacionales, a la cantante cubana Eglise Gutiérrez algunos la comparan ya con las grandes divas del pasado.

"Esta representación en Cerdeña de la encantadora ópera de Bellini tiene una magnifica Amina en Eglise Gutiérrez, la más espléndida desde Callas", escribió sobre una reciente grabación de La Sonámbula en Italia el crítico Michael Tanner, de la revista británica The Spectator.

Mi vida eres tu, Ernesto Lecuona, canción

"Joan Sutherland mostraba una excepcional maestría en este estilo y, de hecho, La Sonámbula era uno de los roles con los que más se le asociaba. De la generación actual, sin embargo, es difícil pensar en alguien mejor preparada para ese papel que la soprano cubano-estadounidense Eglise Gutiérrez", opinó la semana pasada otro periodista del Reino Unido, William Hartston, sobre su presentación en el Teatro Real de Ópera de Covent Garden, en Londres.

Tuve la gran suerte de ir a verla invitado por alguien que no suele estar en el público, sino en ese mismo escenario, el bailarín cubano Carlos Acosta, quien mientras la aplaudía, después del aria "Ah! non giunge...", me dijo: "Es impresionante y hasta se mueve como si fuera una bailarina".

Poco antes de que comenzara la función, su vecino de butaca nos había advertido: "Es la segunda vez que vengo a verla en los últimos días. Para mí es una de las mejores voces del mundo en estos momentos"
.Resultado de imagen de Eglise Gutiérrez


Después nos enteramos de que era el crítico Antony Lias, de Opera Britannia, quien ha escrito que, por su registro, Eglise Gutiérrez es la "sucesora natural" de Joan Sutherland, María Callas y Montserrat Caballé.

Nada mal para una cantante que llegó a la ópera casi contra su voluntad.

Guitarrista y rockera
"Yo estudié guitarra clásica en la Escuela Nacional de Arte en La Habana. Desde chiquita siempre me gustó cantar pero, cuando era adolescente, lo que me gustaba era el rock: Pink Floyd, Queen, Led Zeppelin", me cuenta Eglise, pocos días después, en un apartamento que tenía alquilado a poca distancia del teatro.

Su hija, Lucía, de un año, jugaba en la cuna mientras su madre, Divina, la ayudaba a preparar las maletas porque tenían que viajar a Bélgica, donde ella cantará del 9 al 29 de diciembre el papel del hada madrina en Cendrillon (La cenicienta), de Jules Massenet, en el Teatro Real de la Moneda, en Bruselas.

"La música clásica me gustaba pero no me gustaba la ópera o, mejor dicho, yo no tenía una cultura operística. Una de las cosas que hacía en las calles con mis amigos era burlarme de los cantantes de ópera, imitándolos. Yo era muy excéntrica y hacía muchas maldades", dice, riéndose.

"Yo no era muy buena alumna de guitarra. La escuela de guitarra clásica en Cuba es muy exigente. Yo quería ingresar en el Instituto Superior de Arte (ISA) pero no sabía en qué. En guitarra, sabía que no me iban a aceptar y entonces pensaba entrar en actuación, me gustaba mucho el humor y el arte dramático", recuerda.

Pero unos amigos que la habían oído cantar la convencieron de que se presentara a los exámenes de ingreso en la facultad de canto.

"Con una amiga de mi año nos preparamos, sin haber dado una clase de canto en mi vida. Monté dos canciones y me presenté a la prueba. Todo fue como un juego. Y cogí el primer escalafón. Me hicieron una prueba de vocalización y parece que me vieron la extensión de la voz".

"Después, una de las primeras cosas que oí fue a María Callas y con ella de verdad empecé a amar la ópera. Callas es, hasta ahora, la inspiración más grande que tengo pero también admiro mucho a cantantes como Joan Sutherland, Monserrat Caballé, Renata Scotto y Anna Moffo".

"En Cuba ni se me habría ocurrido pensar que un día tendría la gran fortuna de trabajar con Renata Scotto pero me gané una beca con ella, en Nueva York, y ha sido una persona muy importante en mi carrera. Con la Caballé no he tenido la oportunidad de trabajar, pero gané un premio en su competencia, cuando yo estaba estudiando en Estados Unidos".

¿Ópera en Cuba?
Le comento que, mundialmente, Cuba es conocida por ritmos como el son, la rumba, el mambo y el chachachá, pero que pocos asocian a la isla caribeña con la música clásica y mucho menos con la ópera.

"En Cuba hay una gran tradición lírica. Y en Holguín, la ciudad donde nací, es increíble el talento de los cantantes. Yo considero que una de las grandes voces que ha tenido Cuba es la holguinera María Luisa Clark".

"Además, tuvimos una gran influencia de la escuela rusa, que es extremadamente rica en la música clásica. Muchos instrumentistas y cantantes cubanos fueron a estudiar a la Unión Soviética, entre ellos mi maestra, María Eugenia Barrios, que estudió en el Conservatorio Tchaikovski de Moscú".

Pero, a pesar de que ganó varias competencias en Cuba, la joven soprano nunca cantó allí profesionalmente. Poco después de graduarse se fue a vivir a Estados Unidos, en 1997. Su voz era todavía un diamante a medio pulir.

"La formación en Cuba me ayudó muchísimo para dar mi segundo paso, en Estados Unidos. Uno piensa que basta con graduarse de un lugar y ya no tiene que hacer más nada, pero es todo lo contrario. Hay que tener mucha paciencia si se quiere llegar cerca de la perfección, que es mi meta. Yo quiero ser una buena artista, quiero ser honesta con el arte".

"En EE.UU. se me abrieron muchas puertas, me encontré con muchas personas que creyeron en mi talento y comencé mi carrera profesional en Miami, con zarzuelas como Cecilia Valdés y Doña Francisquita, y muchos conciertos".

"En Cuba yo cantaba de todo un poco porque mi voz no es ligera y su color tendía a confundir a muchas personas pero en Miami un maestro, Manny Pérez, cuando me oyó me sugirió concentrarme en el bel canto. Me dijo: 'La voz que tú tienes es muy especial para este repertorio' y empezamos a trabajar más la técnica, los agudos, la limpieza. Con él mejoré muchísimo mi técnica vocal".

Las dos Lucías
Pérez le aconsejó presentarse a los exámenes de ingreso en la prestigiosa Academia de Artes Vocales de Filadelfia, donde obtuvo una beca y estudió cuatro años.

En la academia conoció a su esposo, el bajo barítono turco Burak Bilgili.

"Nuestra hija se llama Lucía porque yo estaba haciendo Lucia di Lammermoor, la ópera de Gaetano Donizetti, en el Gran Ópera de Florida, cuando, en la última función, me enteré de que estaba embarazada. Y durante el embarazo tuve mi gran debut en Deutsche Oper Berlin con Lucia di Lammermoor, junto al tenor Roberto Alagna".

"Después, en el festival de Savonlinna, en Finlandia, con siete meses de embarazo, canté otra vez ese papel y a los 45 días de tener a mi niña comencé a ensayarlo en Vancouver, Canadá".

"Es una ópera que ha sido muy importante para mí, con la que también debuté en el Palacio de Bellas Artes de México, en el Teatro Colón de Buenos Aires y en Bogotá".

"En América Latina hay un gran interés por la ópera y yo he trabajado con algunos músicos latinoamericanos, entre ellos el tenor peruano Juan Diego Flórez, con quien hice mi debut en el Teatro Real de Madrid, en I Puritani de Bellini. Yo tenía casi cinco meses de embarazo y fue una experiencia maravillosa".

Un sueño
¿Tienes algún consejo para los cantantes que estén empezando sus carreras?, le pregunto.

"Cuando uno es joven, quiere comerse el mundo en cinco minutos y una de las cosas que he aprendido es el tiempo que uno necesita para pulirse. Hay jóvenes con mucho talento que todo el mundo quiere explotarlos -las disqueras, los agentes- y entonces, a los cinco años, se acaban sus voces".

"También, cuando uno está trabajando es muy importante tener disciplina, llegar con la música aprendida, que el primer día tengan una buena impresión de uno, y ser buen compañero, ser humilde".

¿Después de Bélgica, qué planes tienes?, le digo.

"A finales de enero voy a cantar en México, en el festival Dr. Alfonso Ortiz Tirado, después voy a tener una gira de conciertos con Andrea Bocelli, luego voy a Líbano y de ahí a París".

¿Y en tu tierra natal, en Cuba, te gustaría volver a cantar?

"Es uno de mis sueños. Me encantaría. Ojalá que sea pronto", responde, con un suspiro.

Cuando la acompaño al teatro, un rato antes de su última función en Londres, regresa momentáneamente a La Habana.

"Mira", me dice, "así es como yo me burlaba con mis amigos de los cantantes de ópera", y empieza a cantar, con su voz juguetona, una imitación de esos agudos casi estratosféricos que ahora deleitan a sus fanáticos en los grandes teatros del mundo.

Pero en esta callejuela del céntrico barrio londinense de Covent Garden su único público éramos yo y una señora que caminaba en sentido contrario y quien, al oírla, la miró de arriba abajo, como diciendo, "¿quién será esa loca?".

25 nov 2011 16:13 GMT
Manuel Toledo
BBC

lunes, 5 de marzo de 2012

Una mirada a Benny Moré en soporte digital


La carrera discográfica de Benny Moré, el cantante popular más emblemático de Cuba en el siglo XX, suma alrededor de 200 números, de los cuales solamente unos cien han salido en CD entre Cuba, Puerto Rico, México, Colombia, España y Estados Unidos.
Cuba comenzó a comercializar discos compactos con regularidad a inicios de los años  noventa y, como era de esperar, la demanda por escuchar la voz y la banda del Benny, en este nuevo soporte, no se hizo esperar. Afortunadamente, grabó bastante con la RCA Victor (hoy BMG Internacional). Su música ha comenzado a pasar del LP de vinilo al CD de manera bastante lenta.
La mayor parte de la crítica especializada coincide en que el Benny sigue siendo el mejor intérprete de boleros cubanos y el sonero más emblemático, además de, junto a Pérez Prado, ser el más ilustre exponente del bolero-mambo y padre indiscutible del fenómeno salsa en todas sus variantes. Me atrevo a asegurar que también la timba le debe mucho, no sólo por la herencia musical que comparten sino hasta por la libertad gestual en la escena, de la que son deudores cantantes como Paulo FG o los líderes de La Charanga Habanera, NG La Banda y Van Van.
Hoy se pueden encontrar en CD Benny Moré, El Bárbaro del Ritmo (Egrem/Artex, 1991), doce temas que incluyen boleros que hizo clásicos como Te quedarás y Oh, vida, mambos como Encantado de la vida y Locas por el mambo, éste último de su autoría, y otras obras conocidas como El bobo de la yuca y Me voy pa´l pueblo.
Con un título que intenta sentar pautas, la EGREM editó, en 1992, Benny Moré de verdad, un disco que incluye casi 20 canciones, entre ellas, las muy populares escritas por él: Cienfuegos, Santa Isabel de las Lajas, Qué bueno baila usted, Conocí la paz, No hay tierra como la mía y Mi amor fugaz. Y otras que no escribió pero que cantó como nadie: Maracaibo oriental, Preferí perderte, Elige tú que canto yo, Mulata con cola.
Este es uno de los CDs mejor editados. También en el año 1992, salió al mercado un disco EGREM llamado La Reina y el Bárbaro, con Celeste Mendoza y Benny Moré que, si bien no tiene una selección ejemplar, muestra nuevos derroteros para analizar otros matices de la obra del Benny.
En el 93 sale el CD Mambo en La Habana, también con el sello de la EGREM. El disco cuenta con cinco mambos; cuatro de su autoría: Locas por el mambo, Ensalada de mambo, Mamboletas y Bonito y sabroso. El quinto, imprescindible en su repertorio, es Encantado de la vida de Jústiz Barreto, ejemplo clave del llamado bolero-mambo, que al decir de José Loyola Fernández es "el estilo mambeado de acompañar ciertos boleros”.
Al año siguiente, sale al mercado cubano una joya: Benny Moré en dúos (Artcolor, 1994). Famoso también fue el Benny por los dúos que realizó, en vida, con los mejores cantantes de su época. Este CD cuenta con dieciséis canciones, siete de ellas cantadas con los mexicanos Pedro Vargas y Lalo Montané. Con el primero: Perdón, La vida es un sueño, Solamente una vez y Obsesión. Con el segundo: Encantado de la vida, Rumberos de ayer y Mucho corazón. También está su notable Guantanamera con Joseíto Fernández y otros dúos memorables con las Anacaona y Tony Camargo, entre otros. Este disco muestra como ninguno la polaridad del Benny no sólo al enfrentar diversos géneros sino al encontrarse junto al micrófono con otras voces y estilos de lo que salía siempre imponiendo su sello.
Un segundo acierto en los discos en CD que se encuentran actualmente en el mercado cubano, es Benny Moré Canto a mi Cuba (EGREM, 1996). Este disco es otra alhaja. Responde conceptualmente a lo que propone el título: mostrar la Isla a través de su canto. En sus cortes se encuentran: Santa Isabel, Me voy pá Morón, Adiós Palma Soriano, Cienfuegos, Marianao, Guantánamo, Santiago de Cuba y Manzanillo, y otros temas que denotan su origen campesino como Me voy pá'l pueblo, Soy campesino, Soy del monte, Guajiro y Cómo está mi conuco.
Estos discos del Benny en formato CD no son los únicos en la Isla. Se comercializan, además, discos antológicos y recopilatorios de la música cubana donde aparece, a veces, como autor y como intérprete, en su mayoría. De ellos, el más reciente, Soneros Mayores Vol. 3 con el sello BisMusic, incluye Qué bueno baila usted y de la EGREM, en la serie De Cuba su Música Vol. IV, Santa Isabel, y en el Vol. II, Bonito y Sabroso.
Habría que llamar la atención sobre este fenómeno pues el carácter repetitivo de muchas de sus interpretaciones podría crear un círculo peligroso que, más que ayudar a difundir su obra, favorezca a su rechazo por reiterada, cuando todavía hay tanto en los archivos por remasterizar.
No sería ocioso repetir las variantes que han tomado disqueras de España o Canadá quienes han reeditado los LPs en CDs íntegros, tal y como los grabó el Benny. De ese modo se vuelven a encontrar Así es Benny o Paren que llegó el Bárbaro (Discuba/Manzana, España).
Existen otros dos CDs de excelente factura que intentan captar la obra del Benny, tanto por sus valores interpretativos como por sus dotes de autor de notables canciones. El primero: Benny Moré, El Bárbaro del Siglo (BisMusic/Colección Tributo), que reunió en un solo proyecto a los mejores cantantes e instrumentistas soneros y timberos del país con arreglos de Emilio Vega y A. Thompson. El segundo: Tony Calá canta a Benny Moré (Caribe Productions), con arreglos de J. Luis Cortés, de NG La Banda.
Quizás esta última fase de la difusión de la obra del Benny sea la mejor manera de hacer trascender su obra. Por mucho tiempo pensé que nunca se acometerían proyectos de tributos y homenajes, que no quedaría registrada su obra con arreglos más contemporáneos. No obstante, mi sueño es entrar en una tienda de discos en Cuba, en este siglo XXI, y que mi hija me señalara, en un stand, varios CDs de músicos cubanos del siglo XX y que, entre ellos, estuviese uno de Benny Moré para poder contarle, también, parte de mi historia.






foto: de la web salsacuero y timbal.

sábado, 3 de marzo de 2012

Un BAR-BQ en Coral Reef


Esas ocho manos representan a cuatro mujeres jugando domino en Coral Reef, en la Florida. Ellas estuvieron becadas durante el bachillerato (PRE) en una escuela (internado) en las afueras de La Habana,  llamada Niños Héroes de Chapultepec, en los años noventa del siglo pasado. Ahora, acaban de cumplir treinta años, pero fueron adolescentes que jugaban a ser Spice Girls, cuando iban a las fiestas que organizábamos  mi esposa y yo, a mi cuñada Ai. No solo eran de la misma escuela, estuvieron compartiendo albergue y cubículo durante tres años. Vivieron juntas sus primeros amores y desamores y también la marcha del país de origen de cada una. Hoy están en La Florida y se ayudan y divierten de la misma manera que lo hacían en la beca. 
Todas vinieron a conocer a la sobrina de una de ellas, a mi niña, y la sienten como suya propia y fue el motivo de que organizaran mi BBQ en La Florida. A pesar de que el cubanazo Pitbull ha sido el protagonista del sonido miamense en cada centro comercial donde entré desde Wallgreen, Sedano’s, Publix, y en cada cafetería o música en el coche, ellas me reciben con Timbalive, un grupo cubano de Miami, de los últimos diez años, de moda entre los jóvenes cubanos de allí, sobre todo por los temas de su segundo disco, donde incluyen una pieza muy divertida, Llegó mi pasaporte,  cuyo estribillo  no tiene desperdicio por lo que representa tener un pasaporte en libertad...

Ya llegó/ ya llegó tengo mi pasaporte/soy americano y no hay quien me deporte…/(...) ¡A mi no me deporta ni Obama!

Coral Reef es un barrio típico del sur de la Florida de casas jardín con garaje, mucho más modesto que Coral Gables, Boca Ratón, Hollywood Hill, o Coconut Grove, barrios por donde hemos paseado para  hacernos una idea de este lugar llamado también el Estado del